Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá

AutorJuliana Morad Acero, Víctor Solano Urrutia
CargoAbogada egresada de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana/Estudiante de la carrera de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana
Páginas221-237
221
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
53
Apropiación y usos del campo del derecho
en las reivindicaciones laborales de los
vendedores informales de Bogotá*
Appropriation and Uses of Law Field in Labor Vindications of
Informal Street Vendors of Bogotá
Juliana Morad Acero**
Víctor Solano Urrutia***
Resumen:
Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos
y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores
informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la
consolidación de una reivindicación laboral a partir de la apropiación y reinterpretación
estratégica de ciertas categorías y recursos jurídicos como justicantes de una actividad
económica realizada en el espacio público. Dicha actividad contraviene los intereses de
la Alcaldía Distrital (formalización) y de la Policía Metropolitana (recuperación del espacio
público). Para ello, los resultados de un trabajo de campo etnográco que versa sobre el
análisis conceptual de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y sobre la realidad
cotidiana de los vendedores en sus espacios de trabajo demuestra una subjetivación dada
por la apropiación de lo jurídico, por vínculos sociales y por un sentido de territorialidad
negociado en el comercio callejero. Se encontró que la conjunción de estos elementos ha
propiciado la construcción de unas reivindicaciones laborales y político-jurídico alternativas
a las ofertas distritales de formalización. Este artículo aporta principalmente a los estudios
socio-jurídicos una metodología etnográca sobre la dimensión jurídica y sobre los efectos
simbólicos del derecho en escenarios de conictos urbanos.
Abstract:
This article proposes an analysis of the relationship between law as a eld of discourses and
practices, and the formation and accumulation of semi-stationary street vendors’ symbolic
capitals in Bogotá (Colombia). Such relationship can show the consolidation of a labor
vindication through the appropriation and strategic reinterpretation of certain juridical
categories and resources seen as supporting arguments for the exercise of an economic
activity in the public space that opposes the District’s Government’s (formalization) and
Metropolitan Police’s (recovery of public space) interests. For this purpose, the results of
an ethnographic eldwork that analyze the conceptual development of the Constitutional
Court’s jurisprudence and the daily reality of the vendors in their work spaces show a
subjective construction given by the juridical appropriation, the social networks and the use
of a territoriality sense negotiated in street commerce. The conjunction of these elements
provided an insight on the construction of a political-juridical claim and a labor vindication
that rises as an alternative to the local government’s formalization oer. This article mainly
contributes to socio-juridical studies with its ethnographic methodology applied to the
juridical dimension and the symbolic eects of law on conictive urban scenarios.
FECHA DE RECEPCIÓN: 21/08/19
FECHA DE APROBACIÓN: 19/09/19
Revista Derecho & Sociedad, N° 53 / pp. 221-237
* Este artículo es el resultado del proyecto de investigación sobre comercio informal elaborado por el Semillero de Derecho Laboral
y de la Seguridad Social de la Ponticia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Agradecimientos especiales a los asistentes de
investigación: Laura Avilán, Ahizar Alfonso, Paula Otálora, Nicolás Avella, Luz Cecilia Manjarrés, Alejandra Córdoba, Juan Camilo
Suárez, Angélica Briceño, Santiago Guerrero y Juan Sebastián Londoño.
** Abogada egresada de Filosofía de la Ponticia Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Laboral y Derecho de la Seguridad
Social. Profesora investigadora de la misma universidad. Contacto: julianamorad@javeriana.edu.co
*** Estudiante de la carrera de Antropología de la Ponticia Universidad Javeriana. Investigador del Semillero de Derecho Laboral y de
la Seguridad Social y miembro del Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico de la misma universidad. Contacto: victor-
solano@javeriana.edu.co
222
Derecho & Sociedad
Asociación Civil
53
Revista Derecho & Sociedad, N° 53, Noviembre 2019 / ISSN 2079-3634
| Desafíos contemporáneos para el Derecho Laboral |
Palabras clave:
Derecho laboral – Antropología jurídica – Comercio informal callejero – Campo jurídico –
Corte Constitucional de Colombia
Keywords:
Labor Law – Legal Anthropology – Informal Street Commerce – Law Field – Constitutional
Court of Colombia
Sumario:
1. Introducción – 2. Perspectiva teórica y metodológica – 3. Recuento jurisprudencial
sobre ventas informales en Colombia – 4. Subjetivación y factores extra-económicos – 5.
Capital simbólico y territorialidad – 6. Apropiación del derecho entre los vendedores – 7.
Conclusiones – 8. Bibliografía – 9. Entrevistas (archivo personal) – 10. Jurisprudenciales
1. Introducción
Según la Constitución Política de Colombia, el espacio público, en tanto responsabilidad del Estado, debe ser
destinado al uso común por encima del uso particular (Art. 82). En esa misma sintonía, el Plan de Desarrollo
Distrital de Bogotá 2016-2020 señala que la función del espacio público es proveer “condiciones óptimas de
calidad de vida” para la ciudadanía1. En otras palabras, toda actividad económica realizada por particulares
en este espacio atenta contra la calidad de vida de los ciudadanos. Por esta razón, uno de los propósitos
de la Alcaldía Distrital es ofrecer alternativas económicas y laborales de formalización para vendedores
informales callejeros y así “despejar” el espacio público de aprovechamientos particulares indebidos.
A pesar de este marcado propósito, un informe publicado por el Concejo de Bogotá en agosto de 2018
demuestra algunos obstáculos en su implementación. Según la ex cabildante Ángela Garzón, “de los 51,781
vendedores informales registrados por el Instituto Para la Economía Social (IPES), ni siquiera el 10% ha sido
objeto de benecios”2. Esta cifra proporcionada por el Registro Individual de Vendedores Informales (RIVI)
es apenas un porcentaje mínimo del total de vendedores que actualmente llevan a cabo sus labores en
el espacio público de Bogotá. El número aumenta cada día, y a falta de un censo ocial que brinde datos
certeros sobre esta población, los programas de formalización carecen de efectividad comprobable. Esta
inecacia se debe, en parte, a que los estudios y programas institucionales desconocen la situación de los
vendedores, sus expectativas y preferencias laborales.
Este artículo pretende evidenciar la incidencia del campo jurídico en la organización política y laboral
de los vendedores informales semiestacionarios3 de Bogotá y los usos estratégicos que emergen de su
apropiación como alternativa a la institucionalidad del Distrito. En esta propuesta describiremos algunas de
las características fundamentales del comercio informal callejero de Bogotá a partir de: a) la categorización
jurídica elaborada por la Corte Constitucional de Colombia a través de su jurisprudencia; b) los factores
sociales y laborales de la venta semiestacionaria; c) los elementos simbólicos que se construyen y negocian
en el espacio público desde unos sentidos de territorialidad; y d) el derecho como capital que se interioriza
y permite la formación de un grupo poblacional activo en el espacio público.
2. Perspectiva teórica y metodología
Para atender los anteriores numerales, es necesario establecer un método que articule las experiencias de
la población con la teoría social y con el campo del derecho. La antropología y la sociología jurídica, como
proponemos en este texto, permiten identicar las lógicas socioculturales y socioespaciales presentes en
un escenario empírico toda vez que interrogan dichas racionalidades con los armazones jurídicos y legales
de un tiempo y lugar determinados, en especial cuando en esta relación emergen conictos por el sentido
y por el ejercicio de prácticas autónomas.
El corpus de la antropología jurídica ha impactado históricamente el estudio sobre el derecho y las
realidades jurídicas. Variados estudios etnográcos han caracterizado conictos de naturaleza socio-
jurídica derivados, sobre todo recientemente, de la identidad, la justicia especial de poblaciones étnicas
1 Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016), 196.
2 “De los 51.781 vendedores informales registrados en Bogotá, solo el 8.9% han sido reubicados. La Oferta institucional del Distrito
no está siendo efectiva, Ángela Garzón”, Concejo de Bogotá, 14 de agosto del 2018, http://concejodebogota.gov.co/de-los-51-781-
vendedores-informales-registrados-en-bogota-solo-el-8-9/cbogota/2018-08-14/141754.php. Consultado el 10 de septiembre de
2018.
3 Siguiendo la caracterización de esta población presente en la sentencia T-772 de 2003 de la Corte Constitucional de Colombia.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR