El régimen de contrataciones de la administración nacional
Autor | Juan Carlos Cassagne |
Páginas | 395-407 |
1. NECESIDAD DE LA REFORMA Y REORDENAMIENTO DEL RÉGIMEN DE
CONTRATACIONES: SU FUNDAMENTO
A
la luz de la evolución operada en los ordenamientos contractuales de aque-
llospaísescuyosregímeneshansidofuentedelnuestro,laconguraciónde
nuevos principios generales y la extensión de las reglas de selección fundadas
en dichos postulados de la institución contractual, cualquiera fuera la condición
jurídica del contrato (administrativo o mixto, de objeto privado) y, al propio tiem-
po, los deberes asumidos en tratados internacionales (v.gr., Convención contra
la Corrupción), se tornaba necesaria la reforma y el reordenamiento del sistema
queregía,concaráctergeneral(dec.-ley23.354/1956,raticadoporlaley14.467),
los contratos administrativos.
La reforma se llevó a cabo por un decreto del Poder Ejecutivo dictado en el
año 20011, en ejercicio de facultades delegadas, y en el marco de la situación de
emergencia, sobre materias de administración (art. 76, CN), como son aquellas
inherentes a la contratación pública, a través de un régimen que posee jerarquía
legislativa y no reglamentaria.
Tuvieron que transcurrir cuarenta y cinco años de vigencia de las normas de la
Ley de Contabilidad para que, ante el fracaso de sucesivos proyectos legislativos,
el Congreso delegara en el Poder Ejecutivo facultades para dictar el régimen de
contratacionesdelaAdministraciónnacional,andesuplirlainadecuacióndel
régimen a las cambiantes condiciones que imperan en el campo de la contratación
administrativa.En rigor—como seha destacado—se tratade unaregulación
integral, siendo la primera vez que ello acontece en el ordenamiento nacional2.
El fundamento que preside la reforma del régimen de contrataciones, como en
forma reiterada se expone en los considerandos del dec. 1023/2001, se basó en la
necesidad de fortalecer la competitividad de la economía, y en el objetivo de mejorar
laeciencia3 de la Administración nacional. Se argumenta que el incremento de la
1 Dec.1023del13/8/2001,BOdel16/8/2001(modicadopordecs.486/2002,666/2003y204/2004).
2 Cfr. ORTIZ DE ZÁRATE, Mariana - DIEZ, HoracioP.,“Perlesdelacontrataciónadministrativa
a la luz del dec. 1023/2001”, REDA nro. 44, Lexis Nexis - Depalma, Buenos Aires, 2002, p. 50.
3 Esto es, que la Administración Pública logre los resultados propuestos, mas con los mínimos
costos económicos y sociales, siguiendo la conceptualización de SARMIENTO GARCÍA, Jorge,
Concesión de servicios públicos, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 340.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba