De las crisis a las Reformas regulatorias en el Sector Energía

AutorJaime E. Luyo
CargoGraduado con 'Distinción Unánime' en la UNI, Doctor en Economía en UNMSM
Páginas77-85
De las crisis a las Reformas regulatorias en el Sector Energía
Jaime E. Luyo
77Círculo de Derecho Administrativo
I. Introducción
El cambio paradigmático de la economía mundial
en las tres últimas décadas tuvo, entre otros
factores, como detonante en el sector energético:
la crisis del petróleo de mediados de 1970, que se
reflejó en la caída del PBI de los países de la OECD
(Organización para la Cooperación Económica y
del Desarrollo) y en el incremento de las tarifas de
los Servicios Públicos, como la electricidad; que
desde 1978 dio inicio en los Estados Unidos de
Norteamérica a una corriente de desregulación y
hacia un cambio del rol del Estado en la actividad
económica; que se concretó en 1979 en Inglaterra
con el proceso de privatización de los Servicios
Públicos1, y que se reflejó en Latinoamérica en el
sector eléctrico2. Esta corriente llamada neoliberal
fue atizada, además, por la crisis de la deuda que
se desató en 1982; que posteriormente dio origen
a un conjunto de temas de política económica3,
concordadas en la reunión de funcionarios de
los organismos financieros internacionales4 y de
* Graduado con “Distinción Unánime” en la UNI, Doctor en Economía en UNMSM, Master of Science, Rensselaer Polytechnic
Institute, USA. Director, Competitiveness and Sustainable Development Institute , y Profesor de Posgrado de la UNI. Mención
Honrosa del Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana 2010. Primer Premio del X Congreso CONIMERA
y del VI CONIMERA. “Ingeniero del Año”, 1996. Libros: “El Sector Energía en Perú: Reformas, Crisis, Regulación e Integración
Regional”(2012); “La Seguridad Energética, Un Reto para el Perú en el Siglo XXI” (2008), y “Teoría de Control Automático “
(2005). Registrado en “Who’s Who in Science and Engineering”, USA. Ha sido Director de Planificación de la UNI, y Decano de
la UNMSM.
1 Newbery (2001)
2 Chile, 1982.
3 Consenso de Washington, CW
4 Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, entre otros.
5 En el año 1990 J. Williamsom argumentaba: “intenté describir aquello que normalmente se creía acertado, más que exponer
mi opinión. Es decir, mi pretensión era elaborar una lista positiva más que una lista normativa (...) Deliberadamente, excluí de
la lista cuanto fuera básicamente redistributivo -no aquello que tuviera consecuencias equitativas como un subproducto de la
búsqueda de objetivos de eficiencia-, porque pensé que el Washington de los ochenta era una ciudad muy desdeñosa con las
preocupaciones sobre la igualdad”. (J, Maria Serrano.2000).
De las crisis a las Reformas regulatorias en el
Sector Energía
Jaime E. Luyo*
SUMILLA
El presente artículo realiza un repaso de las reformas en el sector energía de las dos últimas
décadas, las crisis vinculadas, y su relación con las políticas económicas del Consenso de
Washington, poniendo énfasis en la experiencia peruana y revisando, además, la situación
energética actual; y, finalmente, presentar la propuesta de Reformas de Tercera Generación para
superar en forma sostenida la crisis energética crónica que adolece nuestro país.
expertos, realizada en noviembre de 1989 en la
ciudad de Washington, bajo la convocatoria del
economista inglés John Williamson.
El CW recomendaba básicamente: la apertura
comercial, liberalización financiera, apertura a
la entrada de inversiones extranjeras directas, la
privatización de empresas estatales, desregulación
bajo el principio de la libre competencia (que
incluía a todos los sectores de la economía, y en
particular, el sector energía). Lo que posteriormente
fue advertido es que el CW había excluido la
equidad5. En el año 2003, después de las crisis
de las recetas del CW, J. Williamson reconoce
que si bien el Consenso ensalzaba el desarrollo
e incorporaba la cuestión de la privatización
(“un aporte personal de Margaret Thatcher a la
política económica”, dice) omitía muchos otros
principios del dogma neoliberal, como los recortes
en el presupuesto para lograr la disciplina fiscal,
la eliminación de los controles a los movimientos
de capital, y tampoco apostaba por una moneda

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR