El proceso de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y su compleja implementación en el ordenamiento jurídico colombiano

AutorDiana Duran Smela
CargoDoctora en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Javeriana
El proceso de paz con las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) y su compleja implementación
en el ordenamiento jurídico colombiano
diana duRan smela*
Resumen
El proceso de paz con las FARC culminado en 2016 ha sido un ejercicio tanto jurídico
como político trascendental para la historia de Colombia. Las construcciones normativas
para buscar consolidarlo y el apoyo definitivo desde el órgano legislativo y la Corte Cons-
titucional nos llevan a evidenciar la necesidad sentida que hay frente a la consecución de
la paz. Se expondrá en el artículo gran parte del complejo andamiaje jurídico al que se
llegó para lograr introducir al ordenamiento jurídico colombiano aspectos importantes del
Acuerdo con las FARC y esto a pesar de haberse perdido el plebiscito del 2 de octubre de
2016. Sin embargo, somos conscientes que falta mucho por hacer y esto se debe a la falta
de consenso político en torno a cómo lograr la paz. Unos son los logros jurídicos y otras
son las conquistas políticas. Muchas heridas siguen abiertas, el país continúa polarizado a
pesar de este importante esfuerzo y los que lo antecedieron para lograr la paz en Colombia,
queda todavía mucho camino por recorrer.
Palabras clave: Proceso de paz. Implementación. Fast Track o Proceso Legislativo Abreviado.
Gobierno. Reformas constitucionales o legales. Congreso. Corte Constitucional.
Sumilla
Introducción
I. Antecedentes
II. El Proceso de Paz de La Habana
III. El Fast Track, una implementación accidentada
Conclusiones
Referencias
Pensamiento Constitucional N° 24, 2019, pp.49-68 / ISSN 1027-6769
* Doctora en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Javeriana. DEA (Maestría) en Derecho Público
Interno por la Universidad de Paris I Pantheón-Sorbonne. DEA (Maestría) en Derecho de la Economía Interna-
cional y del Desarrollo por la Universidad de Paris V René Descartes. Abogada y profesora asociada, directora del
Área de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes. Correo electrónico: dduran@uniandes.edu.co
Este artículo es uno de los resultados del trabajo del Grupo de Investigación de Jurisprudencia en Justicia
Transicional y Fast Track de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, integrado por los estudiantes
Lina María Moya (Derecho y Ciencia Política), Javier Felipe Pachón Velazco (Derecho y Gobierno y Asuntos
Públicos), José Sebastián Calderón Pedraza (Derecho e Historia), por el profesor David Cruz Gutiérrez y diri-
gido por Diana Durán Smela.
Pensamiento Constitucional N° 24, 2019 / ISSN 1027-6769
50
Introducción
La paz ha sido una preocupación constante para la mayoría de los ciudadanos
colombianos, pero esta, desafortunadamente nos ha resultado esquiva, no solo por
las luchas interpartidistas entre liberales y conservadores presentes desde la mitad
del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, sino también por la dificultad para
consolidar la presencia del Estado en el territorio nacional; una geografía tortuosa
y unas vías de acceso casi inexistentes no contribuyeron tampoco para tal propó-
sito. Estas dificultades se fueron complejizando durante la época de la guerra fría
con el surgimiento de grupos armados, y se agudizaron aún más por la presencia
del narcotráfico, el cual ha generado una feroz violencia que parece no tener fin.
Así es que su consecución, mediante las armas o diálogos con los distintos grupos
al margen de la ley, se ha convertido en la prioridad de la agenda pública de la
mayoría de los gobiernos. Estos han intentado sucesivamente diversos procesos
de paz con los diferentes grupos, los cuales han rendido resultados disímiles, unos
alentadores y otros no tanto.
El caso del presidente Juan Manuel Santos no fue la excepción (2010-2014 y
2014-2018), aunque su deseo de conseguir la paz mediante el diálogo en vez de
derrotar a las FARC militarmente, contradecía el mandato por el cual había sido
elegido para su primer periodo presidencial. Santos, quien había sido su ministro
de Defensa, se presentó originalmente como el sucesor de Álvaro Uribe Vélez y
por lo tanto debía encarnar el continuismo en materia de lucha armada frontal
contra el grupo guerrillero, su cambio de perspectiva fue una sorpresa para muchos.
Para su segundo periodo, la búsqueda de una paz acordada, cuyo proceso había
iniciado casi desde los inicios de su primer mandato, se convirtió en el eje central
de su campaña reeleccionista. En 2014 fue reelegido, en octubre de 2016 perdió el
plebiscito que buscaba implementar el Proceso de Paz de La Habana, rápidamente
negoció con algunos sectores del «No», en noviembre de ese mismo año presentó
un nuevo acuerdo con las FARC muy similar al original, el Congreso y la Corte
Constitucional lo apoyaron casi de forma unánime y se logró de esta manera salvar
jurídicamente dicho proceso de paz. Pero para las elecciones presidenciales de 2018
ganó un presidente que se identifica con el proyecto político del expresidente Uribe,
y el país se encuentra aún, casi para finalizar en 2019, totalmente polarizado en
el tema de la paz. Podríamos decir, como esperamos demostrarlo en el presente
artículo, que las batallas jurídicas resultado de unas construcciones bastante sofis-
ticadas se ganaron casi todas, pero que las batallas políticas todavía no, dejando la
paz como anhelo permanente de todos los colombianos, aún en veremos.
Para ilustrar lo que queremos exponer, comenzaremos en una primera parte con
unos breves antecedentes de los procesos de paz más significativos del siglo XX

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR