Las relaciones internacionales en la posguerra fría

AutorJosefina del Prado Chavez Herrera
Páginas214-217
LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
ENLAPOSGUERRAFR~
JOSEFINA
DEL
PRADO
CHÁVEZ-HERRERA
Master
en
Relaciones
Internacionales.
Profesora
de
Derecho
Internacional
en
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú.
Sumario:
Liberalismo
y
cultura,
Globalización
y
gobernanza
global,
Europa
y
Estados
Unidos,
Unilateralismo,
El
mundo
de
hoy.
Las
especulaciones
en
torno
al
futuro
de
las
relaciones
internacio-
nales
en
el
mundo
posguerra
fría
no
han
dejado
de
sucederse
desde
la
caída
del
muro
de
Berlín
y
la
desaparición
de
la
Unión
Soviética.
Los
teóricos
de
la
disciplina
de
las
Relaciones
Internacionales
han
intentado
construir
paradigmas,
lentes,
aproximaciones
capaces
de
explicar
y
predecir
el
comportamiento
de
los
agentes
internacionales
o
transnacionales.
Una
visión
realista
había
dominado
la
lectura
del
contexto
de
Guerra
Fría
dentro
de
la
cual
el
Estado
nación
era
el
protagonista
por
excelencia
y
el
poder
y
la
seguridad
centraban
su
agenda.
Sin
embargo,
bajo
este
paradigma,
eran
impensables
los
hechos
que
marcaron
justamente
el
fin
de
esta
etapa.
Es
por
eso
que
luego
del
fin
de
la
guerra
fria
recuperan
protagonismo
los
enfoques
liberales,
surgen
nuevas
variantes
y
otras
con
un
sesgo
crítico
y
posmodernista.
Nosotros
no
ahondaremos
en
las
teorías
de
las
relaciones
inter-
nacionales
propiamente
dichas
sino
más
bien
nos
referiremos
pun-
tualmente
a
las
aproximaciones
de
autores
cuyas
lecturas
del
nuevo
orden
han
provocado
interés
y
polémica.
Asimismo,
haremos
un
recuento
de
los
principales
conceptos
que
consideramos
imprescindi-
bles
de
considerar
en
cualquier
análisis
del
acontecer
internacional.
Liberalismo
y
cultura
Con
el
fin
del
Guerra
Fría
se
proclamó
el
fin
de
una
era
bipolar
donde
la
dinámica
estaba
marcada
por
el
enfrentamiento
de
dos
ideo-
logías:
el
comunismo
y
el
capitalismo.
Francis
Fukuyama
se
atrevió
a
afirmar
en
1989,
que
habíamos
llegado
al
fin
de
la
historial,
refiriéndo-
se
al
fin
de
las
batallas
ideológicas,
toda
vez
que
la
democracia
liberal
se
presenta
como
la
forma
ideal
de
gobierno
sin
rival.
Partía
de
la
concepción
de
la
historia
como
"un
proceso
único,
evolutivo,
coheren-
te"2.
Si
bien
reconocía
que
existían
aún
sociedades
no
democráticas
y
que
las
llamadas
"estables".
tampoco
eran
perfectas
destacaba
no
era
posible
superar
la
fórmula
propuesta
por
la
democracia
liberal.
"Un
mundo
compuesto
de
democracias
liberales,
pues,
debería
ofrecer
muchos
menos
incentivos
para
la
guerra
puesto
que
todas
las
naciones
se
reconocerían
recíprocamente
su
legitimidad",
indicaba
Fukuyama
en
1992
3.
Las
posibilidades
del
establecimiento
de
una
paz
permanente
en
el
escenario
internacional
aumentaban
debido
a
la
FUKUYAMA,
Francis.
¿El
fin
de
la
Historia?.
En:
The
National
lnterest
16,
verano
de
1989.
FUKUYAMA,
Francis.
El
Fin
de
la
Historia
y
el
último
hombre.
Buenos
Aires:
Editorial
Planeta,
1992,
p.
12.
lbíd.,
p.22.
214
~
vigencia
de
las
reglas
del
modelo
liberal
capitalista.
La
cooperación
y
la
búsqueda
por
el
bienestar
marcarían
el
paso
de
las
relaciones
internacionales
de
acuerdo
a
este
enfoque
liberal.
En
este
marco
se
apuesta
a
las
instancias
multilaterales
como
la
ONU
y
nace
la
OMC
luego
de
medio
siglo
desde
el
inicio
de
las
rondas
GAH
Se
lanzan
iniciativas
como
el
ALGA,
la
Unión
Europea
llega
a
la
unión
monetaria
y
los
bloques
comerciales
se
privilegian.
Se
realizan
cumbres
para
tratar
problemas
globales,
se
impulsan
desde
distintos
espacios
para
congregar
a
distintos
agentes
y
trazar
tareas
conjuntas
relativas
a
asuntos
ambientales,
demográficos,
discriminación,
desarme,
el
nar-
cotráfico,
etc.
El
derecho
internacional,
la
diplomacia
encontrarían
un
terreno
fértil
y
prevalecería
la
armonía
en
el
escenario
internacional.
Poco
después
de
la
proclamación
del
fin
de
la
historia
aparece
la
tesis
de
Samuel
Huntington
del
choque
de
civilizaciones
como
un
"paradigma"
alternativo
para
entender
el
nuevo
escenario
mundial
y
las
fuerzas
que
lo
configuran.
Este
sostiene
que
la
"cultura
y
las
identidades
culturales,
que
en
su
nivel
más
amplio
son
identidades
civilizacionales,
están
configurando
las
pautas
de
cohesión,
desinte-
gración
y
conflicto
en
el
mundo
de
la
posguerra
fría".
4
Huntington
menciona
los
casos
de
Bosnia,
Cachemira
como
ejemplo
de
que
los
más
peligrosos
conflictos
de
esta
era
provendrán
de
diferencias
entre
civilizaciones.
Hechos
que
se
han
dado
recientemente
como
las
gue-
rra
en
lrak,
parecen
darle
la
razón.
Un
elemento
crucial
en
la
historia
política
contemporánea
y
que
ocupa
una
posición
medular
en
los
análisis
de
ambos
autores
es
la
democracia
liberal.
Fukuyama
sostiene
que
la
democracia
liberal
es
"la
única
aspiración
política
coherente
que
abarca
las
diferentes
cultu-
ras
y
regiones
del
planeta",
otorgándole
así
un
carácter
universal
y
resaltando,
para
corroborar
su
afirmación,
su
asentamiento
en
más
de
60
estados
en
los
90's,
entre
ellos
muchos
no
occidentales.
Sin
em-
bargo,
Huntington
encuentra
límites
a
su
expansión
en
el
compo-
nente
cultural
de
los
actores
internacionales.
"Las
ideas
occidentales
sobre
individualismo
.
liberalismo,
constitucionalismo,
derechos
huma-
nos,
igualdad,
libertad,
imperio
del
derecho,
democracia,
mercados
libres
o
separación
de
Iglesia
y
Estado
suelen
tener
poca
resonancia
en
culturas
como
la
islámica,
la
confuciana,
la
japonesa,
la
hindú,
la
budista
o
la
ortodoxa",
sostiene
Huntington
5.
Reconoce
su
desarrollo
en
contextos
no
occidentales
pero
explica
dichos
casos
señalando
que
"el
sistema
de
gobierno
democrático
moderno
se
originó
en
Occi-
dente
y
cuando
se
ha
desarrollado
en
sociedades
no
occidentales,
HUNTINGTON,
Samuel.
El
Choque
de
Civilizaciones
y
la
Reconfiguración
del
Orden
Mundial.
Barcelona: Barcelona,
1997,
p.
20.
HUNTINGTON,
S.
Op.
Cit
en
Foreign
Affairs
Foro
Jurídico

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR