La Organización Mundial de Comercio. Entre las normas del siglo XX y la política comercial del siglo XXI

AutorJulieta Zelicovich
CargoLicenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Relaciones Comerciales Internacionales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario
Páginas81-104
Agenda Internacional
Año XXVII N° 38, 2020, pp. 81-104
ISSN 1027-6750
https://doi.org/10.18800/agenda.202001.004
La Organización Mundial de Comercio.
Entre las normas del siglo XX y la política comercial
del siglo XXI
Julieta Zelicovich*
R
Las relaciones comerciales internacionales atraviesan un período de transformaciones. A partir
del análisis de estadísticas y documentos, se identica en este trabajo una tendencia hacia la
conguración de una nueva política comercial externa a nivel global, con mayores niveles de
proteccionismo y uso distorsivo de subsidios. Esta nueva conguración ha provocado reno-
vadas tensiones en las relaciones entre los Estados, planteando el interrogante respecto del
tipo de acciones estratégicas que requiere su abordaje. Se argumenta, que el multilateralismo
sigue presentado las mayores fortalezas frente a este tipo de problemas. De allí que exista un
rol para la Organización Mundial de Comercio, llenando el gap que existe entre las «normas
del comercio internacional del siglo XX» y las «nuevas políticas comerciales del siglo XXI».
Palabras clave: multilateralismo, política comercial, subsidios, OMC, comercio internacional.
e World Trade Organization: between the XXth century rules and XXIst century
Trade Policy
A
International trade relations are going through a period of transformation. From the analysis
of statistics and documents, a trend towards the conguration of a new foreign trade policy
* Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Relaciones
Comerciales Internacionales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y doctora en Relaciones Internacionales
por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora en Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y
Técnicas (CONICET). Profesora de Economía Internacional en la Licenciatura en Relaciones Internacionales de
la Universidad Nacional de Rosario. Profesora invitada en la Maestría en Política y Economía Internacionales de la
Universidad de San Andrés y en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
Correo electrónico: julieta.zelicovich@fcpolit.unr.edu.ar
https://orcid.org/ 0000-0002-8524-9002
82 Julieta Zelicovich
Agenda Internacional, XXVII (38) 2020
at a global level, with higher levels of protectionism and distortive use of subsidies, is identi-
ed in this work. is new conguration has caused renewed tensions in relations between
States, raising the question regarding the type of strategic actions that its approach requires.
It is argued that multilateralism continues to present the greatest strengths in the face of this
type of problem. Hence, there is a role for the World Trade Organization, lling the gap that
exists between the “international trade rules of the 20th century” and the “new trade policies
of the 21st century”.
Keywords: multilateralism, trade policy, subsidies, WTO, international trade.
1. Introducción
A comienzos de 2011 Richard Baldwin publicó la obra 21st Century Regionalism:
Filling the gap between 21st century trade and 20th century trade rules. El argumento
central es la existencia de una brecha entre el comercio de bienes y servicios del siglo
XXI —el cual está estructurado en torno a cadenas globales de valor— y las normas
«del siglo XX» —que consagró la Organización Mundial de Comercio (OMC) al
nalizar la Ronda Uruguay—. Esa brecha, sostiene Baldwin, ha sido suplida por
acuerdos preferenciales profundos, acuerdos bilaterales de inversión y reformas unila-
terales, antes que por el foro multilateral. Estos acuerdos se distinguen de otros por
haber puesto el foco en el nexo entre «comercio-inversiones-servicios» propio del
nuevo siglo, incorporando en los tratados compromisos en —al menos— cuatro
áreas: política de competencia, movimientos de capitales, propiedad intelectual
e inversiones (Baldwin, 2011). En ese marco analítico se sostiene que el espacio
restante para la OMC es limitado: señala Baldwin que los acuerdos profundos1 son
una amenaza para la OMC porque erosionan la capacidad de esta organización
para ser un foro para las negociaciones entre sus miembros, y restan relevancia a su
función como mecanismo de solución de controversias. La consecuencia nal de este
proceso es —conforme a la argumentación del citado autor— una regulación global
del comercio más fragmentada, con menor legitimidad, y menor capacidad de obli-
gatoriedad (Baldwin, 2011).
El transcurso de la década parece demostrar que la tesis de Baldwin resultaría
correcta: como «respuesta regulatoria a un imperativo tecnoproductivo» (Bouzas,
2017, p.68), los acuerdos comerciales preferenciales se han incrementado, y en parti-
cular lo han hecho los que incluyen compromisos profundos que van más allá de
1 En la literatura se reere a los acuerdos profundos a partir de dos interpretaciones: por un lado, a raíz de la incor-
poración de regulaciones «más allá de la frontera» —tales como los servicios, las inversiones, la contratación pública,
los derechos de propiedad intelectual u obstáculos técnicos—; y por otro, como aquellos que avanzan compromisos
más profundos a los de la OMC— conocidos como OMC+ y OMCx-.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR