El régimen económico en el estado peruano. De la economía social de mercado al sistema económico neoliberal

AutorLuis Moises Leyva
Cargo del AutorAbogado
Páginas70-143
70
La economía forma parte de la vida humana, pero a diferencia de la ética
que constituye un fin que se desea alcanzar, la economía es el medio que se
utiliza, son las actividades efectuadas para lograr una mejor calidad de vida, por
lo que la conducta económica debe estar conexa al fin ético al que se aspira
dentro de una sociedad.
El crecimiento económico depende en su mayoría del comportamiento
ético, no se puede lograr un avance económico si prima el individualismo, la
sociedad crece junto con su economía cuando existe el respeto sobre la
propiedad privada, la asignación igualitaria de recursos y la preminencia de los
derechos fundamentales.
Entonces, lo que se busca en la economía es aumentar la eficiencia en las
actividades humanas, sin dejar de lado el fin que persigue toda sociedad. La
conducta económica es guiada a través de normas y reglas que deben inspirar
un parámetro de respeto e igualdad, y esto permite avanzar en calidad de vida y
calidad humana.
La economía definida como el estudio del comportamiento de la sociedad
sobre los bienes y servicios que se van a producir, la manera en cómo se
producen, y quienes van a ser los que se beneficien en mayor o menor medida
con lo producido, resulta la base principal para el sostener la convivencia social
en cualquier país, por lo que una persona por sí sola no puede satisfacer todas
sus necesidades y necesita de otras.
El régimen económico se presenta en las normas y reglas que existen para
responder a las tres preguntas de la economía, el ¿Qué?. ¿Cómo? y ¿Para
quién?. De esta manera nacen los sistemas económicos que dan vida a la
economía y a su interacción dentro de la sociedad.
En el Perú se observa una doble definición sobre el régimen económico y
sistema que se hace presente en la economía, estos son, por un lado, según la
norma una economía social de mercado (Congreso Constituyente Democrático,
1993a, Artículo 60) y por otro lado en la descripción de la realidad
5
un sistema
económico neoliberal.
Ahora bien, el cumplimiento irrestricto de nuestra carta fundamental no
puede pasarse por alto, es decir una norma no es creada para que luego sea
incumplida, menos aún si se trata de una norma suprema que rige sobre todas
las demás normas.
Es por ello por lo que el presente análisis sirve de explicación sobre lo que
constituye una economía social de mercado (en adelante ESM), y como en el
5
La norma representa siempre un “deber ser” por lo que se entiende que lo señalado en ella no forma
necesariamente parte de la realidad, es decir, su redacción no implica un cumplimiento efectivo e inmediato,
sino un ideal al que se quiere llegar.
71
Perú se ha ido formando un sistema económico neoliberal que destruye los
principios básicos de igualdad, equidad y asistencia social.
Asimismo, se estudia los efectos negativos de este sistema económico
sobre la población en algunos de sus derechos fundamentales como son
educación, trabajo, seguridad social y seguridad ciudadana.
3.1. La economía social de mercado: Teoría y práctica
El término economía social de mercado nace en 1946 con la obra
“Dirección económica y economía de mercado” de Alfred Müller-Armack, quien
la define como una mixtura entre libertad de mercado y equidad social, es decir,
recoge todos los beneficios de un sistema económico de mercado, pero
manteniendo los principios de equidad y justicia social (Resico, 2010).
3.1.1. Teoría
Teorizar sobre la economía social de mercado, es hablar sobre su historia,
sus principios, e instituciones que edifican y constituyen su esencia, es en buena
cuenta ingresar al ideal formado detrás de lo real.
Para ingresar un poco en el contexto histórico del surgimiento de este
sistema económico, se debe entender que los sistemas que regían era el de la
economía planificada y la economía de mercado al estilo clásico.
En el sistema de planificación centralizada o también conocido como
economía planificada, las respuestas a las preguntas que se hace la economía
(¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién?), las brinda el Estado, esto es en buena cuenta,
la participación estatal en la distribución de los recursos de manera igualitaria.
Para lograr esto, la propiedad privada es eliminada, pues todos los recursos
ingresan al Estado para que este los pueda utilizar con un fin colectivo, de igual
manera interviene de manera directa en la determinación de los precios de lo
que se produce. Asimismo, participa dentro del repartimiento de bienes y
servicios, a través de un plan centralizado, dejando de lado los intereses de las
personas, de esta manera prima una igualdad, eliminándose las clases sociales.
Las decisiones sobre la actividad económica dentro de este sistema
pertenecen únicamente al Estado, un ejemplo muy claro es el de la Unión
Soviética, a fines de la primera guerra mundial, que, a pesar de su intento por
fomentar la igualdad, terminó consiguiendo una desigualdad catastrófica, debido
a que el sistema colapsó en una pésima calidad de los productos y en una
escasez que se originaba cada vez más. La participación dentro de la economía
era reducida a solo un grupo pequeño de personas, por lo que no se reflejaba lo
que la mayoría necesitaba y esto llevo a que se redujeran las inversiones y a su
vez el empleo.
72
Entonces, la economía planificada produce lo que se encuentra dentro de
los planes de producción del Estado y lo hace según a la manera en que este lo
considere y apruebe, todo esto con el objetivo de alcanzar una distribución
igualitaria.
La economía de mercado al estilo clásico por otro lado busca una
autonomía entre los partícipes de las actividades económicas, de esta manera
las preguntas principales de la economía son respondidas teniendo en cuenta
su libertad individual y el sistema de precios que se da en los mercados. De esta
manera, lo que se produzca y como se produzca será limitado por el costo que
esto conlleve y la escasez de los recursos.
El rol del Estado dentro de esta economía solo sirve para procurar la libre
competencia, pues la libertad del mercado llega incluso por encima de una
libertad política. La producción finalmente se define por el juego de la oferta y la
demanda, así como los medios que se utilizarán para su creación, y todo esto es
solo para aquellos que puedan acceder económicamente.
Sin embargo, la economía no puede dejarse solo en manos del mercado y
de sus agentes, pues en el contexto de la oferta y la demanda, el único fin
considerado es el individualismo, esto es: sobresale quien mejor participación
tenga dentro del juego. Efectivamente la escasez permitirá que otros pierdan y
por tanto no tengan acceso a los servicios sociales a los que se encuentran
ligados sus derechos, por lo que el Estado debe intervenir en aras de procurar
un bienestar general, para evitar de igual manera fallos en los mercados que
transgredan derechos humanos.
Frente a estos dos sistemas económicos, nace la economía social de
mercado para tomar lo mejor de cada uno de los sistemas antes señalados, es
decir una alternativa diferente e innovadora, se buscaba la libertad como en la
economía de mercado, pero a la misma vez resguardando el orden y la
protección a la dignidad humana tal como lo indicaba la economía planificada.
En esta unión de la libertad económica y la justicia social
6
que señala
Resico (2010) como las características de ambos sistemas, debe existir una
relación en la que se complementen y no supere una a la otra, es decir coexistan
como un fin necesario.
De esta manera se el crecimiento económico va ligado a la libertad
económica, la cual a su vez trae a la participación libre en la iniciativa privada,
diversas figuras empresariales que se adapten al servicio y necesidad del agente
económico, así como otras características que permitan el avance en la
6
La Asamblea General de las Naciones Unidas (2007) ha declarado el 20 de febrero de cada año como el
Día Mundial de la Justicia Social, esto en con el fin de reconocerla como necesaria para mantener la paz y
la seguridad dentro de las naciones.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR