Propiedad Intelectual y Acceso a Recursos Genéticos en un Ambiente Altamente Politizado y 'Desinformado

AutorManuel Ruiz / Jorge Caillaux
Páginas317-332
− 317 −
Anuario Andino de Derechos Intelectuales.
Año X - N.º 10. Lima, 2014
Propiedad Intelectual y Acceso a Recursos
Genéticos en un Ambiente Altamente
Politizado y “Desinformado”1
MANUEL RUIZ MULLER Y JORGE CAILLAUX ZAZZALI
SUMARIO: Nota introductoria. I. Presentación y marco conceptual. II. La soberanía en la historia y en
el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica: sus limitaciones. III. Los recursos genéticos
como información natural: algunas consideraciones básicas. IV. Una nueva mirada al concepto de
“soberanía” y “recursos genéticos”. V. Para releer el Protocolo de Nagoya y el régimen internacional
de acceso a los recursos genéticos. VI. Componentes básicos de un nuevo régimen de ABS.
NOTA INTRODUCTORIA
Los derechos de propiedad intelectual aplicados a invenciones asociadas o derivadas
de componentes de la diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) se rigen por
las normas nacionales e internacionales sobre propiedad intelectual que se desarrollaron
a partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus instrumentos complementarios
y de un creciente sistema internacional de patentes que ha venido ampliando el campo de
su aplicación para proteger las invenciones biotecnológicas.
Desde 1992 a la fecha si bien se han multiplicado los regímenes de acceso a los
recursos genéticos y supervisión y regulación de los beneficios resultantes de su aprove-
chamiento económico, los especialistas y autoridades reconocen que la fiscalización del
flujo de recursos genéticos desde los países de origen hacia los países con capacidad de
invertir en el desarrollo de sus industrias biotecnológicas es un rotundo fracaso. Ante esta
situación de impotencia la comunidad internacional no cuenta todavía con un mecanismo
legal pragmático que ofrezca seguridad jurídica para los inversionistas y una justa com-
pensación para los proveedores de los recursos genéticos, incluyendo los conocimientos
tradicionales asociados a ellos. Se trata de una situación sin aparente salida, salvo por las
propuestas y recomendaciones que un reducido grupo de estudiosos vienen difundiendo
en los foros internacionales.
1 Este ensayo es una adaptación y actualización de un texto original de Joseph Vogel, Manuel Ruiz y Teodora
Zamudio intitulado La Lógica debe Prevalecer: un Nuevo Marco Teórico y Operativo para el Régimen
Internacional de Acceso a los Recursos Genéticos y la distribución Justa y Equitativa de Beneficios
(2010), disponible en http://www.spda.org.pe Buena parte de su contenido se debe a los aportes de Vogel
y Zamudio.
− 318 −
ANUARIO ANDINO DE DERECHOS INTELECTUALES
CONVENIOS SOBRE RECURSOS GENÉTICOS
Precisamente el autor de este breve ensayo es uno de los estudiosos convencidos de
la necesidad de dar un giro de 180 grados a las concepciones tradicionales que definen los
recursos genéticos como bienes tangibles propiedad de la Nación que los posee, aplicando
en sus regímenes de acceso los conceptos de soberanía y control en forma tal que el flujo
de esta materia prima de la investigación biotecnológica se ha truncado sin beneficio para
ninguna de las partes involucradas y en desmedro del desarrollo científico y tecnológico
y la puesta en valor de los conocimientos tradicionales.
Considerando que los organismos vivos que constituyen la fuente de recursos genéticos
se encuentran ubicados en muchos casos en ecosistemas compartidos por varias naciones,
la aproximación territorial de la legislación desarrollada por los países poseedores de la
biodiversidad en cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Convenio sobre la Diver-
sidad Biológica de permitir el acceso a los mismos según las normas que cada país decida
adoptar, en vez de crear las condiciones para una alianza estratégica entre biotecnología
y biodiversidad, es decir, entre el capital tecnológico y el capital natural, incluyendo el
conocimiento tradicional asociado a este último, ha suscitado una cadena de desconfianzas
y desaliento que no permite la efectiva consecución de los objetivos de conservación y uso
sostenible establecidos por el CDB. A este panorama se suma una alta sensibilidad política
-derivada muchas veces del imperativo de la defensa de la soberanía de cada país- que se
expresa en normas no solamente complejas y burocráticas sino poco eficaces y eficientes
que al final promueven la informalidad o la búsqueda de fuentes alternativas de acceso a
los recursos genéticos, las mismas que por su carácter informático son muy difíciles de
controlar generándose situaciones donde incluso existiendo un acuerdo de voluntades entre
el inversionista y el proveedor del material genético (llámese campesino, comunidad, centro
de investigación, universidad, pueblo indígena o Estado) resulta muy difícil concretar la
alianza estratégica que asegure inversión, conservación, uso sostenible, participación en
los beneficios y respeto al saber tradicional y que todo ello, además, se concrete en nuevos
derechos de propiedad intelectual que aseguren una renta compartida.
La apuesta que proponen Manuel Ruiz y sus colegas Joe Vogel y Teodora Zamudio
es cambiar el enfoque para que los Estados reconsideren sus legislaciones a partir de una
redefinición legal de los recursos genéticos y reconozcan su naturaleza informacional sin
que ello signifique renunciar a la sagrada soberanía sobre los mismos mediante la creación
de un mecanismo e institucionalidad capaz de eliminar las trabas, distribuir equitativamente
los beneficios, eliminar la competencia estéril con la idea de crear capital adicional para
atender las ingentes labores de conservación de la biodiversidad que incluyen inversiones
en centros de investigación, creación de capacidades locales, formación e intercambio
científico y tecnológico y el desarrollo de proyectos conjuntos destinados a crear valor
biotecnológico en beneficio de todas las partes.
La experiencia de muchos años de inmovilidad de los regímenes de acceso a los
recursos genéticos nos ha llevado a explorar alternativas como las que propone en este
ensayo el autor que hoy parecen audaces pero que estamos seguros serán apreciadas por
todos aquellos interesados en robustecer las relaciones de interdependencia existentes
entre biodiversidad y biotecnología en beneficio de la conservación, la investigación y la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR