Politizar la violencia: migración, violencia sexo-genérica y cuidados comunitarios

AutorMaría Fernanda Stang, Carolina Stefoni
CargoAcadémica investigadora y doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). / Profesora titular y doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile)
Páginas261-288
Politizar la violencia: migración, violencia
sexo-genérica y cuidados comunitarios*
Politicizing Violence: Migration, Sex-Gender Violence
and Community Care
MARÍA FERNANDA STANG**
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la
Universidad Católica Silva Henríquez (Chile)
CAROLINA STEFONI***
Universidad de Tarapacá (Chile)
Re-politizar el mundo significa devolverle
sentido a la política
FASSIN (2018, p. 14)
Resumen: Este artículo se ocupa de la violencia sexo-genérica como
una expresión significativa del carácter estructural que tienen el género
y la sexualidad en los procesos migratorios. Desde el enfoque biográfico,
se abordan expresiones de las múltiples formas que adquiere esa violencia
(directa, estructural, cultural) en las tramas narrativas de diez mujeres
migrantes cis y trans de origen latinoamericano que residen en las ciudades
de Antofagasta y Santiago de Chile, ubicadas en el norte y el centro de Chile,
respectivamente, y que tienen una participación activa en organizaciones
sociales que realizan tareas de cuidado comunitario, aunque esas labores no
sean parte de los propósitos y el accionar principal de esas organizaciones. El
abordaje se realiza en torno a la idea-eje de la politización en dos sentidos:
primero, a partir de la propuesta de politizar la violencia sexo-genérica
—esto es, de visibilizar las relaciones de poder que la hacen posible y los
procesos históricos que han conducido a la construcción de cuerpos y vidas
«violentables» desde el entramado que interseca el género y la sexualidad con
* Este artículo se desarrolló en el marco del proyecto de investigación «Migración, precariedad y
ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha» (Fondecyt posdoctoral N°
3190674), del que las autoras son investigadora responsable y patrocinadora, respectivamente.
Se benefició además del trabajo realizado en el marco del proyecto «Trayectorias de personas
migrantes no heterosexuales en Chile: desigualdades, violencias y resistencias» (Fondecyt
regular N° 1210165), del que la autora principal es coinvestigadora. Ambos proyectos han sido
financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, a la que también
agradecemos por el financiamiento del proyecto Fondecyt regular N° 1201130. Nuestra gratitud,
asimismo, para el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), que —tal como los
proyectos mencionados— alimentó las reflexiones que aquí se presentan mediante el proyecto
Conicyt-Fondap N° 15130009. A lo largo de este artículo, y para ajustarse a las usuales normas
de estilo del registro de escritura académico, se utiliza el genérico masculino, a sabiendas de sus
cuestionamientos e insuficiencia para dar cuenta de la diversidad de géneros existente, que va más
allá del binarismo.
** Académica investigadora y doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional
de Córdoba (Argentina).
Código ORCID: 0000-0003-3781-3024. Correo electrónico: fstang@ucsh.cl
*** Profesora titular y doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Código ORCID: 0000-0001-6949-2312. Correo electrónico: cstefoni@gmail.com
https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.009
N° 89, 2022
diciembre-mayo
pp.261-288
MARÍA FERNANDA STANG / CAROLINA STEFONI
262
Derecho PUCP, N° 89, 2022 / e-ISSN: 2305-2546
la extranjeridad, la etnia, la «raza» y la clase, entre otras dimensiones—; y,
segundo, a partir del análisis de experiencias de politización de algunas de
estas mujeres migrantes en las que esa violencia sexo-genérica es resignificada
como motor de su participación social, resignificación que es atravesada por
las tensiones y contradicciones que implica esa canalización de la acción
participativa en tareas caracterizadas por una desigualdad sexo-genérica como
las de cuidados. Aunque se concluye que el alcance de esas experiencias en
la transformación de esa violencia sexo-genérica se limita fundamentalmente
a la escala individual de la violencia intradoméstica, se propone que estas
experiencias organizativas, en sus haceres y prácticas cotidianas, socavan
silenciosamente y a largo plazo la liminaridad del extranjero en relación al
reconocimiento de derechos de parte del Estado de residencia, lo que alberga
potencialidades transformadoras de la idea de ciudadanía, al menos desde esa
dimensión práctica.
Palabras clave: Violencia sexo-genérica, cuidados comunitarios, migración,
politización, Chile
Abstract: This article deals with gender-sex violence as a significant expression
of the structural nature of gender and sexuality in migratory processes.
From the biographical approach, expressions of the multiple forms that this
violence acquires (direct, structural, cultural) are addressed in the narratives
of ten cis and trans migrant women of Latin American origin who reside in
the cities of Antofagasta and Santiago, located in the north and central Chile,
respectively, and who have an active participation in social organizations that
carry out community care tasks, although these labours are not part of the
purposes and main actions of these organizations. The approach is carried
out around the idea of politicization in two senses: first, from the proposal to
politicize sex-gender violence —that is, to make visible the power relations
that make it possible and the historical processes that have led to the
construction of “violent” bodies and lives from the framework that intersects
gender and sexuality with foreignness, ethnicity, “race” and class, among other
dimensions—; and, second, from the analysis of experiences of politicization
of some of these migrant women in which this sex-gender violence is
re-signified as the engine of their social participation, a re- signification crossed
by the tensions and contradictions that this channeling of participatory action
in tasks characterized by sex-gender inequality such as care implies. Although
it is concluded that the scope of these experiences in the transformation of this
sex-gender violence is fundamentally limited to the individual scale of intra-
domestic violence, it is proposed that these organizational experiences, in
their daily actions and practices, silently and in the long run term undermine
the liminality of the foreigner in relation to the recognition of rights by the
State of residence, which harbors transformative potentialities of the idea of
citizenship, at least from that practical dimension.
Key words: Gender-sex violence, community care, migration, politicization,
Chile

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR