Inquisición en Chile: un recorrido historiográfico y nuevas propuestas de estudio

AutorMacarena Cordero Fernández
Páginas93-119
* Este artículo forma parte del proyecto PAPITT-UNAM IG400619, «Religiosidad nativa, idolatría e
instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna».
** Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes (Chile).
Código ORCID: 0000-0003-2385-0537. Correo electrónico: 2maca.cordero@gmail.com
https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.004
Inquisición en Chile: un recorrido
historiográfico y nuevas propuestas de
estudio*
Inquisition in Chile: A Historiographical Journey and New
Study Proposals
MACARENA CORDERO FERNÁNDEZ**
Universidad de Los Andes (Chile)
Resumen: En 1570, la Corona española determinó crear, en los espacios
de ultramar, el Santo Oficio de la Inquisición, con la finalidad de
controlar eficazmente las manifestaciones religiosas de la población y sus
comportamientos sociales, lo que acarreó la intolerancia hacia quienes
tenían prácticas diversas. No obstante, en un comienzo contó con solo dos
tribunales de distrito instalados en las capitales virreinales de México y el
Perú. Los demás espacios, capitanías y gobernaciones, fueron controlados
por comisarías dependientes de México o Lima, según correspondiera. En el
caso de la Gobernación de Chile, una serie de comisarías se desplegaron entre
sus dos diócesis. Sin embargo, ellas no fueron lo suficientemente eficientes
para lograr los objetivos propuestos en el ideario inquisitorial, tanto por la
precariedad material como por la falta de funcionarios ad-hoc para llenar los
cargos. Lo anterior conllevó a que la Gobernación de Chile experimentara
un control más laxo en comparación con otros territorios imperiales. No
obstante, el clima de miedo y prejuicios entre los habitantes permeó a la
sociedad, y generó intolerancia y discriminación desde otras perspectivas y
mediante otros dispositivos de control social que pervivieron en la república
y que permiten entender —en parte— la intolerancia y discriminación en el
Chile actual. El presente artículo realizará un recorrido por la instalación del
Santo Oficio en América, el estado historiográfico de los estudios relativos a
la Inquisición en Chile, las posibles líneas de investigación y las hipótesis por
probar.
Palabras clave: inquisición, control religioso, comisarías, intolerancia
Abstract: In 1570 the Spanish Crown decided to create, in the overseas
spaces, the Holy Office of the Inquisition in order to control, effectively, the
religious manifestations of the people and their social behaviors, bringing
intolerance towards those who had different practices. However, initially it
had only two district courts installed in the viceroyalties capitals of Mexico
and Peru. The other places, captaincies and governorates, were controlled
by commissioners dependent on Mexico or Lima, as appropriate. In the case
of the Government of Chile, several police stations were deployed between
N° 82, 2019
junio-noviembre
pp.93-119
MACARENA CORDERO FERNÁNDEZ
94
Derecho PUCP, N° 82, 2019 / ISSN 0251-3420 / e-ISSN: 2305-2546
the two dioceses. However, they were not efficient enough to achieve the
objectives proposed in the inquisitorial ideology, on the one hand because
of precarious material, and on the other hand because of the lack of ad-hoc
officials to fill the positions. This led to the Chilean Governorate experience
a more laxed control than other imperial territories. However, the climate of
fear and prejudice among the inhabitants permeated the society generating
intolerance and discrimination through other perspectives and through other
social control devices, which survived in the republic and allow to understand
—partway— the intolerance and discrimination in the current Chile. The
present article will make a tour of the installation of the Holy Office in
America, the historiographic status of the studies related to the Inquisition
in Chile, the possible lines of investigation and the hypotheses to be tested.
Key words: inquisition, religious control, commissariats, intolerance
CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN. II. EL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN
Y SU INSTALACIÓN EN AMÉRICA. III. RECORRIDO HISTORIOGRÁFICO DE
LA INQUISICIÓN EN CHILE. IV. NUEVAS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS. V.
LA INSTITUCIONALIDAD INQUISITORIAL EN CHILE. VI. CONCLUSIONES:
POR QUÉ ESTUDIAR LAS COMISARÍAS CHILENAS DEPENDIENTES DE LA
INQUISICIÓN DE LIMA?
I. INTRODUCCIÓN
La intolerancia y la discriminación que sufren grupos desaventajados
constituye un fenómeno global. Basta leer, escuchar y ver reportes sobre
las migraciones forzadas fruto de persecuciones religiosas, políticas,
étnicas, sociales o de otro tipo que tienen lugar en la actualidad. Más
aún, la penalización legal y social que recae sobre subculturas que actúan
fuera de los cánones que las élites han considerado como lo aceptable
conduce necesariamente a la intolerancia hacia los «otros», sea por
miedo, desconocimiento o ignorancia. Ello acarrea consecuencias
indeseables —las más de las veces de carácter violento— hacia quienes
se comportan de manera distinta a lo establecido social y culturalmente
o fuera de dichos márgenes.
En Chile, durante el año 2012, se dictó la Ley 20.609 —ley Zamudio
o «Antidiscriminación»—. Ella tiene por objeto restablecer el imperio
del derecho en caso de que se cometa un acto de discriminación
arbitraria en contra de alguna persona, para lo cual la normativa fija
un procedimiento judicial y las penas o sanciones por aplicar. Ahora
bien, la ley comenzó su tramitación en el año 2005, bajo el gobierno de
Ricardo Lagos, precisamente porque, si bien la Constitución establece
la igualdad para todas las personas, lo cierto es que, en los hechos, hay
grupos que están en constante desventaja frente a otros, ya sea por su
condición social, cultural, racial o sexual, entre otras.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR