La comunicación para la paz como herramienta de transformación social

AutorRenzo Espinoza Bonifaz
Cargo del AutorMaestro en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad de San Martín de Porres
Páginas116-136
116
LA COMUNICACIÓN PARA LA PAZ COMO HERRAMIENTA DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Renzo Espinoza Bonifaz
Sumario:
1. Introducción. 2. Comunicación para la paz. 3. Estándares mínimos de la
comunicación para la paz. 4. Criterios para identificar la existencia de una
comunicación para la paz. 5. Situación de la comunicación a través de los medios
de radiodifusión. 6. Agenda pendiente para una comunicación para la paz. 7.
Conclusiones. 8. Fuentes de información.
“Tengo la esperanza de que los periódicos sean mejores y, a la postre, que la
televisión también lo sea. Y además, aunque la mía fuera una batalla perdida
de antemano, no me importa. Como decía Guillermo d'Orange, no es necesario
esperar para emprender, ni lograr para perseverar.”
Giovanni Sartori.
1. Introducción
Actualmente, los medios de comunicación, especialmente los noticieros, nos
muestran una extensa y repetida cobertura de eventos violentos, como
crímenes, reflejando un profundo interés por informar que vivimos en una
sociedad en conflicto. Así, el ciudadano, está convencido de que nos
encontramos en un espacio colectivo sumamente peligroso, por ende, siente
miedo y desconfía de los demás.
De esta manera, se pueden identificar hasta tres consecuencias negativas de
ver hechos violentos en los medios de comunicación (Gascón: 2008, p.26):
Efectos directos en la conducta (se aprenden patrones de
pensamiento que apoyan comportamientos agresivos; se favorece
la ansiedad, se disminuye el autocontrol, aumentan las conductas
violentas o el uso de la violencia para resolver conflictos),
desensibilización (menos sensibles a la violencia próxima, menos
sensible al dolor y sufrimiento de los otros o más disposición a
tolerar los niveles de violencia social) y percepción distorsionada
de la realidad (visión negativa del mundo, percepción del mundo
como peligroso o percepción miserable del ser humano).
En este sentido, los niveles de violencia que transmiten los medios de
comunicación y sus efectos son coherentes con las estrategias de control social
de los grupos de poder al afectar a la organización colectiva de los ciudadanos
y sus deseos de participar en los procesos de cambio social. Por ejemplo, la
menor sensibilidad al dolor y al sufrimiento de los otros favorece el individualismo
y la indiferencia. Por su parte, la percepción del mundo de manera negativa (un
entorno peligroso y miserable) genera pesimismo, desconfianza y miedo que
restringe la participación en el espacio colectivo. De esta manera, el cambio y la
117
transformación social se contemplarán como poco probables. Será frecuente la
idea de que todo está malo y nada se puede hacer (Arévalo: 2014, p. 58).
Además, de que se permite que el control social formal, es decir, el poder punitivo
del Estado se extienda cada vez más, pues erróneamente se piensa que la
solución para eliminar estos hechos violentos consiste en criminalizar nuevas
conductas y castigar de manera más drástica los delitos ya existentes.
2. Comunicación para la paz
El concepto de cultura de paz fue adoptado el 6 de octubre de 1999 en la
resolución 53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el
nombre “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”. El
artículo primero de la mencionada Declaración define que la cultura de paz es
un conjunto de valores basados en:
El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica
de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación. La adhesión a los principios de libertad, justicia,
democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de
la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno
nacional e internacional que favorezca a la paz.
Adaptando este concepto de cultura de paz al plano de la comunicación social
podríamos señalar que una comunicación para la paz buscaría promover el fin
de la violencia:
1. Incentivando el entendimiento de los conflictos que ocurren en la
sociedad, a través de información que permita comprender que estos
derivan de problemas estructurales.
2. Impulsando un dialogo alturado entre los actores de la sociedad civil, que
motive a la ciudadanía a confiar que la transformación del conflicto es
posible y, por consiguiente, buscar soluciones a los problemas
estructurales identificados.
3. Generando espacios de debate inclusivo, en donde se respeten todas las
opiniones de los representantes de los distintos sectores sociales, lo cual
permitirá reconocer la interculturalidad y la interdependencia social
existente, pues todos nos vemos afectados ante un conflicto social,
aunque estos hechos se produzcan en una distancia lejana.
4. Estimulando una sociedad civil pro activa y sensible ante los abusos de
poder, que participe vivamente en los procesos de transformación social.
En este sentido, resulta evidente que la comunicación para la paz busca forjar
un compromiso y un posicionamiento claro sobre los problemas estructurales
que aquejan al Estado, y por ende a la sociedad.
3. Estándares mínimos de la comunicación para la paz

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR