El concepto de poder en el constitucionalismo latinoamericano: análisis desde la perspectiva decolonial

AutorNilda Garay Montañez
CargoCentro di studi sull'America latina. Universidad de Bologna, Italia
El concepto de poder en el constitucionalismo latinoamericano:
análisis desde la perspectiva decolonial*
nilda gaRay monTañez**
«El hecho inapelable de que somos percibidos como ema-
naciones del paisaje geopolítico al que pertenecemos y con
referencia a la posición histórica de ese paisaje, alcanza y con-
tamina el quehacer intelectual y la atribución de valor a nuestra
producción académica, y determina una valorización diferencial
entre los saberes y producciones intelectuales de los autores del
Norte y los del Sur. De esto se deriva, por ejemplo, el hecho de
que los primeros son productores o atravesadores-distribuidores
de los modelos teóricos que adoptamos y constructores-dueños
del gran compendio de conocimiento sobre el mundo». Segato
(2018a, p. 275).
Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de pensar otro constituciona-
lismo acorde con la realidad latinoamericana. Para ello se toma como punto de partida
la crítica decolonial a la concepción de «poder». La teoría constitucional gira en torno a
dicha concepción y, al mismo tiempo, de esta deriva una serie de categorías que sostienen
la episteme. Las ciencias sociales y jurídicas necesitan del concepto poder para dar funda-
mento a sus contenidos los cuales van a ser transmitidos mediante la academia. En este
trabajo, explicamos que el poder, en sentido occidental, es una idea nacida de la experiencia
europea que fue impuesta por el mismo contexto de la modernidad. Ello le hace incapaz
de expresar la forma de pensar de las poblaciones no europeas. El concepto oficial de poder
al haber colonizado la episteme ha colonizado también la idea de constitucionalismo. De
ahí que poder y constitución en tanto nociones racional y positivista no reflejan el sentir
de la población resultante de los procesos de conquista y colonización ni la filosofía de los
pueblos amerindios. En este trabajo, la crítica al poder occidental se hace recogiendo la
* Una parte de este trabajo, con el título «Reexiones desde la perspectiva decolonial para una refundación del
constitucionalismo y Constitución», se presentó en el XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019: Hacia un
Nuevo Horizonte de Sentido Histórico de una Civilización de Vida, organizada por la Asociación Latinoamericana
de Sociología (ALAS). Este Congreso se celebró del 1 al 6 de diciembre de 2019 en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en Lima, Perú.
** Centro di studi sull’America latina. Universidad de Bologna, Italia. Investigadora en la Fundación Cientíca
Campagne, España. Doctora en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Licenciada en Derecho por la
Universidad de Lima, Perú. Correo electrónico: nildagaray@fundacioncampagne.org
Pensamiento Constitucional N° 24, 2019, pp.91-113 / ISSN 1027-6769
Pensamiento Constitucional N° 24, 2019 / ISSN 1027-6769
92
idea no occidental de poder, es decir, analizamos la idea de poder que ha estado presente
—y sigue estando— en el pensamiento amerindio pero que suele ser ignorado por la
academia. Y abogamos por la recuperación de concepciones propias en la enseñanza en
las facultades de derecho lo que, de alguna manera, permitiría reflexionar acerca de un
constitucionalismo propio.
Palabras clave: Poder. Constitución. Constitucionalismo latinoamericano. Decolonial.
Raza.
Sumilla
Introducción
1. Poder: constitucionalismo y eurocentrismo
2. Constitucionalismo latinoamericano. Algunas cuestiones previas
3. El concepto poder como problema en el constitucionalismo
4. Poder: concepto oficial
5. «Poder otro»: Mandar obedeciendo
5.1. Dualidad y binarismo en el «poder otro»
5.2. Los principios de complementariedad y reciprocidad en el «poder otro»
Reflexiones finales
Referencias
Introducción
Desde mucho antes de darse a conocer el pensamiento denominado «decolonial»,
ha venido desarrollándose el pensamiento crítico latinoamericano que analiza la
modernidad y sus estructuras contrarias a la igualdad y a la vida misma1. Poste-
riormente, surge con fuerza el pensamiento decolonial poniendo en el debate
la historia oculta de la modernidad. Sectores críticos desde diversas disciplinas
sociales están de acuerdo en que la modernidad tiene fecha de inicio: 1492. Esta
fecha nos indica que la modernidad «“nació” cuando Europa pudo confrontarse
con “el Otro” y controlarlo, vencerlo, violentarlo […]. De manera que 1492 será
el momento del “nacimiento” de la Modernidad como concepto, el momento
concreto del “origen” de un “mito” de violencia sacrificial muy particular y, al
mismo tiempo, un proceso de “en-cubrimiento” de lo no-europeo» (Dussel, 1994,
p.9). Los elementos a destacar del momento fundacional de la modernidad son
la violencia, la fuerza; el supuesto supremacismo occidental2 en los ámbitos del
1 Para un estudio sobre el pensamiento crítico latinoamericano véase: Dussel, Mendieta y Bohórquez (2011).
2 Con los términos «occidental», «Occidente» y «Norte» hacemos referencia al pensamiento europeo gestado y
desarrollado tanto por los colonos europeos en el norte del continente americano como por los mismos europeos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR