Reflexiones sobre adopción y homosexualidad

AutorEmmanuel Jiménez Franco
Páginas123-137
REFLEXIONES
SOBRE
ADOPCIÓN
Y
HOMOSEXUALIDAD*
EMMANUEL
JIMÉNEZ
fRANCO
Secretario
del
Departamento
de
Derecho
Administrativo,
Financiero
y
Procesal
y
Profesor
Titular
de
Derecho
Administrativo
de
la
Universidad
de
Salamanca
(España).
Determínese
despacio
lo
que
para
siempre
se
resuelve.
SÉNECA
Sumario:
1.
"Adaptación"
a
la
nueva
realidad
de
la
vida
familiar
2.
El
Parlamento
Europeo
y
la
reivindicación
de
igualdad
de
trato
con
independencia
de
la
orientación
sexual
3.
El
Tribunal
Europeo
de
los
Derechos
Humanos
y
su
relevancia
para
el
colectivo
homosexual:
A)
Puerta
a
la
esperanza:
despenalización
de
las
conductas
homosexua-
les
B)
La
homosexualidad
y
la
paternidad
biológica
(Caso
Salgueiro
Da
Silva
Mouta
c.
Portugal)
C)
La
homosexua-
lidad
y
la
adopción
(Caso
Fretté
c.
Francia)
4.
Estado
de
la
cuestión
en
España:
A)
La
adopción
y
el
interés
superior
del
menor
B)
Homopaternidad
y
efectos
de
la
sentencia
Fretté
en
España
C)
Adopción
y
parejas
homosexuales
en
España
5.
Nueva
corriente
de
pensamiento
y
necesidad
de
un
gran
debate
social.
1.
"Adaptación"
a
la
nueva
realidad
de
la
vida
familiar
El
cambio
parece
ser
la
caracterización
más
acusada
en
la
entrada
de
este
nuevo
milenio.
Hemos
comenzado
a
ser
conscientes
de
aspec-
tos
novedosos
tales
como
la
innovación
tecnológica,
una
nueva
transi-
ción
demográfica,
la
globalización
de
la
economía,
de
las
comunicacio-
nes,
las
transformaciones
sociales,
la
necesaria
revisión
de
la
configu-
ración
del
Estado,
y
entonces
por
qué
no
de
la
familia
y
su
realidad.
Parece
ser
que
todo
está
cambiando,
y
se
suele
aludir
a
esta
necesi-
dad
de
reajuste
con
el
temido
término
de
crisis:
crisis
del
Estado,
crisis
de
la
familia.
En
realidad,
no
se
trata
tanto
de
un
dato
tan
negativo
sino
del
aviso
de
la
necesidad
de
"adaptación"
a
estos
nuevos
elementos
de
diferenciación
funcional
de
las
sociedades
avanzadas.
En
este
sentido,
en
la
gran
capacidad
de
aclimatación
de
la
familia
a
los
tiempos
cambiantes
es
donde
aparece
nucleada
su
verdadera
fuerza
de
permanencia
y
su
reconocimiento
como
mecanismo
más
difundido
para
la
solidaridad,
la
integración
y
la
cohesión
social.
De
ahí
que,
como
expone
Meil,
ostente
categoría
de
vigencia
la
legitimi-
dad
de
las
relaciones
prematrimoniales;
la
conciencia
de
los
costes
de
la
tenencia
de
hijos
y
el
consecuente
control
de
la
natalidad
y
de
la
planificación
familiar;
la
desvinculación
de
un
compromiso
de
vida
futuro;
la
aceptación
generalizada
de
la
opción
deliberada
por
la
no
procreación
e,
incluso,
la
desestigmatización
más
que
aceptación
de
la
maternidad
en
solitario;
el
reforzamiento
de
la
afectividad,
del
amor,
como
principio
constitutivo
de
toda
vida
en
común;
la
legitimidad
de
la
convivencia
no
matrimonial,
es
decir,
la
cohabitación,
bien
como
alter-
nativa
al
matrimonio,
bien
como
"matrimonio
a
prueba"
dependiendo
de
la
cultura
familiar
de
cada
país;
el
cuestionamiento
del
papel
del
hombre
como
único
sustentador
de
la
familia
o
la
necesidad
e,
inclu-
so,
imprescindibilidad
del
trabajo
extradoméstico
o
actividad
laboral
de
las
mujeres.
Todo
ello
ha
propiciado
una
serie
de
adaptaciones
a
la
realidad
presente
en
todas
las
sociedades
europeas,
que
ha
deri-
La
redacción
de
este
trabajo
ha
sido
cerrada
el
31
de
enero
de
2003
y
realizada
en
el
marco
del
Proyecto
de
Investigación
(ltD):
"El
interés
del
menor.
Manifestaciones
y
ámbito
jurídico
de
protección",
Junta
de
Castilla
y
León,
SA
024/02,
2002/2004.
foro
Jurídico
vado
en
un
proceso
de
pluralización
de
los
modelos
de
o
entrada
a
la
vida
en
pareja
y
de
las
diversas
formas
de
vida
familiar,
así
como
el
surgimiento
de
diferentes
proyectos
familiares.
Esta
inter-
pretación
de
las
mutaciones
actuales
en
la
vida
familiar
no
implican
tanto
una
deslegitimación
del
matrimonio
como
un
reconocimiento
o
autenticación
social
de
la
emergencia
de
otras
formas
de
conviven-
cia.
Surge
así,
en
contraposición
del
modelo
familiar
tradicional
basa-
do
en
el
matrimonio,
una
concepción
más
democrática,
más
igualitaria
y
también
más
hedonista
de
la
institución
familiar,
donde
el
consenso,
la
codecisión
y
el
reconocimiento
de
los
intereses
individuales
pasan
a
regir
los
principios
decisorios
del
proyecto
familiar.
Donde
el
amor,
el
afecto
y
la
comprensión
mutua
de
las
relaciones
interpersonales
voluntarias
son
el
basamento
de
la
familia,
apareciendo
la
aceptación
del
divorcio
como
una
salida
natural
a
las
situaciones
familiares
cuan-
do
los
lazos
emocionales
han
desaparecido
o
se
inicia
una
nueva
relación
amorosa
1
No
nos
encontramos,
por
tanto,
ante
una
crisis
sino
ante
una
adaptación
a
la
nueva
realidad
de
la
vida
familiar
en
las
sociedades
avanzadas
y,
por
ende,
de
la
sociedad
española.
Esta
familiarización
a
la
nueva
realidad
se
ha
hecho
siempre
asumiendo
que
matrimonio,
parentesco
y
familia
constituían
la
trilogía
del
orden
instaurado
y
pro-
tegido
por
la
sociedad,
y
donde
la
heterosexualidad
aparecía
como
principio
regio.
Sin
embargo,
la
homosexualidad
2
es
también
una
realidad
inne-
gable,
un
fenómeno
presente
en
la
sociedad
actual,
aunque
poco
'
MEIL
LANDWERLIN,
G.
La
postmodernización
de
la
familia
española.
Madrid:
Acento
editorial,
1999.
pp.
14
y
s.
2
La
homosexualidad
es
la
atracción
sexual
persistente
y
emocional
hacia
alguien
del
mismo
sexo.
Se
denomina
también
unisexualidad
e
inversión
sexual
y
en
función
de
su
presentación
entre
uno
u
otro
sexo
recibe
diversos
nombres.
Aplicado
a
los
hombres
también
se
denomina
uranismo,
que
recuerda
el
antiguo
mito
de
Urano;
y
en
cuanto
a
las
mujeres
se
dice
tribadismo,
safismo
y
amor
lésbico.
Estos
dos
últimos
nombres
aluden
a
la
poetisa
Salo
y,
en
general,
a
las
mujeres
de
la
isla
de
Lesbos,
a
quienes
se
atribuía
dichas
inclinaciones
sexuales.
Conviene
advertir
que
el
prefijo
"hamo-"
significa
igual
y,
por
ende,
en
este
trabajo
al
hablar
de
homosexuales

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR