El análisis económico del derecho (AED) en la jurisdicción constitucional: ponderación de la Unidad de AED de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

AutorMaría Sofía Sagüés
CargoMaster en Derecho, Universidad de Georgetown
El análisis económico del derecho (AED) en la jurisdicción
constitucional: ponderación de la Unidad de AED de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación Argentina*
MARÍA SOFÍA SAGÜÉS**
Sumario
1. Diseño institucional interno de la Corte Suprema de Justicia
2. El análisis económico del derecho
3. Aporte del AED —como método de análisis— a la jurisdicción constitucional
3.1. Contribución en la formulación de juicios adecuados de ponderación de
la realidad económica subyacente a los casos sometidos a la jurisdicción
constitucional
3.2. Consistencia científica y técnica en la utilización de conceptos económicos,
tales como «eficiencia», «utilidad», etcétera
3.3. Contribución del AED a la formulación de juicios adecuados de interpretación
funcional y útil
3.4. Formulación técnica de un modelo predictivo en contribución a la
interpretación previsora realizada por el tribunal
3.5. Aportes del AED en torno a la eficiencia del diseño procesal
3.6. Contribución en la comprensión técnica de las exigencias de la constitución
económica
4. Diagnóstico de aplicación de AED en la jurisdicción constitucional
5. Cauce procesal de introducción del AED en la jurisdicción constitucional: el
ejemplo del dato sociológico en Estados Unidos de América
6. La Unidad de Análisis Económico del Derecho de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación Argentina
7. Ponderación
8. Conclusión
Bibliografía
ISSN 1027-6769
Ponencia presentada al X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, llevado a cabo
en Lima, del 16 al 19 de septiembre de 2009.
∗∗ Master en Derecho, Universidad de Georgetown.
Pensamiento Constitucional Año XIV N° 14 / ISSN 1027-6769
226
1. Diseño institucional interno de la Corte Suprema de Justicia
El diseño institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
se encuentra en un período de expansión, caracterizado por la gestación por el
mismo tribunal cimero de novedosas y originales dependencias dentro de su seno.
Pueden encontrarse, así, organismos referentes a aspectos generales relativos a la
tarea jurisdiccional (Comisión permanente de protección de la independencia
judicial —Acordada 16/06—, Oficina de fortalecimiento institucional —Acor-
dada 12/07—, comisiones nacionales de gestión judicial y de acceso a la justicia
—Acordada 37/07—), así como organismos relativos a temáticas específicas (Ofi-
cina de violencia doméstica —OVD, Acordada 39/06— Unidad de superinten-
dencia para delitos de lesa humanidad —Acordada 42/08—, Oficina de la mujer
—OM, Acordada 13/09—). El diagrama de los mismos es diverso en torno a sus
características fundamentales, especialmente respecto a sus funciones, potestades,
objetivos, etcétera. Particularmente se presentan variables muy particulares en la
composición de algunos de ellos, que se perfilan con representación intrainstitu-
cional —mediante la presencia de representantes de diversas instancias judiciales
federales—, o, incluso, interinstitucional —con la convocatoria de representantes
de otros poderes del Estado, el Consejo de la Magistratura, la Procuración General,
etcétera1. Estas mutaciones en la ingeniería de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación tienen lugar dentro de un escenario general de activismo jurisdiccional
del Tribunal2.
Un novedoso, particular y original organismo se ha gestado dentro de este marco:
la «unidad de análisis económico del derecho». La institución reviste diversas
características que sugieren un especial análisis. A su novedad —fue creada el 9
de septiembre de 2009 por la Acordada 36 de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación— se suma que la temática de fondo generalmente no se encuentra mencio-
nada de manera expresa por los máximos órganos de un sistema difuso de control
de constitucionalidad, o por tribunales especializados en sistemas concentrados3.
1 Véase Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad.
Me remito en torno al punto a mi ponencia presentada en las XI Jornadas Argentinas de Derecho
Procesal Constitucional, celebrado en la ciudad de San Juan, los días 11 a 13 de junio de 2009.
2 Véase S, María Sofía. «La jurisdicción nomogenética en la reciente jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina». Revista Jurídica El Dial, 25/02/08, y «La reafir-
mación del activismo en la agenda 2009 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación». Revista de
la Asociación Argentina de Derecho Procesal. 2009, pp. 65-74.
3 La situación es distinta en algunos tribunales inferiores de algunos países, donde pueden encon-
trarse ejemplos de su aplicación, en particular en casos relevantes a derecho privado. Richard Allen
Posner es un particular ejemplo, ya que no solo constituye uno de los autores de mayor predicamen-
to en la disciplina, sino que se desempeña como miembro de la Corte de Apelaciones del séptimo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR