Enfoque criminológico de la cuestión criminal en el sistema económico neoliberal peruano

AutorLuis Moises Leyva
Cargo del AutorAbogado
Páginas145-185
145
El enfoque criminológico actual difiere mucho del enfoque que tuvo la
criminología en sus inicios, desde la escuela criminológica positivista
bioantropológica representada por Cessare Lombroso en 1876 con su obra
L'Uomo delinquente (El hombre delincuente), en la que escribió sobre el
delincuente nato y sus características fenotípicas para su reconocimiento; el
positivismo idealista del aristócrata Raffaele Garófalo con su obra Criminology
de 1885, en la que elabora un concepto del delito natural; y el positivismo penal-
sociológico de Enrico Ferri, quien dedicó sus estudios a los factores sociales del
delito; hasta la actualidad con el Dr. Gino Ríos Patio
12
, máximo exponente de la
criminología crítica y humanista en el Perú y el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni
13
,
representándola a su vez en Argentina.
La clasificación histórica que hace la doctrina respecto al estudio de la
criminología y su entendimiento con el crimen es variada, por lo que el
investigador ha considerado que la siguiente es la más acertada: 1. Prehistoria;
2. Fase precientífica; 3. Fase científica.
De esta manera estas tres fases ayudan a describir tres acercamientos
diferentes sobre el crimen y la evolución de las ideas iniciales sobre la razón de
su existencia, en la primera existe una discusión filosófica acerca de las causas
del crimen, se caracteriza por no contar con un análisis científico y por formularse
las primeras interrogantes respecto al hombre y su interacción con los
comportamientos desviados, en la segunda fase se presentan grandes
estudiosos de la sociología, antropología y disciplinas afines como el derecho
mismo, que intentan formular desde un punto de vista, aún no científico, desde
cada una de sus especialidades, el delito como tal, su prevención y orígenes, en
la tercera fase encontramos a la criminología como una ciencia de estudios, y
que se independiza de otras disciplinas para abrir paso a su propio campo de
investigación, en ella encontraremos el concepto, objeto y fin de la criminología,
y las diversas teorías formadas a raíz de su aplicación.
12
Entre sus ob ras más importantes de criminología, destacan: “Criminología comparada”, “La prisión
preventiva en Colombia y en el Perú. Un análisis procesal, criminológico y político criminológico”, “Colección
de Criminología Específicas (13 tomos)”, “Criminología y Política Criminológica”, “Criminologías
Específicas”, “Un momento con la Criminología”, “Criminología: Enfoques multidisciplinarios”, “La fractura
de la política criminológica en la Constitución y la realidad nacional”, “Las causas criminógenas de la
criminalidad femenina en el Perú”, “Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar ¿es eficaz
la respuesta penal?”, “La pena de muerte o la muerte de la pena: Análisis criminológico de la pena máxima”,
“La prisión preventiva como expresión del simbolismo penal e instrumento del derecho penal del enemigo,
La negación de la justicia penal garantista. Un enfoque desde la criminología y la política criminológica”, “La
herencia de la criminología clínica”, “El lado poco conocido de la globalización en la grave afectación a los
derechos humanos: un enfoque criminológico para prevenir y reducir la criminalidad organizada a nivel
mundial”.
13
Entre sus obras más importantes de criminología, destacan: “Criminología: aproximación desde un
margen”, “La nueva crítica criminológica: criminología en tiempos de totalitarismo financiero”, “Criminología
e política criminal”, “Criminology and Criminal Policy Movements”.
146
Para ingresar al análisis, debemos primero conocer que es la criminología,
su definición como tal para saber su campo de estudio y los límites que se deben
trazar para realizar una correcta investigación dentro de ella.
La definición de la criminología, como ya se ha señalado, la encontramos
en la fase científica, así pues, tenemos una primera concepción de lo que
significa, al citar a Pablos de Molina (2003), quien la define como una “ciencia
empírica e interdisciplinaria” (pág. 47), luego tenemos la definición del Dr. Gino
Ríos (2018), quien señala que “es una ciencia social integral, holística y
multidisciplinaria” (pág. 158), agrega además que es considerada ciencia
humana porque “tiene objeto de estudio, método y conocimiento verificable”
(pág. 158), a su vez Avanesov (1985) en su libro “fundamentos de la
criminología” destacaba el carácter interdisciplinario de la criminología así como
también lo ha reconocido Solís (2017) en su obra “Criminología. Panorama
contemporáneo”.
En ese sentido se puede afirmar que la Criminología es una ciencia social
empírica, interdisciplinaria y multidisciplinaria. Se afirma que es una ciencia
social porque como lo ha comentado el Dr. Gino Ríos (2018) se puede verificar
y busca que sus conocimientos no sean refutados, ello equivale a la
comprobación de las ciencias exactas, también es empírica porque predomina
la observación de la realidad sobre cualquier perspectiva normativa, así como el
método abstracto, formal y deductivo propio de otras ciencias, y se dice que es
interdisciplinaria y multidisciplinaria porque se vale de los saberes y de los
métodos de las demás ciencias sociales para que con un criterio propio,
especializado y autónomo, pueda construir una visión superior respecto de sus
objetos de estudio.
El objeto de estudio de la criminología ha ido variando en el tiempo, puesto
que en un inicio para entender sobre sus ámbitos se recurría a las derivaciones
griegas de su nombre, la cual se divide en dos palabras criminis que significa
crimen y logos que es estudio, por lo que se decía que la criminología era el
estudio del crimen, sin embargo, esto a la actualidad no corresponde a todo lo
que abarcaba la criminología, por lo que el Dr. Gino Ríos (2018) señala que está
compuesto por “el crimen, el criminal, la víctima y el control social”, es así que
estos objetos de estudio cambian de definición en relación de las escuelas que
los estudian y al tiempo en el que se trataban.
Asimismo, la criminología como ciencia se compone de fines que pueden
ser descriptivos, cuando lo que se busca es brindar una información sobre el
contexto de la realidad criminal, etiológicos, porque proveen de información que
ayuda a identificar las causas de la criminalidad, también contiene fines
preventivos, toda vez que buscan el control y la neutralización del crimen, y es
de intervención porque reacciona y responde al delito a través de un tratamiento
resocializador del delincuente.
147
Ahora bien, antes de ingresar al estudio de la cuestión criminal en el
sistema económico neoliberal peruano, es importante hacer ciertas afirmaciones
y conceptualizar los objetos de la criminología en la actualidad, puesto que, esto
ayudará a ingresar a observar la realidad en la que vive el país y las
consecuentes políticas criminológicas que puedan ayudar a dar solución a los
problemas que se encuentren.
De esta manera, comenzamos afirmando que el crimen y el delito difieren
en su significado, puesto que el campo de estudio de la criminología es lo
primero, y puede definirse como “un conflicto intersubjetivo de intereses en el
que interviene el factor violencia y que crece exponencialmente causando daño
a las partes involucradas y a terceras personas” (Ríos, 2018), a diferencia del
delito que es propio de la normativa penal de un país, que identifica al infractor
de su estructura normativa y le da tal denominación para separarlo del resto y
brindarle un castigo.
El crimen pues, como primer objeto de estudio de la criminología, va más
allá de un simple supuesto de hecho contenido en una normativa, y se presenta
como un problema social originado por la falta de concertación de dos intereses
opuestos en los que se emplea la violencia, en cambio el delito tiende a cambiar
por un aspecto político, circunstancial y típico decisivo en cada nación por los
bienes que se consideran necesarios de protección penal, es así como se puede
identificar en la realidad que todo delito es un crimen pero no todo crimen es un
delito.
De igual manera, al definir al criminal, segundo objeto de estudio de la
criminología, se encuentra que esto ha ido cambiando durante la historia, más
específicamente durante el transcurso de la criminología tradicional,
representada por médicos y psicólogos que fundamentaban sus teorías de causa
de la criminalidad en el infractor, hasta la criminología contemporánea, en la que
se desplaza el centro de interés hacia la conducta delictiva, el control social, la
víctima y el poder, como ejemplo de lo primero se observa como Cesare
Lombroso en su libro “El hombre delincuente” lo definía como una característica
propia desde la concepción de la persona, es decir, el delincuente era nato y por
lo tanto su manera de poder identificarlo en la sociedad era con relación a sus
características fenotípicas, estos son sus rasgos físicos y conductuales, que
permitían advertir al criminal, aunque este aún no haya cometido ni un solo
crimen (Anitua, 2010).
Esta teoría sin embargo presenta fallas, pues al establecer que el crimen
se encuentra solo en algunas personas desde su nacimiento, llevaría a pensar
la existencia de un gen criminal que existe dentro del aspecto biológico del
hombre y lo separa de aquellos que no lo llevan, sin embargo, ello es un
imposible toda vez que no existe, pues en la composición genética de la persona
no se muestra dicha afirmación.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR