Acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales: escenario actual y últimos avances legislativos a nivel nacional

AutorPamela Ferro
CargoAbogada. Asociada del Estudio Grau Abogados
Páginas293-309
293
Anuario Andino de Derechos Intelectuales.
Año IV - N.º 5. Lima, 2009
Acceso a recursos genéticos y conocimientos
tradicionales: escenario actual y últimos avances
legislativos a nivel nacional
PAMELA FERRO
Sumario: I. El uso de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales en diversas industrias.
II. Entendiendo el conf‌l icto. III. El régimen peruano para el acceso a los recursos genéticos y los cono-
cimientos tradicionales. 3.1. La Decisión 391. 3.2. El Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos .
3.3. La última modif‌i catoria hecha al Código Penal. IV. Otros mecanismos propuestos a nivel
internacional para fortalecer el Régimen de Acceso. 4.1. El Régimen Internacional sobre acceso y
distribución de benef‌i cios. 4.2. La Divulgación de Origen en las solicitudes de patentes. 4.3. Cer-
tif‌i cados de Origen. 4.4. Bases de datos. 4.5. Fortalecimiento de los sistemas sui generis. V. Hacia
un Estado promotor de la investigación y el desarrollo.
Aunque en los últimos años hemos podido percibir un creciente interés por la biodiver-
sidad que poseemos debido al gran potencial que posee para distintos usos y aplicaciones,
ésta sigue siendo aún una fuente de recursos por conocer e investigar, especialmente por
nosotros, los peruanos.
Más aún, podríamos af‌i rmar que dicho interés ha surgido más a propósito del otor-
gamiento de derechos de propiedad intelectual (específ‌i camente patentes y derechos de
obtentor) sobre los componentes de la biodiversidad (en especial recursos genéticos y sus
derivados) y sobre los conocimientos de las comunidades que conviven con ella, que por
un incremento del conocimiento sobre la misma.
En efecto, diversos casos conocidos de biopiratería1 2, han dado lugar a que aquellos
países ricos en recursos biológicos o megadiversos (incluido el nuestro) empiecen a regular
el acceso a los recursos genéticos contenidos en la biodiversidad con el objetivo de lograr
1 La biopiratería es def‌i nida por nuestra legislación como “el acceso y uso no autorizado y no compensado
de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin
la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia. Esta apropiación puede darse a través del
control físico, mediante derechos de propiedad sobre productos que incorporan estos elementos obtenidos
ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los mismos”(Tercera Disposición complementaria
y Final de la Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos
de los pueblos indígenas — Ley 28216, publicada el 1 de mayo de 2004).
2 Ver cuadro 3.
294
ANUARIO ANDINO DE DERECHOS INTELECTUALES
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD
una participación justa y equitativa de los benef‌i cios derivados de su uso y aprovecha-
miento. Sin embargo, la regulación desarrollada ha estado lejos de lograr este propósito.
Por el contrario, ella ha representado en diversas oportunidades un desincentivo para la
investigación por implicar una serie de engorrosos procedimientos.
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer el potencial y “riqueza escondida”
que tiene la biodiversidad; explicar por qué este hecho ha suscitado un conf‌l icto entre
el régimen de acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales con el de
propiedad intelectual; conocer el estado actual de nuestra legislación en la materia, las
medidas complementarias que se vienen proponiendo a nivel internacional para lograr un
régimen de acceso efectivo y ef‌i ciente y algunas recomendaciones que deben ser tomadas
en cuenta dar para aprovechar la biodiversidad de manera sostenida.
I. EL USO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y CONOCIMIENTOS TRADICIO-
NALES EN DIVERSAS INDUSTRIAS
Sin percatarnos o ser plenamente conscientes de ello, muchas de nuestras actividades
cotidianas dependen en gran medida de los recursos naturales. La biodiversidad, como parte
integrante del universo de los recursos naturales, posee importantes recursos genéticos3 que
son utilizados hoy en día —en el actual contexto científ‌i co y tecnológico— en los procesos
de investigación y desarrollo (I&D) de una multiplicidad de campos e industrias.
En efecto, la agricultura, la alimentación, la salud, la industria farmacéutica, textilera,
turística, cosmética, biotecnológica, maderera, entre muchas otras, dependen directamente
de ellos. En el campo de la salud por ejemplo, es conocido que las plantas y raíces han sido
la base para el desarrollo de numerosos productos farmacéuticos. En efecto, se estima que
el 50% de productos farmacéuticos derivan directa o indirectamente de plantas, animales y
microorganismos4. En otros campos como en la agricultura y la alimentación, los recursos
genéticos han jugado un rol probablemente más importante que en el de la salud. Así, las
plantas y los parientes silvestres de diversos cultivos han sido históricamente fundamentales
para el continuo mejoramiento de variedades alimenticias y productos agroindustriales.
Otro hecho que demuestra la importancia de los recursos genéticos en el campo de la
agricultura y la alimentación es la existencia de una red de centros de conservación ex situ5
(denominados Centros Internacionales de Investigación Agrícola — CIIA)6 creados exclu-
3 Un gen es una secuencia de ácido desoxirribonucléico (ADN) que constituye la unidad funcional para la
transmisión de los caracteres hereditarios. Los genes son información codif‌i cada indispensable para el
desarrollo de las características específ‌i cas de un ser vivo. Esta información es esencial para conocer la
estructura y funcionamiento de cualquier organismo e incluso para reproducirlo de manera artif‌i cial.
4 MILLER, James. Collecting Methodologies for Plant Samples for Pharmeceutical Research. En: Sampling
the Green World. Innovative Concepts of Collection, Preservation and Storage of Plant Diversity. Stuessy,
Tod and Sohmer S.H. (Eds.). Columbia University Press, New York, 1996, p. 75.
5 La conservación ex situ es la que se realiza fuera del hábitat natural. Los centros ex situ albergan, simulando
las condiciones naturales en las que se encuentran, a numerosas especies de plantas, animales y microor-
ganismos. Algunos ejemplos son los jardines botánicos, museos, zoológicos, bancos de semillas.
6 Los CIIA que existen actualmente son 15 : el WARDA — Africa Rice Center en Benin, el CIAT — Centro
Internacional de Agricultura Tropical en Colombia, el CIFOR — Center for International Forestry Research

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR