Revista Vox Juris

- Editorial:
- Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
- Fecha publicación:
- 2020-07-17
- ISBN:
- 2521-5280
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Editorial
- Inteligencia emocional digital para abogados: una aproximación a la luz del coaching ontológico
La pandemia Covid-19, ha traído a la humanidad un quiebre que ha producido cambios en muchos ámbitos, uno de ellos el tener que reemplazar la comunicación real por una comunicación en línea, es decir mediante el uso de sistemas tecnológicos; ello debido a que por medidas sanitarias las personas se mantuvieron confinadas en sus hogares especialmente durante los años 2020 y 2021, provocando que muchas actividades como la educación, relaciones profesionales, comerciales y relaciones sociales, tengan que realizarse mediante el uso de las citadas tecnologías. Así naturalmente al estar un entorno nuevo, en el cual aún no se ha terminado de profundizar en el conocimiento de la inteligencia emocional, su impacto y potencialidades en un espacio físico, la humanidad se ha visto en la necesidad de preguntarse cuáles serían las competencias emocionales, o si acaso se tiene nuevas formas, normas o conductas a seguir en un entorno de comunicación digital, entendida esta como la inteligencia emocional, que deberíamos desarrollar o tener en cuenta. Así el trabajo de investigación pretende contextualizar la inteligencia emocional, a la luz de estudios relevantes sobre la materia y el coaching ontológico, del mismo modo indagar el entendimiento que existe actualmente entre la inteligencia emocional real versus la inteligencia emocional digital, distinguiendo la inteligencia emocional digital para abogados, para finalmente proponer un mapa de inteligencia emocional digital para abogados, así como las conclusiones finales del método aplicado.
- El juez de ejecución penal y la efectivización de los beneficios penitenciarios
El presente trabajo de investigación fija su norte en escudriñar los tratamientos doctrinarios y jurisprudenciales de la ejecución de la pena, deteniéndose en los criterios ideológicos de la administrativización de la ejecución de las penas, especialmente las que, corresponden a las privativas de la libertad, propios de un Estado, premoderno que propicia el ejercicio abusivo del poder disciplinario de la autoridad administrativa penitenciaria y que, deja de lado el ejercicio de los derechos de los autores del delito, no comprometidos por la ley y la naturaleza de la sentencia impuesta, como también de sus derechos fundamentales que, la constitución y los tratados internacionales lo reconocen y lo protegen; llegando a la conclusión su ilegal aplicación dentro de un Estado democrático de derecho que, exige e impone al Estado la judicialización de la ejecución de la pena, a través del juez de ejecución penal como herramienta jurisdiccional que, efectivice la protección de la libertad y dignidad humana del condenado que, constituye el principio superior de todos los derechos constitucionales y que, los instrumentos internacionales lo reconocen.
- El mosaico de ventanillas únicas del comercio
En un contexto de comercio global en constante evolución, los sistemas de «ventanilla única» se han convertido en herramientas clave para simplificar y optimizar los procesos comerciales. Estos sistemas juegan un papel crucial en la simplificación y automatización de la interacción entre las empresas y las autoridades gubernamentales, permitiendo el intercambio de información y el cumplimiento de los requisitos regulatorios a través de una interfaz única. Sin embargo, la práctica demuestra que los enfoques para implementar el concepto de «ventanilla única» varían significativamente en función de las características y necesidades de las diferentes economías. Este artículo explora la diversidad de los sistemas de ventanilla única existentes y su impacto en la simplificación de las operaciones comerciales. Se pone especial énfasis en dos tipos principales de sistemas de ventanilla única: (i) los sistemas orientados a importadores y exportadores, y (ii) los sistemas relacionados con la transportación de mercancías. La discusión destaca la importancia de las plataformas de interacción en el comercio, que aseguran la integración de los procedimientos comerciales y de transporte a nivel global. Por último, se empleó una metodología documental junto con un enfoque dogmático jurídico.
- Cómo hacen docencia quienes deben hacer justicia. Elementos para analizar los vínculos entre academia y derecho
En este trabajo abordaremos cuatro cuestiones ligadas a las percepciones que ofrecen los integrantes de la justicia penal acerca de esta institución y de la academia en la que dan clases. Para ello, comenzamos con una introducción a la temática de las prácticas docentes universitarias y su relación con la formación jurídica. Acerca de los hallazgos más relevantes, pudimos analizar algunos esquemas judiciales sobre la academia, o más en concreto, el tiempo que le destinan a la actividad docente nuestros entrevistados, y qué consecuencias posee esto último. También identificaremos los atributos del universo académico ligados a las caracterizaciones que realizan los operadores jurídicos acerca del ámbito docente, bajo el presupuesto de que estas caracterizaciones juegan un rol valioso en sus prácticas cotidianas. Por último, surgió como destacado el tema de sus trayectorias en ambos lugares, es decir, cómo para ellos ha sido más sencillo ingresar y progresar en el ámbito judicial o en el académico, junto a los efectos que todo esto acarrea. Respecto de la metodología, utilizamos la técnica de “bola de nieve”, entrevistando a doce miembros de la justicia penal: si bien se trata de una contribución de tipo exploratoria logramos avanzar en algunas categorizaciones a partir de ciertas similitudes que pudimos observar.
- ¿Autorización implícita? La violación del secreto bancario en los procedimientos sancionadores en protección al consumidor
Durante los últimos años, algunos órganos resolutivos del Indecopi especializados en protección al consumidor han solicitado a diversas entidades financieras información sobre las operaciones pasivas de los consumidores denunciantes, en el marco de un procedimiento administrativo sancionador. Este requerimiento es jurídicamente inválido, en tanto que infringe el principio constitucional pro hominen, el principio de verdad material y el principio de consentimiento en materia de datos personales. No obstante, en caso la entidad financiera suministre dicha información en el contexto antes indicado, no podría ser sancionada, pues se configuraría uno de los eximentes de responsabilidad previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Criminología del genocidio reflexiones en torno a la responsabilidad criminal de Luis Echeverría durante la guerra sucia
El objetivo del artículo fue reflexionar, desde la criminología, el papel del expresidente mexicano Luis Echeverría en la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco ocurrida en 1974. A partir de un análisis documental de la figura de la cadena de mando militar y del contexto situacional, estructural e intersubjetivo del ejército mexicano durante la época conocida como guerra sucia, se pudo demostrar que Echeverría fue un genocida y junto con el ex secretario de la Defensa Nacional y otros jefes de sección y zonas militares actuaron como parte de una empresa criminal a fin de llevar a cabo un plan estructurado tendiente a erradicar -fuera del Estado de derecho- todo lo que fuera, pareciera, apoyara o simpatizara con las gavillas (término usado para aquellas personas que buscaban modificar las condiciones sociales en un horizonte de justicia).
- Análisis de la aplicación de las técnicas especiales de investigación: agentes encubierto, especial, revelador y virtual en la lucha contra el crimen organizado: a propósito del decreto legislativo 1611 que modificó el artículo 341 del Codigo Procesal Penal
El objeto de estudio de este trabajo se centra en el Decreto Legislativo 1611 que modificó el artículo 341 del Código Procesal Penal, que dispuso entre otros, la incorporación de nuevas técnicas especiales de investigación. En el presente trabajo se abordará la finalidad que presentan las técnicas especiales de investigación en el esclarecimiento de los hechos delictivos realizados por las organizaciones criminales, así como los principios que la regulan y que impiden que su aplicación no vulnere derechos fundamentales de las partes procesales. Por otro lado, se describirá en qué consiste la aplicación de las técnicas especiales de investigación, como lo son: agentes encubierto, revelado, especial y virtual; ello a propósito de la publicación del Decreto Legislativo 1611 que modificó el artículo 341 del Código Procesal Penal. Finalmente, se detallará la importancia que tiene el contenido de dicha modificación en la lucha contra el crimen organizado.
- Invertir en verde: comentarios sobre la legislación del estado de origen de una inversión y su efecto en la industria del cannabis
El presente estudio busca cuestionar la atribución de cargas y obligaciones en el ámbito de los Tratados de Inversión (AIIs) partiendo del análisis de un obvio y específico contraejemplo: la protección del derecho a la libre transferencia de activos y retorno de inversiones al tratarse de inversiones en cannabis. Cuando las inversiones se realizan en la industria del cannabis, la protección que ofrece el Estado receptor de la inversión es solo la mitad del encargo, pues será obligación del Estado productor de la inversión garantizar que el inversionista pueda legítimamente ingresar el legítimo retorno de su inversión a su Estado de origen. El ensayo establece el marco desde el derecho de protección de las inversiones, explora las posibles justificaciones de los Estados para restringir el derecho garantizado por el BIT y termina con unas breves conclusiones y recomendaciones.
Documentos destacados
- Las miserias de la prisión preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la institución procesal de la prisión preventiva. Para ello, pretende precisar si esta medida resulta compatible con el cambio de paradigma de nuestro sistema procesal, y establecer cuál es la razón de su existencia. Asimismo,...
- Reflexiones sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos: Análisis jurisprudencial
El presente artículo de investigación reflexiona sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos desde un enfoque jurisprudencial. Para ello, desarrolla brevemente el régimen legal de la obligación de alimentos entre parientes. Asimismo, describe las principales características ...
- ¿Sacrilegio del derecho de propiedad? fe pública registral y falsificación de documentos
Este artículo invita a reflexionar sobre la fe pública registral y el derecho de propiedad en los casos de fraude inmobiliario (falsificación de documentos o suplantación de identidades). En nuestro país, existen dos posiciones que parecen ser irreconciliables: Por un lado, quienes defienden la fe...
- La imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual en el Perú
El presente artículo tiene por finalidad analizar los aspectos positivos y negativos de la Ley N° 30838, mediante la cual se incorporó por primera vez al Código Penal de 1991 la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, indemnidad sexual y otros delitos conexos, así como...
- El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis
En este trabajo se explica el desarrollo conceptual del enfoque cualitativo en la investigación jurídica, con el fin de despertar el ánimo e interés por su aplicación, en el ámbito de la investigación en el Posgrado de Derecho y Ciencia Política. Por eso, el estudio comprende el análisis de la...
- La unión de hecho y el reconocimiento de derechos sucesorios según el derecho civil peruano
La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias; ...
- El sindrome de Alienación Parental en la legislación y jurisprudencia Nacional
El Síndrome de Alienación Parental en el ámbito de la psicología y el derecho constituye un fenómeno que afecta la familia, la relación paterno y materno filial, la comunicación entre padres de hijos. La escaza literatura existente sobre el particular así lo refrenda, sin embargo, también existen...
- Alcances del allanamiento y reconocimiento frente a la infracción al deber de idoneidad en la justicia de consumo en el Perú
La presente investigación analizará los alcances del allanamiento y el reconocimiento de la responsabilidad administrativa del proveedor en el marco de un procedimiento administrativo frente a la infracción al deber de idoneidad, a partir de la inserción de nuevos cuerpos legales que redirigieron...
- Una crítica a la configuración del contenido del derecho a la desconexión digital en el Perú
A pesar de la positiva intervención normativa peruana en el ámbito del derecho a la desconexión digital regulado en la modalidad del trabajo remoto y en el nuevo marco normativo del teletrabajo a través del Decreto de Urgencia 127-2020, del Decreto Supremo 004-2021-TR y del Proyecto de Ley 5408/2020...
- Breves reflexiones sobre la cientificidad del contrato
El objetivo principal de este trabajo es demostrar que el contrato — instrumento jurídico indispensable para nuestra existencia—, como institución del Derecho Civil, goza de todos los presupuestos para ser considerado un acto científico con base en las características que posee, su importancia en...