Primera unidad

AutorDaniel Ernesto Peña Labrin
Cargo del AutorAbogado & Sociólogo Magíster en Derecho Penal
Páginas11-36

Page 11

a. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de la Sociología?

b. Sumario

1.- ¿Quiénes fueron los Precursores de la Sociología?

  1. - ¿Cuál fue el Pensamiento Sociológico de la Antigüedad?

  2. - ¿Cómo se desarrollo el Raciocinio Sociológico en la Edad Media?

  3. - ¿Cuáles fueron las Corrientes Sociológicas en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX?

5.- ¿Cuál es la expansión de la Sociología Jurídica?

c. Desarrollo del Contenido Page 12

1. 1 Precursores de la Sociología

Bruce J. Cohen afirma

"Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupo. Interactúan como integrantes de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, son miembros de un determinado grupo social, económico, religioso o étnico, y ciudadanos de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, sí piensan y actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen."(1992:1)

Ergo, la Sociología es una ciencia relativamente reciente, fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte, surge por primera vez la noción de una ciencia positiva de los hechos sociales, sostenía que estos debían apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los mismos.

Hasta entonces, los filósofos y los escritores políticos, más que estudiar objetivamente la sociedad real, la describen tal como, según ellos, debería ser. Sin embargo, incluso en los pensadores antiguos, se encuentran a menudo concepciones positivas y perspicaces del contexto social que seguidamente abordaremos.

1. 2 Pensamiento Sociológico en la Antigüedad

En este periodo Julio Romero, nos indica.

Las primeras tomas de conciencia de las realidades sociales tienen lugar en los siglos VI-V antes de Jesucristo en Grecia. Las civilizaciones orientales prehelénicas no conocieron una reflexión social crítica (una excepción importante: la civilización china).

A) Antes de Platón (siglo V a. de J. C.).- Los primeros pensadores sociales fueron los sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, etc. que enseñaron en Atenas a finales del siglo V a. de J. C. Conocemos sus tesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas (en especial Platón y Aristófanes). El arte más sublime que se vanagloria de enseñar era el de la "virtud política", es decir, el arte de vivir en la ciudad (polis). El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que rehúsa toda Page 13 trascendencia: "Yo no puedo saber si los dioses son o no son" decía Protágoras. (1990:20)

Por su parte, los sofistas desconfiaron de las costumbres y de las tradiciones, pusieron y volvieron a poner en entredicho el orden social de la ciudad, considerando que así liberaban al individuo de la opresión del grupo. Ningún proceder les parecía bastante duro para estigmatizar la esclavitud, la pobreza de espíritu de los nacionalistas, la jerarquía social tradicional y el carácter artificial y a veces ilícito de la ley.

B) SOCRATES (470-399 a. de J. C.). Esta notabilidad filosófica innegable ejerció un influjo sobradamente poderoso para inquietar el orden establecido (Se considera el primero que discurrió sobre el arte de vivir) "Fue también el primer intelectual condenado a muerte que sufrió su pena", (nos recuerda Diógenes Laercio). Individualista furioso con los sofistas, pero sin duda más sincero, incluso muriéndose de hambre, jamás supo lisonjear. Mereció indudablemente el famoso perfil de Aristófanes (La nubes): "Te engallas y lanzas miradas desdeñosas". Es indudable que las críticas de Sócrates como las de los sofistas despertaron el pensamiento social de Platón.

C) PLATON (428-348 a. de J. C.). La existencia de Platón se identifica por una actividad política y socialmente substancial. Pertenece a la nobleza ateniense y su primer maestro fue el filósofo Crátilo, discípulo de Heráclito quien parece haberse ocupado de la lingüística (el diálogo de Platón sobre los orígenes del lenguaje lo pone en escena; de ahí el título que se le ha dado: "Crátilo"). Discípulo de Sócrates, el joven Platón se sintió atraído sin duda por la tesis de éste sobre la relevancia para el gobierno de la Ciudad, de representar con el principio de las aptitudes la raíz igualitaria, preciada como la fuente de los sufrimientos atenienses.

Aunque todos los diálogos de Platón reflejan sus preocupaciones políticas y sociales, tres textos deben retener principalmente nuestra atención: "La República" (donde describe su ideal político). "La Política" (sobre el arte de gobernar) y "Las Leyes" (donde describe con más realismo que en "La República", lo que debería ser el nuevo Estado).

En esa línea, la Sociología Política de Platón arranca de una intención terapéutica: la Ciudad está enferma, y sus desdichas pesan sobre la suerte de Page 14 los ciudadanos. Para protegerla, Platón pondera un Estado aristocrático y utilitario, administrado por los filósofos, que son los únicos adecuados en lo que concierne a las cosas humanas. El análisis platónico, que, fluctúa entre el idealismo más insano y el realismo más crudo, es una aglomeración de ejemplos, de descripciones, de tesis cuyo actualismo sorprende al lector licencioso. Desde el punto de vista puramente sociológico, Platón tiene propensión a tratar a la sociedad como si fuese un gigantesco individuo. De ello resulta un organismo y un funcionalismo que, ciertamente, no se le ha dejado de reprochar.

D) ARISTOTELES.- (384-322 a. de J.C.). No fue como Platón, un apasionado de la política. Era un hombre de estudio, un amante de la "Torre de marfil". Hay que precisar que Aristóteles no era originario de Atenas, sino de Estagira. Por lo tanto, en Atenas se le consideraba como un "meteco", del que se desconfiaba, tanto más cuanto que se sabía las amistades que tenía en la Corte de Macedonia (fue profesor de Alejandro Magno). Ello explica que, cuando regresó a Atenas en 335, no volviese a la Academia (de la que había sido discípulo en su mocedad), sino que funda una nueva Escuela: El Liceo.

De Aristóteles nos permanecen, además de sus grandes obras filosóficas y enciclopédicas que no nos atañen llanamente aquí, dos estudios de filosofía y moral: Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco.

Debemos despuntar que innumerables de los temas que promovió han sido proseguidos por diferentes autores de los tiempos modernos. En contra de Platón, Aristóteles pretende que la Ciudad no debe ser una oquedad constituida con miras a un trabajo perfecto de su agregado.

Sin embargo, para Aristóteles la unidad económica es la familia (agrícola). Esta produce para su consumo e intercambia los excedentes en vista también de su consumo. Célula social por excelencia, la familia (que, además llena unas funciones educativas importantes: Educación, por el jefe de familia, de las mujeres y los niños, que son "almas imperfectas") excluye la idea de todo trabajo libre (de todo asalariado). La familia envoltura su marcha en la esclavitud, con el poder absoluto del amo sobre el esclavo, que es considerado como una herramienta viviente (Aristóteles prevé que el esclavo disipará toda utilidad Page 15 cuando se establezca el progreso técnico; o como expresa de una forma particularmente gráfica, "cuando los telares tejan por sí solos".

Sin embargo, cuando se incumbe la sociedad considerada en su conjunto, Aristóteles la ve, todavía más que Platón, como un ser vivo que nace, se desarrolla y muere (organicismo). Pasa revista (igual que Platón en "La República") a los principales regímenes y su análisis, ha llegado a ser un clásico. Empero, la democracia es el gobierno de la Ciudad por los hombres libres; es un régimen caracterizado por la libertad y la igualdad. Pero hay que distinguir entre la democracia en la cual la "Ley" está por encima de los intereses particulares (concepción del Estado) y el régimen en que la multitud, con sus votos cambiantes y contradictorios, impide la realización del Estado, régimen que tiende hacia la "demagogia".

Aún cuando, la oligarquía es el gobierno de un número de ricos reducido; engendra la desigualdad de fortunas y la injusticia social.

No obstante, la monarquía es la culminación de la oligarquía, cuando la riqueza y el poder están concentrados en uno solo. Aristóteles no expresa su predilección política; cree que los regímenes dependen de los temples. Además, cree que la permuta es la condición misma de la vida de las sociedades (como de la vida de los seres vivientes). La mesura social puede romperse cuando existe la hipertrofia de una parte del grupo, o cuando la demografía se hace demasiado elemental. Hay que imprimir que los antiguos estuvieron obsesionados por esta debilidad, una concentración, una explosión demográfica excesivamente grande acarrea, fatalmente disturbios y sediciones (sin contar con los graves problemas económicos que engendra).

Inmediatamente de Aristóteles, sus sucesores no hicieron apenas nada más que utilizar las tesis de los grandes maestros. En consecuencia, fluctúan entre las inquietudes preceptivas (es decir, que generan pautas) del filósofo, y el proceso descriptivo, positivo de Aristóteles más contiguo a la concepción actual de la Sociología.

Jean Duvignaud advierte lo siguiente:

"Los romanos no tuvieron ningún pensador social, del mismo modo que tampoco tuvieron ningún hombre de ciencia, ningún filósofo. Las ideas políticas y sociales que se encuentran entre los historiadores y los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR