¡Yo no firme nada!: los no-signatarios del convenio arbitral. La estructura del artículo 14 de la Ley Arbitral Peruana

AutorJesús Córdova Schaefer
CargoAbogado. Magister en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex. Presidencia del Consejo de Ministros. asesor y consultor legal en materia de contrataciones del Estado y en Derecho Societario o comercial. Socio del Estudio Cordova Schaefer Abogados SRL
Páginas69-89
69
* Abogado. Magister en Derecho de la Empresa por la Ponticia Universidad Católica del Perú. Ex. Presidencia del Con-
sejo de Ministros. asesor y consultor legal en materia de contrataciones del Estado y en Derecho Societario o comercial.
Socio del Estudio Cordova Schaefer Abogados SRL. Contacto: jesus.cordova@pucp.edu.pe.
Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial de THĒMIS-Revista de Derecho el día 10 de
febrero de 2017, y aceptado por el mismo el 04 de agosto de 2017.
¡YO NO FIRME NADA!: LOS NO-SIGNATARIOS DEL CONVENIO
ARBITRAL. LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 14
DE LA LEY ARBITRAL PERUANA
¡I DID NOT SIGN ANYTHING!: THE NON-SIGNATORIES
OF THE ARBITRAL CONVENTION. THE STRUCTURE OF ARTICLE 14
OF THE PERUVIAN ARBITRATION LAW
Jesús Córdova Schaefer*
Cordova Schaefer Abogados SRL


 


arbitrales en el ámbito nacional e internacional
      
      
 


  


    

     
      
 
   
       
     
      
      




       

  

10.18800/themis.201701.005
THEMIS 71 | Revista de Derecho
70
¡YO NO FIRME NADA!: LOS NO-SIGNATARIOS DEL CONVENIO ARBITRAL.
LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 14 DE LA LEY ARBITRAL PERUANA
I. DISTINCIÓN ENTRE NO SIGNATARIO Y
TERCERO
En la prácca del arbitraje comercial internacional,
desde ya hace muchos años, se han ido dando di-
versos problemas en atención a la posibilidad de
incluir dentro de un arbitraje a una parte que no
ha rmado la cláusula arbitral1.
Probablemente uno de los casos paradigmácos
y que es referente obligatorio cuando se trata el
tema de la extensión del convenio arbitral, es el
de 
mical France2En este caso se discuó acerca de la
teoría del grupo de empresas o group of companies
 y de los alcances del mismo en el arbitraje.
Este caso, junto con otros laudos arbitrales y reso-
luciones judiciales formaron parte de la tendencia
a incorporar a no signatarios al arbitraje, con base
en determinados requisitos que se fueron constru-
yendo en la jurisprudencia internacional.
A parr de ahí, ha llamado mucho la atención en
el arbitraje internacional la posibilidad de incluir
dentro del arbitraje a partes no-signatarias. Esto
permió abrir las puertas a su estudio por parte
de la doctrina, con lo que se volvieron a replantear
otras teorías de vieja data, como el levantamiento
del velo societario, o a construirse otras de esen-
cia netamente del common law como el alter ego,
el estoppel ,con sus disntas variables, y otras co-
munes que involucran a otras partes, como la es-
pulación a favor de tercero, la incorporación por
referencia, asunción, agencia, etc.
Pero cabe destacar que no ha sido un esfuerzo sólo
de los árbitros y las cámaras arbitrales, sino tam-
bién de las Cortes Judiciales y Constucionales, a
través de una serie de resoluciones3 las que han
permido la ulización en sede arbitral de estas
teorías. En el Perú, como en Lanoamérica en ge-
neral4 la prácca arbitral ha ido también mostran-
do los mismos problemas que se han enfrentado
en Francia, Suiza, Estados Unidos, Inglaterra, etc.,
sobre este tema en puntual5.
Ciertamente, se han dado diversas posibilidades
de solución, la mayoría a través de forma casuís-
ca, otras –como en el caso peruano– se ha regu-
lado dicha posibilidad en la Ley de Arbitraje, y en
otras regiones se ha planteado una solución más
de po procesal con una regulación supletoria de
las reglas del proceso civil.
Ahora bien, es importante disnguir entre ‘no
signatario’ y el ‘de tercero’ dado que sus efectos
legales son disntos. En principio el término “sig-
natario” es usado como traducción del término sig
, el mismo que es muy ulizado en el arbitra-
je comercial internacional. Este término, viene del
lan signum que signica marca, insignia, seña. Se
enende que el signatario es aquella persona que
rma o deja una marca personal en un documento.
Esta palabra puede considerarse como una remi-
niscencia del arculo II de la Convención de Nueva
York, la cual señala que:   
signed
     
 [El énfasis es nuestro].
Así, diversas legislaciones como la de España han
seguido ese mismo criterio. Por ejemplo, en el ar-
culo 9, inciso 3 de la Ley Española de Arbitraje se-
ñala que el convenio arbitral “deberá constar por
escrito, en un documento rmado por las partes”.
En México, el Código de Comercio en su arculo
1423 establece que “el acuerdo de arbitraje debe-
rá constar por escrito, y consignarse en documento
rmado por las partes […]” [ El énfasis es nuestro].
1 CORRIE, Clint A. “Challenges in International Arbitration for Non-Signatories”. En: Comparative Law Yearbook of Inter-
national Business 29. 2007. pp. 45 y siguientes.
2 International Chamber of Commerce Award. 1982.
3 Una de las más importantes resoluciones judiciales que reconoce la utilización de estas teorías de incorporación de no-
signatarios, incluso a pesar de no haber extendido los efectos al no-signatario fue desarrollada en el caso Thomson-CSF
S.A. v. American Arbitration Association 64 F.3d 773. 1995.
4 Por ejemplo en Argentina destaca el caso Basf Argentina S.A. v. Capdevielle y Cía SA. CSJN. 2004. Competencia N°
1651, XXXIX. En Brasil se tiene el caso Trelleborg v. Anel N° 267.450.4/6-00. 2006, decidido por la Corte de Apelaciones
de Sao Paulo. En él se extendió los efectos del acuerdo arbitral a un no-signatario y en el caso Chaval v. Liebherr RESP
no. 653.733, Third Chamber, Reporting Justice Nancy Andrighi. 2006. Citado por SEREC, Fernando Eduardo y Eduardo
R. KENT COES. “Arbitration and non signatories”. En: Vindobona Journal 14. 2010. pp. 67 y siguientes. En Colombia
pueder verse la Sentencia C-242 de 1997 emitida por la Corte Constitucional, la cual tiene una interpretación muy res-
trictiva por que la extensión del convenio arbitral conlleva a romper con el principio de habilitación, que no es otra cosa
que el acuerdo entre las partes para llevar un conicto al arbitraje.
5 E incluso, estos problemas no sólo se han presentado en regiones en las que el Civil Law o el Common Law se encuen-
tran, sino también en países con un sistema jurídico distinto como China, Japón, Hong Kong e incluso en la India. GRE-
ENBERG, Simon, KEE, Christopher y J. Romesh WEERAMANTRY. “International commercial Arbitration: An Asia-Pacic
Perspective”. En: Cambridge University Press. 2011. ABDEL WAHAB, Mohamed. “Extension of arbitration agreements
to third parties: A never ending legal quest through the spatial-temporal continuum”. En: Conict of Laws in International
Arbitration. European Law Publishers – NCTM Studio Legale Association. Munich 2011. pp. 1-43. SARAF M. “Who is a
party to an Arbitration Agreement – Case of the Non-Signatory, Institutional Arbitration in Asia”. En: Collection of Papers
from ICC-SIAC. Symposium 18-19 de febrero. 2005. pp. 1-71.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR