Hacia un mayor desarrollo de la Banda Ancha en el Perú

AutorLuis Pacheco Zevallos
CargoProfesor de la Maestría de Regulación de los Servicios Públicos y de la Maestría de Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP
Páginas13-32
Hacia un mayor desarrollo de la Banda Ancha en el Perú
Luis Pacheco Zevallos
13Círculo de Derecho Administrativo
I. Introducción
La masificación de la Banda Ancha es uno de los
pilares fundamentales para lograr mayor desarrollo
económico y mejorar la competitividad del país.
No obstante, la penetración de este servicio en
el Perú es aún baja respecto con otros países
latinoamericanos, esto debido, principalmente,
al lento crecimiento de la inversión en redes e
infraestructura y a los bajos niveles de competencia.
En 2010 se creó la Comisión de Banda Ancha la
cual emitió recomendaciones recogidas en la,
recientemente aprobada, Ley Nº 29904 – Ley de
Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
La Ley es también una de las primeras a nivel mundial
en regular la neutralidad de red. No obstante, una
serie de tareas pendientes siguen siendo necesarias,
en principio reglamentar y efectivizar la Ley, así
como el plan de Banda Ancha para que el Perú
cuente con la red dorsal de fibra óptica, y generar
mayor competencia en los servicios de acceso a los
usuarios finales. La mejora en nuestros indicadores
se podrá lograr con el compromiso y participación
sinérgica de los sectores público y privado.
La reciente aprobación de la Ley genera gran
expectativa por su capacidad de potencializar el
* Profesor de la Maestría de Regulación de los Servicios Públicos y de la Maestría de Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP.
Ingeniero Electrónico de la PUCP con Maestría en Telecomunicaciones y Maestría en Gerencia de Ingeniería por la Universidad
de Colorado en Boulder, EE.UU. Subgerente de Análisis Regulatorio del OSIPTEL. Ha sido miembro de la Comisión de Banda
Ancha y es miembro de la Comisión Multisectorial de la Red Dorsal de Fibra Óptica.
1 Las opiniones vertidas en el presente artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente
posiciones del OSIPTEL o de los miembros de la Comisión de Banda Ancha. El autor agradece a diversas personas de OSIPTEL
que colaboraron con este artículo.
Hacia un mayor desarrollo de la Banda Ancha en
el Perú1
Luis Pacheco Zevallos*
SUMILLA
En este artículo, el autor expone el tratamiento de la Banda Ancha en nuestro país, resaltando la
importancia de este tema en el sector de Telecomunicaciones. Para ello nos comenta sobre el Plan
Nacional de Banda Ancha y sus principales objetivos, entre los cuales se encuentra el binomio
Estado-privados como una sinergia importantísima, en aras del desarrollo de este ejemplo de
actividades. Además, despliega el tema de la Red dorsal de fibra óptica interprovincial como
parte de la novísima Ley Nº 29904.
desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú,
y específicamente en uno de los servicios que está
teniendo mayor crecimiento a nivel mundial como
es la conexión a Internet a altas velocidades. El
incremento sostenido de los accesos a Internet,
tanto fijos como móviles de banda ancha, se
encuentra artificialmente frenado en comparación
con otros países debido al lento avance de la
inversión en redes e infraestructura, a la falta de
sinergias con infraestructuras de otros servicios,
y a los bajos niveles de competencia que se han
dado desde muchos años atrás; y justamente esta
nueva Ley y la declaración del desarrollo de la
Banda Ancha como política nacional tienen la
potencialidad de revertir esta situación y mejorar,
notablemente, el desarrollo de la Banda Ancha
en el país. Es así que mediante la aplicación
inteligente de políticas públicas adecuadas, de
obligatorio cumplimiento por parte de todos los
sectores, se contribuirá a la expansión de este
importante servicio a segmentos de la población
donde antes había ausencia total de los mismos,
así como se mejorarán los servicios existentes en
términos relativos a velocidades, tarifas y calidad,
haciéndonos participes como ciudadanos, de los
nuevos paradigmas que experimenta el mundo
conocidos como “la sociedad de la información”
y “la sociedad del conocimiento”, en los que
una serie de servicios en línea tales como tele-
Hacia un mayor desarrollo de la Banda Ancha en el Perú
14 Círculo de Derecho Administrativo
RDA 12 - Regulación de Servicios Públicos e Infraestructuras
educación, tele-salud, gobierno electrónico,
seguridad ciudadana, comercio electrónico,
y comunicaciones que faciliten actividades
productivas diversas, generarán importantes
efectos positivos en el bienestar de la sociedad y
en la competitividad del país.
Tal como se da a nivel internacional, la
preocupación por el desarrollo de la Banda Ancha
data de varios años atrás y viene siendo uno de
los temas de mayor preocupación reciente en el
sector de las telecomunicaciones peruano. Sobre
el particular, un tema de muy interesante debate
está vinculado al rol que debe asumir el Estado en
el fomento a este servicio crítico y estratégico para
el desarrollo nacional.
El presente artículo tiene como objetivo resaltar
la importancia de la Banda Ancha para el sector
de telecomunicaciones peruanos; así como, hacer
una explicación de los avances que en la materia se
han venido dando en nuestro país, para finalmente
llamar la atención sobre el largo camino que aún
le toca recorrer al Perú para llegar a alcanzar
niveles adecuados de penetración de conexiones
de Banda Ancha, así como su uso efectivo. Previo
a ello, es necesario explicar desde el punto de
vista técnico a qué nos referimos cuando hacemos
mención al término “Banda Ancha”.
II. El concepto de Banda Ancha y las
tecnologías asociadas
El concepto “Banda Ancha” nace en contraposición
a “banda angosta” o “banda estrecha” en las
conexiones de datos a los usuarios2, que es la
capacidad de transmisión de datos sobre los
clásicos canales telefónicos en los cuales se
ha logrado transmitir 56 kbps3 por canal en
conexiones analógicas4 y 64 kbps en conexiones
digitales RDSI5.
En las primeras, pero ya obsoletas definiciones
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT)6 de los años ochenta, se denominó Banda
Ancha a las conexiones digitales “primarias”7 hacia
los usuarios logradas a través de la Red Digitalde
Servicios Integrados (RDSI), estas eran 1.5 Mbps
(conexiones americanas) o 2 Mbps (conexiones
europeas), estas conexiones requerían recursos
especiales y onerosos, excedían largamente las
necesidades de los usuarios domiciliarios en aquel
entonces y, mayormente eran usadas por empresas
y corporaciones para la conexión de sus mini
centrales telefónicas internas hacia la red pública.
Por ello, en la práctica se ha considerado como
Banda Ancha a las velocidades por encima del
límite de la banda angosta. No existe un límite
inferior estándar para caracterizar a la Banda
Ancha, pero algunos países lo han considerado
por encima de 128 ó 256 kbps.
A comienzos de los años noventa, al empezar a
comercializarse los servicios de acceso a Internet,
la tecnología predominante era precisamente la
conexión de los usuarios domiciliarios mediante
la red telefónica en el cual el módem8 marcaba
automáticamente el número telefónico del
proveedor del servicio de acceso a Internet, proceso
conocido como dial-up y establecía un canal
de comunicación de datos a través del sistema
telefónico. La capacidad de este canal telefónico
justamente es la conocida como “banda angosta”.
2 Esta primera consideración es importante, el término Banda Ancha se refiere principalmente a la capacidad de las conexiones
de los usuarios finales, no debe confundirse con las conexiones entre los nodos de una red de telecomunicaciones que de por sí
son de alta capacidad, y donde el término Banda Ancha resulta redundante.
3 La velocidad de transferencia de datos, coloquialmente conocido como ancha de banda (en el contexto de las comunicaciones
digitales) se mide por la cantidad de bits (unidades mínimas de información, que pueden ser un “1” ó “0” en el código binario)
que se pueden enviar por unidad de tiempo. Es decir bits por segundo (bps) con los prefijos del sistema decimal kilo (mil) y mega
(millón).
4 En las conexiones analógicas, la voz que se transmite como variaciones continuas de voltaje en el rango de los 300 Hz a los
3400 Hz, desde el terminal telefónico hasta la central, es muestreada y digitalizada a una tasa de 8000 muestras por segundo,
cada muestra codificada con 8 bits (64000 bits por segundo). Cuando no se envía voz sino datos, el muestreador de la central
trabaja sobre variaciones de frecuencias, de amplitud o fase que representan los datos digitales originales, este proceso presenta
pérdidas y de ahí que no se pueda conseguir los 64 Kbps en este canal limitado.
5 Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), a diferencia de la red tradicional de telefonía en la que la conexión del usuario a la
central telefónica se da en configuración analógica, la RDSI digitaliza la conexión de extremo a extremo logrando la transmisión
sin perdidas.
6 La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías
de la información y la comunicación – TIC: http://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx
7 En RDSI existen dos tipos fundamentales de conexiones, la conexión “básica” que usa dos canales telefónicos logrando 128 kbps
útiles para el usuario y la conexión “primaria” que usa 24 canales en el caso americano o 30 canales en el caso europeo.
8 Módem, o modulador – demodulador, es el equipo terminal que se ubica del lado del usuario y permite el envío de datos
digitales (bits) a través de un canal de comunicaciones analógicas. Existen módems ADSL, módems de cable o cable módems,
modem USB para telefonía móvil, etc.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR