Análisis legal comparado para el desarrollo de la minería en la Amazonía y sus implicancias para los Pueblos Indígenas

AutorPatricia Quijano, Mario Huapaya
CargoMaster of Laws in International Legal Studies por American University en Washington, D.C. Consultora Legal de la Organización de Estados Americanos (OEA). Contacto: patty.quijanov@gmail.com. - Master in Public Administration por Syracuse University. Master of Laws por American University en Washington, D.C. A la actualidad se desempeña como ...
Páginas165-190
Revista de Derecho Administrativo 165
(2021). Revista de Derecho Administrativo - CDA, 19, pp. 165 - 190.
ANÁLISIS LEGAL COMPARADO PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA EN
LA AMAZONÍA Y SUS IMPLICANCIAS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMPARATIVE LEGAL ANALYSIS FOR THE DEVELOPMENT OF MINING IN
THE AMAZON AND ITS IMPLICATIONS FOR INDIGENOUS PEOPLES
PATRICIA QUIJANO1 Y MARIO HUAPAYA2
1 Master of Laws in International Legal Studies por American University en Washington, D.C.
Consultora Legal de la Organización de Estados Americanos (OEA). Contacto: patty.quijanov@
gmail.com.
2 Master in Public Administration por Syracuse University. Master of Laws por American University
en Washington, D.C. A la actualidad se desempeña como Jefe Legal en Lima de la Empresa
Minera Chinalco Perú S.A. Contacto: mhuapaya@chinalco.com.pe
RESUMEN
La minería ha sido una oportunidad para
el crecimiento económico de la mayoría
de los países de Latinoamérica; sin
embargo, la sostenibilidad ambiental y
social es un desafío vigente, especialmente
en ambientes frágiles como la Amazonía
y más si esta involucra pueblos indígenas.
Este artículo desarrolla el entorno legal
en que se realiza minería en las regiones
amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia
Ecuador, Guyana y Perú. Se desarrolla
la ley sobre los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus tierras y recursos
minerales existentes en ellas, así como
los poderes y obligaciones de los mineros
que operan en tierras indígenas.
ABSTRACT
Mining has been an opportunity for
economic growth in most Latin American
countries; however, environmental
and social sustainability is an ongoing
challenge, especially in fragile
environments such as the Amazon, and
even more if so involves indigenous
peoples. This article develops the legal
environment in which mining is carried
out in the Amazon regions of Bolivia,
Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana and
Peru. It develops the law on the rights of
indigenous peoples over their lands and
mineral resources, as well as the powers
and obligations of miners operating on
indigenous lands.
PALABRAS CLAVE
Minería | pueblos indígenas | territorios
indígenas | recursos naturales.
KEYWORDS
Mining | indigenous people | indigenous
lands | natural resources.
SUMARIO
1. Introducción; 2. El efecto de la minería en la Amazonía como entorno frágil del que
dependen los pueblos indígenas;  La política pública regional y la dimensión jurídica del
problema: El estado de la cuestión; 4. Análisis Legal, 4.1. Sobre los instrumentos legales
internacionales aplicables, 4.2. Derechos territoriales (y sobre los recursos naturales) de
los pueblos indígenas, Derecho a los minerales existentes en tierras indígenas, 4.4.
Derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas, 4.5. Derecho a la
protección de las tierras indígenas y al ambiente; 5. Conclusiones y recomendaciones;
6.
Revista de Derecho Administrativo
166
SOBRE EL ARTÍCULO
El presente artículo fue recibido por la Comisión de Publicaciones el 22 de febrero de
2021 y aprobado para su publicación el 26 de abril de 2021.
1. INTRODUCCIÓN
La política económica de nuestra región, en mayor medida en algunos países que en
otros, se fundamenta en sus industrias extractivas. El éxito o fracaso de la minería y
de la explotación del gas y del petróleo explican muchos de los fenómenos sociales y
de desarrollo o fracaso de nuestras naciones (Bebbington y Bury, 2013). Así, el rol de
nuestros recursos naturales no renovables y especialmente de cómo nuestros Estados
se organizan para transfórmalos en riqueza, se sitúan permanentemente y, de manera
natural, en el centro de la discusión.
Entre las distintas industrias extractivas, la minería no ha detenido su desarrollo y
crecimiento en nuestra región durante las últimas décadas. Datos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe de las Nacionales Unidas (Cepal) hallaron
que la extracción de minerales en Latinoamérica aumentó seis veces desde 1970, al
pasar de 659 millones de toneladas a 3972 en 2017 (Cepal 2018). Hacia adelante su
crecimiento y proyecciones siguen con estimaciones positivas, a diferencia de la industria
de los hidrocarburos destinada al declive en el mediano plazo, por sus efectos en el
calentamiento global. La minería, entonces, se transforma y adapta para sobrevivir y
seguir vigente en nuestro medio. Además, el potencial geológico de la región nos coloca
como uno de los principales abastecedores de minerales del planeta (Walter, 2016) y el
plan inmediato de nuestros países es aprovecharlos para impulsar el desarrollo.
Las razones del auge minero son evidentemente económicas. Al cierre del “super ciclo”
del precio de los metales entre el 2003 y el 2016 (Acquatella et al., 2016), guiado por
el impulso de la demanda, que multiplicó la inversión sectorial extractiva en toda la

     
2020), esta etapa sirvió para mantener vivos la industria y su atractivo. Actualmente los
precios se han recuperado y algunos minerales han retomado la tendencia al alza; el
refugio en el oro, guiado por la pandemia del COVID-19, es un claro ejemplo de ello
(Dupraz-Dobias, 2020).
A este fenómeno hay que sumarle: (i) la poderosa intervención/inversión de China en la
región, que desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial y que impulsa
y promueve nuestra oferta mineral por su inagotable necesidad de recursos primarios
para su crecimiento (Osinergmin, 2017); (ii) la imperiosa necesidad de inversión privada
en toda actividad económica, –más si es de alta recaudación–, para la recuperación
económica de nuestros países post-pandemia del COVID-19; y, (iii) el impulso de la
explotación minera para atender la demanda de material de almacenamiento de energía
intensa en litio y otros minerales.
Sin embargo, todos los planeamientos y visiones para el desarrollo de las industrias extractivas
tienen un aspecto negativo por naturaleza. Desde un punto macroeconómico según datos de
Cepal, existe una tendencia a la “re-primarización” de nuestras exportaciones (Cepal, 2018).
Es decir, hemos retrocedido en el valor agregado de lo que producimos para el comercio
global, volviéndonos cada vez más dependientes y vulnerables al precio de los metales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR