Aproximaciones psicoanalíticas a las Heroidas de Ovidio

AutorJorge Enrique Acurio Palma
Páginas258-261
PATIO
DE
LETRAS
APROXIMACIONES
PSICOANALÍTICAS
A
LAS
HEROIDAS
DE
OVIDIO
JoRGE
ENRIQUE
AcuRIO
PALMA
Alumno
de
la
especialidad
de
Lingüística
Hispánica
de
la
Facultad
de
Letras
y
Ciencias
Humanas
de
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú.
Sumario:
Presentación
1.
Sobre
las
Heroidas
2.
Análisis
y
aproximación
psicoanalítica
3.A
manera
de
conclusio-
nes
4.
Bibliografía.
Presentación
El
presente
trabajo
procura
dar
cuenta
de
algunas
de
las
histo-
rias
insertas
en
las
Heroidas
de
Ovidio,
en
particular
en
la
XI
Cánace
a
Macareo,
IV
Fedra
a
Hipólito,
XII
Laodamía
a
Protesilao
y X
Ariad-
na
a
Teseo;
pretendiendo
dar
en
ellas
algunas
aproximaciones
des-
de
la
teoría
psicoanalítica,
con
particular
énfasis,
en
aquella
desarro-
llada
en
el
campo
de
la
psicología
femenina
en
relación
con
el
amor
y
con
la
necesidad
que
dicho
sentimiento
desencadena,
ya
que,
como
es
de
común
opinión,
la
obra
del
maestro
de
Sulmonia
se
devela
como
una
incomparable
muestra
de
conocimiento
de
las
vicisitudes
del
alma
de
la
mujer.
1.
Sobre
las
Heroidas
De
manera
general,
se
presentará
un
esbozo
ligero
de
lo
que
son
las
Heroidas.
Estas
consisten
en
una
serie
de
21
cartas
escritas
por
algunas
de
las
más
famosas
heroínas
de
la
mitología.
Cabe
hacer
la
salvedad
que
una
de
ellas
(Sato)
corresponde
a
una
mujer
histó-
rica,
real;
y
que
los
últimos
tres
pares
de
cartas
constituyen
lo
que
los
autores
especializados
denominan
«heroidas
dobles»
en
cuanto
con-
tienen
la
carta
y
la
respuesta
de
tres
parejas
míticas:
Helena-
Paris,
Leandro
-
Hero,
Aconcio
-
Cídipe,
con
lo
cual
del
total
de
veintiún
misivas
habría
tres
escritas
por
varones.
La
maestría
de
Ovidio
en
las
Heroidas
reside,
por
un
lado,
en
una
peculiar
utilización
de
la
mitología:
el
punto
de
partida
para
las
cartas
es,
salvo
la
excepción
mencionada,
la
historia
de
amor
de
una
heroína
mítica.
Ésta,
motivada
portal
sentimiento,
escribe
una
carta
a
su
amado
reclamándole
su
proceder
(abandono,
desprecio,
distan-
cia,
etc.).
Lo
grandioso
está
en
la
concepción
ficticia
de
los
mitos,
en
la
realización
fabulosa
de
lo
que
ya
es
de
por
fabuloso.
Ovidio
manipula
la
fábula,
dotándola
de
contemporaneidad,
de
realidad,
transportando
el
lenguaje
de
las
heroínas
(y
con
ellas
a
la
mitología
solemne)
al
territorio
de
lo
cotidiano,
del
reproche
que
cual-
quier
mujer
coetánea
de
Ovidio
pudiera
hacer
a
su
amado.
Sin
em-
bargo,
si
el
lenguaje
es
el
de
una
mujer
común
y
corriente,
no
lo
es
así
su
investidura
que
sigue
manteniendo
los
fulgores
propios
de
la
heroína,
es
decir,
no
de
cualquier
mujer,
sino
una
de
nivel
supremo.
De
otro
lado,
la
brillantez
se
encuentra
en
el
aprovechamiento
de
un
solo
tema
en
las
múltiples
variaciones
que
éste
pueda
presentar.
El
tema
amoroso
es
reinterpretado
y
revisado
hasta
la
saturación.
No
obstante,
este
hartazgo
no
desdice
para
nada
el
trabajo
realizado
ya
258-
que
el
pulso
del
poeta
está
en
dotar
precisamente
de
creatividad
y
frescura
a
lo
ya
dicho,
a
lo
ya
conocido,
a
lo
ya
escrito
(hecho
que
tomará
rasgos
de
perfección
y
genialidad
en
su
futura
obra
maestra:
Metamorfosis).
Finalmente,
el
genio
ovidiano
consiste
en
aprovechar
el
género
epistolar
para
hacer
elegía,
ámbito
que
dominaba
a
la
perfección
y
que
seguramente,
como
todo
maestro,
le
era
insuficiente,
así
que
decidió
explorar
nuevas
formas
para
un
mismo
contenido:
hacer
elegía
amorosa
a
manera
de
epístolas.
Entre
las
motivaciones
para
optar
por
este
nuevo
género
epistolar-elegíaco
puede
estar
la
de
hacer
un
mero
ejercicio
retórico
como
una
muestra
más
de
su
virtuo-
sismo.
2.
Análisis
y
aproximación
psicoanalítica
En
primer
lugar,
se
presentarán
unas
reflexiones
generales
so-
bre
algunos
aspectos
del
psicoanálisis
basados
en
el
estudio
sobre
el
narcisismo
y
la
feminidad
de
Emilce
Dio
Blechmar,
y
en
el
artículo
«La
necesidad
neurótica
del
amor»
de
Karen
Horney.
Se
considera
al
amor
como
una
necesidad
normal,
natural,
pro-
ducto
de
un
hábito
cultural,
es
decir,
está
sometido
a
ciertas
restriccio-
nes.
Lo
que
varía
de
cultura
a
cultura
son
las
restricciones
y
la
importancia
concedida
a
cada
una.
Cuando
esa
necesidad
se
muestra
incrementada,
cuando
se
evi-
dencia
compulsivamente
surge
una
sobrevaluación,
una
sobrestima-
ción
del
amor
que
desemboca
en
un
comportamiento
neurótico.
Las
características
de
dicha
necesidad
enfermiza
son:
la
insaciabilidad,
la
objetualización
del
ser
amado
y
el
temor
al
rechazo.
En
líneas
genera-
les,
para
los
neuróticos
resulta
difícil
la
realización
de
sus
deseos;
es
decir,
se
presentan
ciertas
trabas
que
impiden
su
satisfacción
plena.
Algunas
estrategias
que
siguen
los
neuróticos
para
obtener
lo
que
desean
son:
a)
atraer
la
atención
hacia
su
propio
amor,
es
decir
que,
en
el
caso
de
las
mujeres,
ellas
son
las
que
detentan
el
amor
legitimo,
ellas
quienes
hacen
los
sacrificios,
ellas
son
las
que
lo
dan
todo
por
el
amado;
b)
apelar
a
la
compasión,
lo
que
se
producen
son
una
serie
de
chantajes
emocionales
para
hacer
sentir
al
amado
que
la
ausencia
o
el
abandono
serían
fatales
para
la
amada
y,
por
ende,
ruega
al
amado
que
se
quede
o
que
regrese
sino
por
amor,
al
menos
por
compasión;
e)
amenazar,
el
último
recurso
que
le
queda
al
neu-
rótico
es
amenazar
con
dañarse
a
mismo,
con
dañar
al
amado
o a
los
de
su
entorno
inmediato
si
es
que
éste
no
cambia
su
conducta.
Foro Jurídico

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR