Regulación de medios en América Latina.

AutorAnticona, Giovanni
CargoPODER Y SOCIEDAD

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

En un contexto de libre mercado y libre competencia, cada vez que el Estado debe hacerse presente surge para algunos un tufillo intervencionista. No son pocos quienes dan respingos, recelosos del potencial peligro de la presencia estatista, esa que, se cree, frenaría el avance económico por medio de regulaciones que colisionarían con los intereses empresariales. Otros piensan que una economía que no está apoyada en una institucionalidad clara y sólida, proveniente del Estado, solo lleva al caos social y a la chúcara filosofía del vale todo, ese afán frenético de llenarse los bolsillos a cualquier precio, sin importar a quienes se atropelle o aplaste. La pugna entre el poder empresarial y el poder político, tema polémico en el debate público, cobra aquí un cariz más potente al entrar en juego, como tópico que completa el triángulo, la suma de libertades ciudadanas asociadas a la libertad de expresión.

A raíz de la compra de Epensa por el grupo El Comercio, el tema de la concentración de medios cobró una gran visibilidad en la agenda política nacional. No solo se trataba de un tema empresarial, puesto que la adquisición de medios de comunicación habría de traer consigo cuestionamientos acerca de la libertad de expresión y el resguardo de la democracia, así como de la defensa de la libertad de empresa y el rol del Estado como ente regulador.

En los países de la región, el debate sobre la concentración de medios ha estado presente en los últimos años. La creación y aprobación de leyes, y la discusión sobre la necesidad de revisar las ya existentes y proponer reformas para estas, han sido tareas de los actuales gobiernos de países como el Uruguay y la Argentina. De esta manera, elaborando paralelismos, se puede quitar un poco de bruma al panorama peruano y buscar salidas que se ajusten a estos tiempos.

El argentino Guillermo Mastrini, doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y docente universitario en su país de origen, advierte que no existen modelos aplicables de manera universal, sino que cada nación construye su propia historia en la regulación de medios. "No creo que nadie deba tomar recetas de otro. Se debe ver lo que puede ser adaptado y lo que es necesario dejar de lado", opina. De un modo similar piensa Ornar Rincón, periodista colombiano y analista de medios del diario El Tiempo, que afirma que no es necesario inventarse todo de nuevo, sino recoger experiencias de países de la región y sopesarlas con la realidad del propio país.

Rincón menciona una lista de temas para tomar en cuenta en la elaboración de una ley de medios. Sostiene que se debe pensar en un sistema integral de medios y respetar la libertad de expresión con más diversidad. Asimismo, que es indispensable limitar a las grandes empresas, como mineras o bancos, la adquisición de medios para evitar la concentración de manera transversal. Acerca de los medios públicos, afirma que estos deben ser financiados por el Estado como una manera de cumplir su rol integrador. Es necesario, agrega el colombiano, reservar espacios para medios...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR