Construyendo un régimen internacional para la protección de la creatividad e innovación de los pueblos indígenas Reflexiones políticas y jurídicas desde el Perú

AutorJorge Caillaux Z. - Manuel Ruiz M.
Páginas245-261
245
CONSTRUYENDO UN RÉGIMEN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CREATIVIDAD...
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD
Construyendo un régimen internacional
para la protección de la creatividad e innovación
de los pueblos indígenas.
Ref‌l exiones políticas y jurídicas desde el Perú
JORGE CAILLAUX Z.*
MANUEL RUIZ M.*
Sumario: Introducción I. Antecedentes históricos del debate sobre la protección de los conocimientos, innova-
ciones y practicas de los pueblos indígenas II. El convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) : un
nuevo impulso a los debates. III. El nuevo contexto internacional: el Comité Intergubernamental de
la OMPI y otros esfuerzos internacionales, regionales y nacionales IV. ¿Cómo construir un régimen
internacional de protección? Los temas críticos de la discusión V. Elementos legales básicos de un
régimen internacional de protección del conocimiento indígena VI. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Sólo en los últimos veinte años es que el Derecho ha empezado a prestarle atención
al tema de la creatividad y la innovación de los pueblos indígenas como posible objeto de
protección jurídica.1 Los pueblos indígenas alrededor del mundo han sido materia obli-
gada de estudio desde las ciencias sociales. La antropología, la sociología, la etnografía
y la arqueología, han aportado a la comprensión de la historia y de las relaciones entre
Estado, grupos sociales, empresa y comunidades a partir de las expresiones culturales, el
* Gran parte de las ref‌l exiones y planteamientos propuestos en este ensayo son el resultado de experiencias
particulares. Ante ello, el análisis no pretende ser exhaustivo aunque sí riguroso en cuanto a sus elementos
conceptuales y propositivos. Las realidades indígenas de Asia, América, Europa y África varían consid-
erablemente y, obviamente, lo que se propone no es aplicable a todos los casos ni a todas las realidades
específ‌i cas. Las generalizaciones son siempre riesgosas y más aún si abordan temas referidos a los pueblos
indígenas. No obstante, el desarrollo de un régimen internacional de protección de los conocimientos tradi-
cionales requiere, en algún momento, de generalizaciones y abstracciones que permitan integrar en una
norma internacional intereses diversos y particulares de manera coherente. Esperamos que este modesto
esfuerzo académico contribuya a ese esfuerzo.
1 Para f‌i nes de este ensayo, se utiliza la def‌i nición de “pueblo indígena” derivada de la Convención 169
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-
pendientes y que básicamente incluye a grupos humanos que mantienen tradiciones y culturas vivas, en
territorios rurales, por general aislados y marginados de la sociedad “moderna”. Se trata de pueblos que
fueron conquistados por las expediciones de exploraciones de los siglos XV en adelante y que sufrieron
la imposición territorial de los modernos Estados — Nación.
Anuario Andino de Derechos Intelectuales.
Año III - N.º 4. Lima, 2007
246
ANUARIO ANDINO DE DERECHOS INTELECTUALES
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD
multilingüismo, la organización social, actividades económicas y, entre otros, el especial
conocimiento que poseen los pueblos indígenas sobre los usos y propiedades de las plantas
y los animales propios de su hábitat, lo que ha dado lugar a un sinnúmero de investiga-
ciones y ref‌l exiones que documentan las diferentes dimensiones de la vida e intereses de
dichos pueblos indígenas.
Las investigaciones desarrolladas por la comunidad científ‌i ca en general y por los
centros de investigación biotecnológica en particular, a partir de los conocimientos indí-
genas asociados a la biodiversidad, se han recopilado y procesado para ser integrados a
investigaciones de todo tipo en búsqueda de la creación de nuevas tecnologías lo que ha
derivado en el registro de los variados usos y aplicaciones de estos conocimientos a plan-
tas, animales, tratamiento de enfermedades humanas, técnicas agrícolas, manejo y gestión
de ecosistemas incluyendo sus expresiones artísticas a través de la cerámica, el vestido y
diseños, el folclore y muchas otras manifestaciones de la creatividad indígena. Todo ello
se encuentra documentado en abundante literatura y en bases de datos producidos y man-
tenidos en una multiplicidad de instituciones, centros de información, jardines botánicos,
bibliotecas, etc. En síntesis, buena parte de esta información se encuentra documentada y
en el dominio público.2
No obstante, sólo recientemente se ha puesto en debate en la comunidad internacio-
nal los derechos de los pueblos indígenas relacionados con sus conocimientos, prácticas,
invenciones y productos resultantes de su creatividad. Varios mitos relacionados con la
incorporación de las manifestaciones de los pueblos indígenas al mercado y a la economía
global, ha permitido el uso y aprovechamiento no autorizado de sus creaciones, entre los
cuales destaca una percepción generalizada y propia del pensamiento de las instituciones
de la sociedad moderna respecto a que los pueblos indígenas constituyen sociedades pri-
mitivas basadas en una tradición oral que se mantienen aisladas de la modernidad y cuyo
conocimiento —de no ser “rescatado” y aprovechado por la sociedad moderna corre el
peligro de perderse en perjuicio de la humanidad. Este y otros mitos del aislamiento indígena
hoy comienzan a derrumbarse al ritmo de las demandas y exigencias de los líderes de los
pueblos indígenas que exigen no sólo el respeto a sus derechos humanos sino también el
reconocimiento económico de sus contribuciones al conocimiento y las tecnologías que
hoy están en el mercado internacional.
A partir de la década del 90 al mismo tiempo que se reconocía el valor estratégico de
la conservación de la diversidad biológica para la cultura, la ciencia y la tecnología y para
el equilibrio ecológico del planeta, los países poseedores de los ecosistemas más ricos en
2 Desde las primeras crónicas de los españoles que arribaron al continente americano, pasando por las
observaciones de los primeros botánicos y los apuntes de investigadores que trabajan directamente con el
mundo de los “shamanes” o curanderos tradicionales y/o que interactúan con agricultores o campesinos,
se ha acumulado mucha información en universidades, museos, jardines botánicos, centros de informa-
ción e instituciones académicas. Solamente a modo referencial se sugiere entrar a http:www.rbgkew.org
para conocer un ejemplo de base de datos con el tipo de información antes mencionada. Se trata de una
Colección Etnobotánica con innumerables referencias e incluso objetos que son parte de la colección del
Royal Kew Botanical Garden.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR