Corrupción, seguridad y desarrollo: Una visión panorámica desde el Compliance. Perspectiva española

AutorJulio Ballesteros Sánchez
CargoDoctor en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca
Páginas97-115
97
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
52
Revista Derecho & Sociedad, N° 52, Junio 2019 / ISSN 2079-3634
Corrupción, seguridad y desarrollo: Una visión
panorámica desde el Compliance. Perspectiva
española.
Security, corruption, and development: A global view from
Compliance perspective. Spanish point of view
Julio Ballesteros Sánchez*
Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene por nalidad analizar la vinculación de los
fenómenos delincuenciales corporativos con conductas propias de la corrupción y el
deterioro de los bienes jurídico-penales, los derechos humanos y la seguridad nacional. Si
el management empresarial es responsable, diligente, ético con base en el cumplimiento
normativo las empresas pueden contribuir al logro de la seguridad en sentido amplio. Por
el contrario, las organizaciones que gestionen sus actividades desde el mal gobierno, la no
ética y la falta de diligencia debida pueden convertirse en una amenaza para la seguridad
y el desarrollo económico de los Estados democráticos. En consecuencia, el compliance no
es cuestión ajena a nociones de seguridad y derechos humanos dentro de un mundo ultra
competitivo en lo económico y en el que el Estado del bienestar se encuentra claramente
en retroceso.
Abstract:
This paper has as aim to link corporate crimes to corrupt behaviours and to the depreciation
of criminal legal assets, human rights and national security. Provided that the enterprise
management is responsible, diligent, ethical, based on compliance, enterprises will obtain
the security understood as a broad concept. Notwithstanding, enterprises that have a bad
governance, an unethical behaviour and a lack of diligence, may become a threat to national
security and economic development of States. As a consequence, criminal compliance is
related to the concepts of security and human rights in a competitive environment as well
as in a world where the welfare state is shrinking.
Palabras clave:
Corrupción – Seguridad Nacional – Desarrollo – Democracia – Compliance – España –
Delincuencia corporativa.
Keywords:
Corruption – National security – Developing – Democracy – Compliance – Spain – Corporate
crime.
Sumario:
1. Introducción – 2. Enfrentar la corrupción: Transparencia, rendición de cuentas y compliance
– 3. La corrupción de las empresas nacionales en el extranjero y sus consecuencias desde el
enfoque de la seguridad – 4. La corrupción desde un tratamiento holístico – 5. Conclusiones
– 6. Bibliografía.
1. Introducción
* Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Profesor Colaborador en Ciencias de la Seguridad de la Universidad de
Salamanca. El artículo es parte de su actividad investigadora dentro del Proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad
DER2016-79705-R. Contacto: ballesteros1985@hotmail.com
Revista Derecho & Sociedad, N° 52 / pp. 97-115
FECHA DE RECEPCIÓN: 23/02/2019
FECHA DE APROBACIÓN: 07/06/2019
| Derecho Penal y Corrupción |
98
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
52
Revista Derecho & Sociedad, N° 52, Junio 2019 / ISSN 2079-3634
En sentido formal, como ha señalado Transparencia Internacional, corrupción es “el uso indebido del poder,
que es utilizado por la(s) persona(s) a quien(es) le fue encomendado para su propio benecio particular”1.
Con la anterior denición coincide KIDHÄUSER para quién la corrupción se dene como el “abuso de un
poder de decisión”2. En denitiva, existen diversas conductas delincuenciales que se incluyen dentro del
fenómeno de la corrupción como sobornos, apropiación indebida, desvío de fondos, tráco de inuencias,
nepotismo, uso de información privilegiada, etc3. El impacto de conductas de esta naturaleza sobre la
seguridad y el desarrollo es evidente y, además, se proyecta de distintas formas. Hay quienes sostienen
la correlación entre corrupción y fragilidad estatal, pero también, es posible relacionar la corrupción con
el deterioro del medio ambiente, el incremento de las tensiones étnicas y religiosas, o el aumento de la
desigualdad económica.
Igualmente, Ortés Caselles y Jiménez González, concluyen que la corrupción “genera una pérdida de
legitimidad de las instituciones políticas y económicas”4. La corrupción genera desconanza, desafección5,
descontento, indignación, crispación, que termina representándose en el incremento de la conictividad y
exclusión social6, lo que supone un desafío para la seguridad nacional, y especialmente, para la seguridad
pública. Desde este contexto, el desarrollo económico de un país es menos viable y sostenible.
Asimismo, la corrupción propicia el refuerzo de otras amenazas especícas, el crimen organizado, a la vez que
también distorsiona los mercados ahuyentando las inversiones7. Ello provoca menores niveles de crecimiento
y mayor inestabilidad nanciera y económica8. Y esto es tan grave y costoso, que un país que presenta
elevados casos de corrupción podría “tener niveles de inversión hasta un 5% del PIB menor que países sin
corrupción, lo que se traduce, a su vez, en pérdidas anuales de crecimiento de largo plazo de 0,5% del PIB”9.
Es importante comprender cómo una práctica delincuencial en las empresas, como por ejemplo el soborno,
puede inuir en el rendimiento económico de un país, en su desarrollo. Para ilustrar el fenómeno, podemos
tomar en consideración la línea de pensamiento de MURIEL PATINO, al considerar que, “la falta de certeza
acerca de los sobornos a los que las empresas tendrán que hacer frente desincentivan más la inversión que
la propia cuantía de los mismos, argumento que se ve respaldado por resultados empíricos en el mismo
sentido del Banco Mundial”10. Ahora bien, es preciso añadir que los sobrecostes11 que produce la corrupción
suponen una especie de parascalidad, un impuesto extraordinario y extraocial12, que se abona para
poder competir ecazmente en un sector convulso, y que nalmente repercute, en coste y/o calidad, en el
ciudadano/consumidor.
El texto se estructura tal y como se indica a continuación: Luego de la introducción, el artículo muestra
en la primera sección la relación inversamente proporcional entre mayor corrupción y menos desarrollo,
relación en la que la principal víctima es la sociedad, pero en la que el compliance puede ser un instrumento
altamente ecaz. Seguidamente, se procede a analizar diferentes delitos como el soborno y conductas
antiéticas como el clientelismo, el nepotismo y la politización de la función pública que se pueden manifestar
en el ámbito público y/o privado. En esta sección, el autor señala los espacios públicos y privados en España
en los que el índice de corrupción se dispara y se atreve a destacar la corrupción urbanística y las fallas del
Tribunal de cuentas. En la sección segunda, el autor estudia la acción del Estado español a través de su
estrategia de seguridad nacional la que analiza comparativamente con las estrategias de Estados Unidos,
1 Transparencia Internacional, Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno, 2008, pág. 4, en: https://www.pactomundial.org/wp-
content/uploads/2016/09/Principios-Empresariales-para-Contrarrestar-el-Soborno-de-Transparencia-Internacional-para-PYME.pdf
2 Citado por, Carolina Bolea Bardon, “El delito de corrupción privada: bien jurídico y ratio legis”, en Prevención y tratamiento punitivo de
la corrupción en la contratación pública y privada, dirs. Abraham Castro Moreno y Pilar Otero González, (Madrid: Dykinson, 2016), 102.
3 Luis De La Corte Ibáñez y José María Blanco Navarro, “Potenciadores del riesgo. Una visión ampliada para un mundo global”, en
Seguridad nacional, amenazas y respuestas, (Madrid: LID, 2014), 60-61.
4 Joaquín Ortés Caselles y Juan Luis Jiménez González, “Efectos políticos y económicos de los escándalos de corrupción y de su difusión
pública”, en Corrupción y desarrollo, dirs. Nicolás Rodríguez García y Fernando Rodríguez López, (Valencia: Tirant lo Blanch, 2017), 51.
5 María José Fariñas Dulce, Neoliberalismo versus democracia”, Revista en Cultura de la Legalidad, Eunomía 14, (2018): 345.
6 Ángel Bruno, Apuntes sobre la corrupción y la Convención Interamericana”, en Compliance, Anticorrupción y Responsabilidad Penal
Empresaria, dirs. Nicolás Durrieu y Raúl Saccani, (Buenos Aires: La Ley, 2018), 362.
7 Ortés Caselles y Jiménez González, “Efectos políticos y económicos de los escándalos de corrupción y de su difusión pública”, 51.
8 Luis De La Corte Ibáñez y José María Blanco Navarro, “Potenciadores del riesgo. Una visión ampliada para un mundo global”, 61.
9 Javier Salinas Jiménez y María del Mar Salinas Jiménez, “Causas y efectos económicos de la corrupción, en Corrupción y desarrollo, dirs.
Nicolás Rodríguez García y Fernando Rodríguez López, (Valencia: Tirant lo Blanch, 2017), 35.
10 María Victoria Muriel Patiño,El fenómeno de la corrupción: consideraciones desde la macroeconomía, en Corrupción y delincuencia
económica, Nicolás Rodríguez García y Eduardo Fabián Caparrós, (Bogotá: Ibáñez-Universidad Santo Tomás, 2008), 44.
11 A modo de ejemplo, señalar que el sobrecoste en el sector de la construcción en Italia puede alcanzar hasta el 40% del precio real
de la obra. Vid. Vincenzo Ruggiero, Los crímenes de la economía. Un análisis criminológico del pensamiento económico, (Madrid: Marcial
Pons, 2018), 149.
12 Eduardo Fabián Caparrós, La corrupción de los servidores públicos extranjeros e internacionales (Anotaciones para un Derecho
Penal Globalizado)”, en Corrupción y delincuencia económica, Nicolás Rodríguez García y Eduardo Fabián Caparrós, (Bogotá: Ibáñez-
Universidad Santo Tomás, 2008), 279.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR