No es Oro Todo lo que Reluce en las Microfinanzas: La Necesidad de una Regulación Internacional
Autor | Marta García Mandaloniz |
Cargo | Profesora Titular de Derecho mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2007 hasta la actualidad |
Páginas | 67-101 |
67
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
41
No es Oro Todo lo que Reluce en las
Micronanzas: La Necesidad de una
Regulación Internacional* **
Marta García Mandaloniz***
Resumen:
Las micronanzas y, en particular, los microcréditos se han visto salp icados en los últimos
tiempos por las prácticas abusivas qu e han ejercido diversos agentes prestamistas. Su misión
original de alivio de la pobreza ha ido p erdiéndose en la búsqueda del máximo benecio a
través de la imposición de unos elevados tipos de interés. El pre sente es un buen momento
para replantear los cimientos sobre los que se sustentan las micro nanzas. El pilar básico
sobre el que debieran sostenerse es l a regulación. Desde el presente estudio se reclama un a
regulación internacional especíca que apueste p or la transparencia, la protección del cliente,
la accesibilidad, unos tipos de interés razonables y ética pro fesional. Las micronanzas han
de ser unas nanzas socialmente responsabl es.
Palabras clave:
Micronanzas - Microcréditos - Tipos de I nterés - Regulación - Lucha contra la Pobreza -
Regulación Internacional
Sumario:
1. Las Micronanzas
1.1 A modo de introducción: las micronanzas para alcanzar el primer Objetivo de
Desarrollo del Milenio: la lucha contra la pobre za extrema y el hambre
* El presente estudio se ha elaborado en el marco de dos Proyectos de investigación. El primero: “El Derecho Uniforme del Comercio
Internacional y su incidencia en el Derecho Mercantil español y en el contractual europeo: Principios UNIDROIT 2004 y arbitraje
mercantil internacional en UNCITRAL” (DER2008-02244/JURI), fue nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, bajo la
dirección de la Catedrática de Derecho mercantil Pilar PERALES VISCASILLAS. Con la nanciación recibida a través de este Proyecto,
pude investigar en materia de micronanzas gracias a la realización de una estancia, como visiting scholar, en el International
Trade Law Division of the United Nations Oce of Legal Aairs, Secretariat of United Nations Commission on International Trade
Law (UNCITRAL-CNUDMI), dirigido por Mr. Renauld SORIEUL, The Secretary, United Nations Commision on International Trade Law.
A él y a los demás integrantes de UNCITRAL Secretariat quisiera dar, desde aquí, mi más sincero agradecimiento por su acogida.
Dicha estancia se unió a la asistencia –en calidad de Representante de España, por integrar la Delegación española enviada por
la Subdirección General de Naciones Unidas y Asuntos Globales del Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación– al
“International Colloquium on Micronance”, organizado por la Secretaría de UNCITRAL, los días 12 y 13 de enero de 2011, en el Vienna
International Centre. Más tarde, el citado Proyecto de Investigación nanció mi inscripción, como Delegada, en la V Cumbre Mundial
del Microcrédito, celebrada en Valladolid del 14 al 18 de noviembre de 2011. El segundo de los Proyectos –esta vez, del Grupo de
investigación de la Universidad Carlos III de Madrid “Sociedad, tecnología y Derecho mercantil (SOCITEC)”, que dirige el Prof. Dr.
Rafael ILLESCAS ORTIZ, Catedrático de Derecho mercantil– se tituló: “Las EBTs académicas: modelos de creación y participación de
las Universidades y organismos de investigación. Su instrumentalización y puesta en marcha” (CCG10-UC3M/HUM-5625), y fue co-
nanciado por la Comunidad de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid, bajo mi responsabilidad, como investigadora principal.
Aprovecho estas líneas para agradecer al profesor ILLESCAS la entrega de materiales y la lectura del primer borrador de este texto. Los
eventuales errores cometidos son de mi exclusiva responsabilidad.
** Artículo previamente publicado en: Revista de Derecho Bancario y Bursátil (RDBB), nº 127, julio-septiembre 2012, pp. 103-159.
*** Profesora Titular de Derecho mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2007hasta la actualidad. Licenciada en Derecho
por la Universidad Carlos III de Madrid en 1995. Master en Derecho de la Unión Europea en 1996. Doctora en Derechoen 2002:
sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho en 2002. Mención Honoríca a la
TesisDoctoral del Premio Europa dela Consejeríade Presidencia y Consejería de Educación dela Comunidad de Madrid en 2002.
Estancias de investigación pre-doctorales y post-doctorales en: UNCITRAL (United Nations Commission on International Trade Law),
Viena; UNIDROIT (International Institute for the Unication of Private Law), Roma;Facoltà di Giurisprudenzadell´Università degli
Studi diBologna (Italia);Institut d´Ètudes EuropéennesdelaUniversité Libre de Bruxelles. Ex-Vicerrectora adjunta para la Gestión de
la Transferencia de la Universidad Carlos III de Madrid. Especialista, entre otras materias, en Derecho de los Mercados Financieros y
Derecho de las sociedades mercantiles, ha impartido conferencias y ponencias en distintas Universidades y entidades y organismos
públicos y privados españoles y extranjeros.(marta.mandaloniz@der-pr.uc3m.es).
| Mercado de Valores y Regulación Financiera |
68
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
41
1.2 El ámbito subjetivo de aplicación de las micronanzas.
1.3 El ámbito obje tivo de aplicación de las micronanzas.
1.4 Las nuevas tecnologías al servicio de las micronanzas
2. No es oro todo lo que reluce en las micronanz as
2.1 El oro del Nobel de la Paz
2.2 Las víctimas del oro
3. La necesidad de una regulación internaci onal
3.1 Una regulación internacional sobre las bases del Derecho del mercado nancie ro
3.2 ¿Una limitación legal a los altos tipos de interés de los microcréditos?
3.3 A modo de conclusión: micronanzas so cialmente responsables sobre la base de una
regulación internacional.
4. Bibliografía
1 Esta escalofriante cifra la pronunció MORRISON, D. –en representación de UNCDF (United Nations Capital Development Fund)– en la
ponencia que presentó en el UNCITRAL International Colloquium on Micronance, celebrado en la Sede de Naciones Unidas, en Viena,
los días 12 y 13 de enero de 2011. Por escrito, lease: MORRISON, D., “Micronance and the Millennium Development Goals: the way
forward”, en, UNCITRAL International Colloquium on Micronance. Panel: Financial inclusion and poverty reduction: the role of nancial
inclusion in achieving the Millennium Developments Goals, UNCITRAL, Viena, 12 enero 2011, p. 1. La documentación correspondiente
a esta ponencia está disponible en la página web ocial de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI-
UNCITRAL) en este link: http://www.uncitral.org/pdf/english/colloquia/micronance/MORRISON.pdf (última consulta: 7 julio 2012).
2 “Se estima que 1,4 mil millones de personas todavía vivían en condiciones de pobreza extrema en 2005”, según ZUKANG, S., “Panorama
general”, en, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2010, Naciones Unidas, Nueva York, 2010, p. 4. En 1990 eran mil ochocientos
millones de personas, por lo que la tasa de pobreza cayó durante ese período del 46% al 27%. Vid. NACIONES UNIDAS, Objetivos de
Desarrollo del Milenio, Informe 2010, Naciones Unidas, Nueva York, 2010, p. 6. De modo muy gráco, ABBAD SORT, M., Microcréditos:
préstamos a la dignidad, Icaria, Barcelona, septiembre 2010, pp. 27-28, indicaría que “si la enorme cola de personas pobres […] no se
desordenara de una línea imaginaria que pudiera ser la del ecuador, […] le daría 18 vueltas al Planeta”. “¿No seremos […] responsables
de esa la de víctimas desheredadas que le dan 18 vueltas a la Tierra?”
3 Vid. NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo…, op. cit., p. 11, donde se anuncia que: “La Organización para los Alimentos y la Agricultura
de las Naciones Unidas estimó que la cantidad de personas con nutrición insuciente en 2008 podría haber llegado a 915 millones
y superaría los 1000 millones en 2009”. Los datos efectivos conrmaron lamentablemente las previsiones. Según la FAO, el número de
desnutridos alcanzó los mil millones de personas en 2009 y si bien, desde entonces, ha descendido hasta los 925 millones, está previsto que
en los próximos años se produzca un nuevo aumento derivado de la inación y la grave crisis alimentaria que el Planeta está sufriendo.
4 “Poverty is an unacceptable human condition in the 21º century”. Vid. ASIAN DEVELOPMENT BANK, Enhancing the ght against
poverty in Asia and the Pacic. The poverty reduction strategy of the Asian Development Bank, diciembre 2004, p. 1, disponible en:
http://www.adb.org/Documents/Policies/Poverty_Reduction/2004/prs-2004.pdf (última consulta: 7 julio 2012).
5 La erradicación de la pobreza extrema y el hambre como Objetivo núm. 1 de Desarrollo del Milenio se explicita en la página web
ocial de la ONU: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml (última consulta: 7 julio 2012). Dentro de este primer
Objetivo son tres las metas concretas a alcanzar: la primera, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con
ingresos inferiores a un dólar por día; la segunda, lograr el pleno empleo para todos, incluidos jóvenes y mujeres; y, el tercero, reducir
a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre en el mundo.
6 “Las tasas de pobreza serán algo mayores en 2015 o incluso más en 2020, de lo que hubiesen sido si la crisis no se hubiese producido”,
señalaría ZUKANG, S., “Panorama general…”, op. cit., p. 4. Asimismo, vid. NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo…, op. cit., p. 7.
7 Vid. ZUKANG, S., “Panorama general…”, op. cit., p. 5, quien, además, indicó que “los países en vías de desarrollo en su conjunto todavía
permanecen en camino de alcanzar la meta de reducción de la pobreza para 2015” (p. 4). En esta línea, léase también: NACIONES
UNIDAS, Objetivos de Desarrollo…, op. cit., pp. 6 y 7.
8 El Secretario General de las Naciones Unidas escribió las palabras transcritas en el texto principal en: BAN, K-M, “Prólogo”, en, Objetivos
de Desarrollo del Milenio, Informe 2010, Naciones Unidas, Nueva York, 2010, p. 3.
1. Las micronanzas
1.1 A modo de introducción: las micronanzas
para alcanzar el primer Objetivo de
Desarrollo del Milenio: la lucha contra la
pobreza extrema y el hambre
Dos mil setecientos millones de personas e n
el mundo carecen de recursos suficientes1. Mil
cuatrocientos millones viven en condiciones de
pobreza extrema2. Mil millones es tán desnutridos3.
Dramático, preocupante, inaceptable4 son algunos
de los innumerables calicativos que se viene n a la
mente cuando se escuchan, leen o recuerdan es tas
cifras. “Esfuerzo” es el vocab lo que aparece acto
seguido. Un esfuerzo cooperativo de promoción
de las diversas vías existentes para intentar – ojalá,
lograr– disminuir, por n, la lacra de la pobreza. Éste
es el primero de los ocho ambiciosos Objetivos de
Desarrollo del Milenio que plantea la ONU para
el año 2015: reducir a la mitad la tasa de pobreza
y hambre5. ¿Utopía? La grave crisis económica y
financiera internacional que (sobre)vivimos ha
supuesto un importante revés, amenaz ando con
desestabilizar los tímidos progresos alcanzados.
Los efectos de la crisis perdurarán6, incluso,
después de nalizada. Las esperan zas se debilitan.
Las esperanzas no se pierden. “ Los Objetivos
de Desarrollo del Milenio todavía se pue den
conseguir”, en palabras del Sr. SHA ZUKANG,
Sub-Secretario General de A suntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas7. “Los Objetivos son
alcanzables”, recalca el Sr. BAN KI-moon, Secretario
General de las Naciones Unidas8.
| Marta García Mandaloniz |
69
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
41
¿Cómo? En el desalentador y, a la vez, esperanzador
contexto presentado, las microfinanzas surgen
como un “carro de combate” para detener
los desastres que ocasionan la pobre za y el
hambre9. Hay que “pensar en macro” y “actuar
en micro”, “micro que lleva a macro”10. Las
microfinanzas son un acelerador del ritmo de
progreso11. Son un mecanismo de lucha contra
la situación de desarraigo en la que se hallan los
más desfavorecidos. Son el instrumento cardinal
para la inclusión de los excluidos en el sistema
nanciero. Con el acceso de los más desamparados
a la nanciación se obtiene crecimiento, desarro llo,
calidad y oportunidades. E xiste, en efecto, una
íntima ligazón entre las micronanzas, la inclusión
nanciera12 y la disminución de la pobreza gracias
al acceso a los recursos para la actividad com ercial.
Extiéndanse, pues, los lemas “microf inanzas
para el comercio” y “comercio para acabar con el
hambre en el mundo”. Las micronanzas no son
un n sino un medio para poner coto al azote de
la pobreza por ser una herrami enta básica para
el desarrollo económico y la cohesión social. Con
este doble impacto, económico y social, resulta n
indispensables para la instauración o, en su cas o,
avance en la consolidación del Estado de Dere cho13.
Las aseveraciones previas hay que ponerlas
en entredicho desde estas primeras lín eas
introductorias. ¿Las micronanzas está n siendo
en la actualidad la prometida panacea? Muchas
son las dudas que surgen al respecto14. La cuestión
que subyace es si están siendo capaces de impact ar
en la mejora de la calidad de vida y provocar el
descenso de la pobreza. Para tratar de conseguirlo
(siendo complicado lograrlo)15 no pued en actuar –y,
de hecho, muchas veces no actúan– en solita rio16
sino en compañía de políticas públicas locales y
nacionales que apoyan el acceso a servicios básicos,
así como de medidas de formación e información,
esto es, de educación nanciera. Para consegu irlo
las micronanzas, además, debieran “renacer ”. El
“renacimiento” que desde aquí se insta para ellas
implica una vuelta a los orígenes del micro crédito, a
sus raíces como fórmula de alivio de las dicultades
de los más desamparados sin anteponer un
rendimiento económico desmedido por parte
de los prestamistas. La avaricia, p ersiguiendo el
máximo benecio, acumulando poder, elevando
sin límite las tasas de interés o utilizando la presión
para la devolución de las sumas prestadas, ha
conducido a un cambio de rumbo y una pérdida
de orientación de las microfinanz as. Algunas
(demasiadas) prácticas que, en este sentido, han
ido surgiendo en el pasado reciente han provocado
una fuerte crisis interna que ha desestab ilizado
las bases que sustentaban el “edificio” sobre
el que había ido construyéndose la figu ra de
los microcréditos, primero, y el conjunto de las
microfinanzas, después. Ahor a nos hallamos
ante un punto de inexión. Es un buen momento
para, con autocrítica, hacer frente a la crisis de
9 En la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de febrero de 1998 (A/RES/52/193), en su
quincuagésimo segundo período de sesiones, con ocasión del Primer Decenio de las Naciones Unidas para la erradicación de la
pobreza, se instó a prestar atención a las nanzas accesibles para la mejora de las condiciones de quienes viven en la pobreza (p.
3). Seis días más tarde se aprobaría una Resolución especíca sobre la función del microcrédito en la erradicación de la pobreza
(A/RES/52/194, de 18 de febrero de 1998, 4 pp.). Otras Resoluciones estudiarían la íntima relación entre la micronanciación y el
combate de la pobreza: Resolución de 3 de marzo de 2005, de 12 de marzo de 2007 y 10 de marzo de 2009. Bangladesh, pionero en
el microcrédito, “es un país que ha realizado un progreso tremendo hacia el logro de los Objetivos del Milenio. Su índice de pobreza
ha bajado de un 57% estimado en 1991, al 40% en 2005. […] El país está en camino de lograr el objetivo de reducir la pobreza a la
mitad en 2015”, se mostraría esperanzador YUNUS, M., Las empresas sociales. Una nueva dimensión del capitalismo para atender las
necesidades más acuciantes de la humanidad, Paidós, Madrid, febrero 2011, p. 225.
10 Nos hacemos eco de las palabras de ABBAD SORT, M., Microcréditos…, op. cit., pp. 26, 81.
11 MORRISON, D., “Micronance and the Millennium…”, op. cit., p. 4, pondría el acento en que “nancial inclusion is one of [the] factors
that […] are critical to accelerate progress towards the MDGs [Millennium Development Goals]”. El profesor KOZOLCHYK, B., “El
crédito comercial y su efecto en la disminución de la pobreza”, DN, núm. 199, abril 2007, p. 7 (también publicado en: Foro de Derecho
Mercantil, 2007) –tomando datos del estudio realizado, en diciembre de 2004, por ASIAN DEVELOPMENT BANK, “Enhancing…”, op.
cit., p. 6– comentaría que “se ha comprobado que las oportunidades nanciadas correctamente para el auto-empleo hacen una
importante contribución a la disminución del índice de pobreza”. “Los programas que promueven a las micro-empresas se han
convertido en efectivos combatientes de la pobreza”.
12 Empleamos la expresión “inclusión nanciera” como traducción literal del término anglosajón “nancial inclusion”. A lo largo
de nuestro trabajo también haremos algún uso de la expresión (un tanto malsonante en idioma español) “nanzas incluyentes
o inclusivas”, al traducir la expresión en inglés “inclusive nance”. Aun cuando, a veces, se utilicen como sinónimos, stricto sensu,
la “inclusión nanciera” es un concepto más amplio que el de “micronanzas”, al englobar, además de ellas, una extensa gama de
servicios aptos para tal inclusión, entre los que destacamos la educación o alfabetización en la nanciación.
13 Vid. BALKENHOL, B., “Why nancial inclusion matters to the working poor?”, en, UNCITRAL International Colloquium on Micronance.
Panel: The global enabling environment for micronance: the G20, the Financial Action Task Force, the Basel Committee and other
standards, UNCITRAL, Viena, 12 enero 2011.
14 En varios estudios se ha planteado la cuestión de si están sobrevaloradas las micronanzas, en cuanto a su impacto directo en la
reducción de la pobreza. En este sentido, CÉSPEDES, F., en la sesión plenaria de la V Cumbre Mundial del Microcrédito, el 15 de
noviembre de 2011, se preguntaba si esta relación era un mito o una realidad.
15 Vid. MAES, J. P.; REED, L. R., Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito 2012, Campaña de la Cumbre del Microcrédito,
Washington, 2012, p. 4 (en versión disponible desde nales de 2011), donde se advierte que “es casi seguro” que no se logrará.
16 Como reconoció el Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2011 (celebrada en Valladolid los días 14 a 17
de noviembre de 2011) –presentado en Washington el pasado 7 de marzo de 2011, rmado por REED, L. R., y disponible en: http://
globalmicrocreditsummit2011.org/userles/les/Embargoed/SOCR%202011%20SP%20-%20EMBARGOED.pdf (última consulta: 7
julio 2012)– “el microcrédito, por sí solo, […] no es suciente”. No se puede lograr “la meta de asegurar que 100 millones de familias
atraviesen el umbral de US$1,25 al día, con el microcrédito solamente”.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba