-
Themis. Revista de derecho

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2016-03-04
- ISBN:
- 2410-9592
Número de Revista
- Núm. 76, Enero 2020
- Núm. 75, Diciembre 2019
- Núm. 74, Enero 2019
- Núm. 73, Diciembre 2018
- Núm. 72, Diciembre 2017
- Núm. 71, Enero 2017
- Núm. 70, Diciembre 2016
- Núm. 69, Enero 2016
- Núm. 68, Diciembre 2015
- Núm. 67, Enero 2015
- Núm. 66, Diciembre 2014
- Núm. 65, Enero 2014
- Núm. 64, Diciembre 2013
- Núm. 63, Enero 2013
- Núm. 62, Diciembre 2012
- Núm. 61, Enero 2012
- Núm. 60, Diciembre 2011
- Núm. 59, Enero 2011
- Núm. 58, Enero 2010
- Núm. 57, Diciembre 2009
Últimos documentos
- 5% o 30%: ¡He ahí el dilema! Tratamiento tributario sobre las ganancias de capital por la venta de acciones en la Bolsa de Valores de Lima
El presente artículo tiene por objetivo analizar la aplicación de la tasa reducida del 5% sobre las ganancias de capital obtenidas por sujetos no domiciliados por operaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Desde una perspectiva estrictamente legal, la aplicación de esta tasa reducida se encuentra sujeta al cumplimiento de dos requisitos específicos y que no ameritan mayor duda sobre su cumplimiento. Sin embargo, una resolución emitida por el Tribunal Fiscal parecería introducir una serie de requisitos adicionales que afectarían la aplicación de la tasa de 5%, y que ponen en una situación de incertidumbre a los inversionistas no domiciliados en el país. Palabras clave: ganancias de capital; Bolsa de Valores de Lima; sujetos no domiciliados; impuesto a la renta; Tribunal Fiscal
- Presentación
- Deducibilidad de intereses provenientes de préstamos relacionados con el apalancamiento para el pago de dividendos
En el sistema financiero, toda empresa necesita liquidez suficiente para poder cumplir con sus obligaciones comerciales, legales y/o financieras, así como para invertir en nuevos proyectos. En estos supuestos, la gerencia corporativa debe decidir si dichas obligaciones deben ser cubiertas con fondos propios o con fondos de terceros. Cuando el dinero proviene de estos últimos a través de endeudamientos, resulta necesario preguntarnos, desde una óptica tributaria, si dicha operación está vinculada con el desarrollo de la actividad de negocio. A través del presente artículo, los autores buscan resolver esta interrogante y proponen una visión de la relación entre gastos y generación (directa o indirecta) de rentas en las empresas. Para lograr este propósito, jurisprudencia y legislación nacional y extranjera son revisadas y críticamente analizada. Palabras clave: gastos deducibles; principio de causalidad; endeudamiento; actividades de negocio
- El consenso a la imposición en la fiscalidad global
El ámbito económico internacional de las naciones ha sufrido cambios acelerados desde el final del siglo XX hasta nuestros días. El aislacionismo económico característico de siglos anteriores al nuestro ha quedado en el pasado y, así, las instituciones internacionales adquieren protagonismo en lo que respecta a la toma de decisiones fiscales con repercusiones a nivel local. En un primer momento, el autor revisa y cuestiona los fundamentos democráticos sobre los que se sostiene la imposición fiscal de los organismos internacionales hacia los Estados nacionales en tiempos de la economía digital. El artículo revisa, asimismo, los conceptos de legitimidad y soft law, así como los principios de consenso a la imposición y reserva de ley. En un segundo momento, se examina el fenómeno de la elusión y evasión fiscal inevitablemente producido por las diferencias entre los varios sistemas fiscales y, consecuentemente, la centralidad estatal frente al impuesto personal como el mejor modelo de función redistributiva. Palabras clave: fiscalidad global; legitimidad; representación; consenso; elusión; redistribución
- Las reducciones de capital por absorción de pérdidas y sus efectos en el costo computable de accionistas no domiciliados
En nuestro medio, los sujetos no domiciliados que deciden vender sus acciones de empresas peruanas deben realizar un procedimiento de certificación de capital invertido ante la Administración tributaria. Sin embargo, hasta el momento, esta ha ajustado el costo computable de las acciones de titularidad de los sujetos no domiciliados cuando las empresas peruanas emisoras de tales acciones han realizado reducciones de capital para absorber pérdida. De este modo, la presente investigación tiene como objeto determinar si las reducciones de capital para absorber pérdidas deberían implicar una disminución del costo computable de las acciones de las empresas peruanas que son enajenadas por sujetos no domiciliados. Palabras clave: reducciones de capital; absorción de pérdidas; acciones; costo computable; sujetos no domiciliados
- La imposición al consumo en la era de los servicios digitales
En la actualidad, el desarrollo tecnológico ha generado que el mercado internacional de servicios y bienes de consumo evolucione, de forma sustancial, con respecto a las regulaciones tributarias internas de los diversos Estados. Los servicios no físicos por internet generan una brecha que no se encuentra estrictamente definida por múltiples Estados que poseen una regulación en materia tributaria con respecto a las empresas de servicios digitales. En el presente artículo, los autores analizan el contexto actual de la tributación de las empresas digitales que no domicilian en los países en los cuales brindan sus servicios principales. Observan, además, los diversos aspectos a considerar en este tópico sobre la base de las leyes peruanas aplicables. Además, abordan la situación del gravamen a plataformas digitales en distintos países para llegar a un consenso sobre su aplicación ideal en el Perú utilizando una acertada comparativa. Palabras clave: streaming; tributación; servicios digitales; desarrollo tecnológico; tributación de compañías digitales
- Comentarios para modernizar el régimen del Impuesto General a las Ventas en el Perú en el marco de la economía digital: la experiencia de la Comunidad Europea y el inmaduro régimen peruano
El presente artículo aborda el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado aplicable a las transacciones digitales en la Unión Europa y en el Perú. En este sentido, notaremos que, si bien el Perú fue una de las primeras jurisdicciones en América Latina que intentó afrontar los desafíos de la digitalización de la economía en el ámbito del Impuesto a la Renta, con el paso del tiempo, este esfuerzo ha quedado desfasado. Por esta razón, luego de revisar los principales aspectos y alcances del régimen del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto General a las Ventas peruano, se brindarán algunas ideas para actualizarlos sobre la base de la reflexión de la experiencia europea y su normativa aplicable a las transacciones digitales Palabras clave: Impuesto al Valor Agregado; Impuesto general a las Ventas; economía digital; era digital; transacciones digitales
- Proyecciones de la buena fe en el Derecho Tributario: una mirada desde la jurisprudencia uruguaya
A pesar de que el Principio de Buena Fe pueda parecer, a primera vista, difuso o incompleto para el Derecho, el análisis de su correcta aplicación es de trascendental importancia para establecer un estándar de conducta a los contribuyentes. Particularmente, es pacífico el reconocimiento de la Buena Fe en todos los campos del sistema jurídico. No obstante, la cuestión de su adecuada realización en el Derecho Tributario permanece no resuelta. En este artículo, el autor recomienda algunas categorías para analizar los valores que inspiran el principio en la práctica. Para ello, la jurisprudencia del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de Uruguay (TCA) es examinada y comparada con doctrina con el propósito de arribar a algunas consideraciones rigurosamente presentadas. Palabras clave: principio de buena fe; Administración tributaria; contribuyentes; derecho administrativo
- La asignación de servicios en los contratos de consorcios sin contabilidad independiente y su inafectación según la legislación del Impuesto General a las Ventas
La inafectación se configura como una institución legal mediante la cual se exime de cualquier imputación de carga fiscal a los hechos económicos que no se encuentran subsumidos dentro de la hipótesis de incidencia tributaria. Este artículo analiza la configuración del supuesto de inafectación prevista en el inciso n) del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las Ventas en lo relacionado a la asignación de servicios dentro de un contrato de consorcio sin contabilidad independiente en el cual uno de los consorciados ejerce la función de operador. Palabras clave: impuesto general a las ventas; consorcio; operador del contrato; inafectación; servicios
- Fiscalidad de las entidades religiosas en el Perú
En un Estado constitucionalmente laico como el peruano, ¿cuál es la razón de ser de la exoneración tributaria a entidades religiosas?, ¿qué normas y principios fundamentan este régimen de compensación?, ¿debería mantenerse vigente? El autor reflexiona sobre estas cuestiones desde su relación con el principio de igualdad y libertad religiosa, además de considerar el tratamiento fiscal de las entidades religiosas otorgado en el Perú desde una perspectiva histórica. Asimismo, otorga un especial énfasis al papel y tratamiento otorgado a la Iglesia católica desde instrumentos jurídicocanónicos y el ordenamiento nacional. Palabras clave: entidades religiosas; exención tributaria; Tribunal Fiscal; inscripción registral; legislación tributaria
Documentos destacados
- La cláusula penal
La cláusula penal es aquel negocio jurídico, accesorio a la obligación principal, por medio del cual se garantiza el cumplimiento de dicha obligación. Este mecanismo de garantía del cumplimiento ha recibido un trato legislativo distinto en diversos ordenamientos, como el francés, italiano, alemán y ...
- El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización: Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadora
El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Social y Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica discriminación, ...
- La constitucionalización del Derecho Civil: El derecho fundamental a la libertad contractual, sus alcances y sus límites
El Derecho Constitucional se ha irradiado a todo el ordenamiento jurídico, constitucionalizando el Derecho Civil. Sin embargo, también es cierto que este proceso ha ocurrido a la inversa, “privatizando” el Derecho Constitucional. En el presente artículo, el autor nos presenta un completo análisis...
- El Código Civil peruano de 1984: Su elaboración, sus aportes, las enmiendas que reclama
En 1965, se creó una Comisión Reformadora, conformada por los más destacados profesores especialistas en cada uno de los libros que componen el Código Civil, encargada de revisar el Código Civil peruano de 1936. Después de aproximadamente veinte años, el esfuerzo del arduo trabajo de la Comisión...
- Mesa Redonda: Reforma de la Ley General De Sociedades en el Perú
¿Cuán efectiva es la actual Ley General de Sociedades? ¿Es necesaria la reforma de la Ley General de Sociedades? ¿Cuáles son las principales reformas que deben implementarse? ¿Se deben modificar otras leyes?. La presente mesa redonda, responde a cada una de estas interrogantes y muchas más,...
- El modelo de matrimonio constitucionalmente garantizado por el principio de promoción: El matrimonio igualitario y la nulidad del matrimonio por inobservancia de la forma prescrita para casarse
El matrimonio es una de las instituciones sociales y jurídicas más importantes de la humanidad. A lo largo del tiempo, su concepto ha variado y ha ido adaptándose a la evolución social y cultural de nuestra sociedad. En este artículo, el autor postula un nuevo concepto constitucional del matrimonio,...
- ¿Por qué las naciones obedecen al derecho internacional?
De este recuento y análisis a partir del devenir de las respuestas dadas a la“Cuestión del Cumplimiento”, se recoge una respuesta íntegra que concilia no sólo los enfoques de Chayes y Rawls, sino que incluso destruye la clásica división entre el Derecho doméstico y el Derecho Internacional, al...
- La constitucionalización del derecho administrativo
La vinculación entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, ramas del Derecho Público, es incuestionable. Ello es incluso más notorio actualmente con el fenómeno de la constitucionalización del Derecho. En el presente artículo, el autor analiza este fenómeno en el campo del Derecho...
- El proceso de amparo en el Perú: antecedentes, desarrollo normativo y regulación vigente
En el Perú, el amparo es el proceso constitucional más utilizado y uno de los más importantes. Por esa razón, es muy necesario un análisis detallado de esta emblemática figura, en el que se respondan las siguientes cuestiones: ¿el amparo tuvo siempre la misma regulación en el Perú? ¿Existe sólo un...
- Apuntes para una historia del Derecho del Trabajo Peruano
En el presente artículo, el autor realiza un breve recuento, en el que se narran los hechos más trascendentes, con respecto a lo que se podría llamar una "Historia del Derecho del Trabajo peruano" en los periodos más resaltantes de nuestra historia. De tal manera, se profundiza sobre este ...