El derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de religión

AutorSusana Mosquera
Cargo del AutorProfesora de Derecho eclesiástico del Estado en la Universidad de A Coruña y profesora visitante en la Universidad de Piura
Páginas15-61
15
EL DERECHO A LA IGUALDAD Y LA NO
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE
RELIGIÓN
Susana Mosquera
Profesora de Derecho eclesiástico del Estado en la Universidad
de A Coruña y profesora visitante en la Universidad de Piura.
I. CONSIDERACIONES INICIALES
Por diversas razones, 1945 es una fecha fundamental cuan-
do se enfoca el estudio de los Derechos Humanos1 y muy espe-
cialmente cuando se trata del derecho a la igualdad. En ese año,
ya finalizada la II Guerra Mundial se han podido conocer y en la
medida de lo posible asumir, las atrocidades cometidas antes,
durante e incluso después de la contienda, y es deseo de los países
occidentales no vivir de nuevo una experiencia similar. El 26 de
junio de ese año de 1945 la Carta de San Francisco2, dota de es-
tructura y misión a la nueva organización supranacional encar-
gada de mantener la paz y la seguridad en el orden internacio-
nal, las Naciones Unidas.
1En adelante DDHH.
2Con el propósito de preservar de los flagelos y atrocidades de las gue-
rras que dos veces en ese siglo XX han causado indecibles sufrimientos
a la humanidad, y con el objetivo de reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas. Preámbulo de la Carta de las Naciones
Unidas firmada el 26 de junio de 1945.
16
SUSANA MOSQUERA
Para lograr esos objetivos la nueva organización, conscien-
te de la importancia de su misión emprende una primera y fun-
damental tarea, elaborar un catálogo de DDHH que desde ese
momento3, se convierte en texto de referencia para la mayor par-
te de textos constitucionales aprobados después de la II Guerra
Mundial4.
Esa declaración toma en consideración la importancia de
proteger los DDHH a través de un régimen de Derecho para
que la esencial dignidad e igualdad de los miembros de la fami-
lia humana sea reconocida y se abandonen las prácticas ultra-
jantes y el menosprecio de la libertad, la justicia y la paz5. Loa-
bles propósitos y bellas palabras inspiran la DUDH, de ahí que
gran parte de su influencia jurídica surge de forma indirecta a
través de una suerte de contagio de los ideales y proclamas en él
recogidas6.
En ese mismo año de 1945 George Orwell publicaba su fa-
moso libro «Rebelión en la granja», dura crítica a toda sociedad
3A pesar de hacerlo a través de un documento de valor meramente
declarativo que no vinculante.
fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.
5Ideas reflejadas en el preámbulo de la Declaración Universal de DDHH.
6De hecho, para entender el significado de la DUDH hay que ir más allá
de su consideración puramente jurídica y de ese modo, siguiendo al
profesor Truyol y Serra, se podrá afirmar que «la Declaración es in-
dudablemente la expresión de la conciencia jurídica de la humani-
dad, expresada en la ONU y, como tal, fuente de un ‘derecho supe-
rior’, un higer law, cuyos principios no pueden desconocer sus miem-
bros». TRUYOL Y SERRA, A. Los Derechos Humanos. Tecnos. Madrid.
1968, p.31.
17
EL DERECHO A LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN ...
7Crítica enfocada al régimen estalinista no explícito pero sí implícita-
mente.
8ORWELL, G. Animal Farm. Secker and Warburg. Londres. 1945. Ed. en
español. Destino libro. Barcelona. 2005.
9HERNÁNDEZ GÓMEZ, I. Sistemas internacionales de Derechos Humanos.
Dykinson. Madrid. 2002, p. 113 y ss.
10 Para comprender el proceso de construcción y la significación que en
esos momentos tenía el concepto DDHH, véase OESTREICH, G. y
SOMMERMANN, K-P. Pasado y presente de los Derechos Humanos. Tecnos.
Madrid. 1990. (Ensayo publicado por vez primera en 1951).
totalitaria7, mediante la caricaturización de la vida en una gran-
ja dirigida por animales8. Cuando al final de la obra, los anima-
les descubren que la regla inicialmente pactada de que «todos los
animales son iguales» ha sido modificada para matizar que «to-
dos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que
otros», están descubriendo para ellos y para el lector qué proble-
mas plantea el derecho a la igualdad.
Hemos querido citar a Orwell porque su obra es literatura
comprometida que refleja el sentir y la conciencia del autor y su
época. Como ya hemos señalado la fecha de publicación de este
libro y su temática no son casuales, en ese año 1945 la sociedad
internacional toma conciencia de la importancia que tienen el
reconocimiento y la protección de los DDHH no sólo a nivel in-
terno o constitucional sino también a un nivel internacional o
supranacional9, y en ese contexto la idea de igualdad que no sólo
se plasma en los textos internacionales e internos como un dere-
cho humano sino como un principio constitucional o idea valor
que inspira al sistema democrático de derecho10.
Pero la igualdad no es una idea sencilla de aprehender, su
esencial naturaleza relacional complicará siempre la tarea del ope-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR