Revista Vox Juris

- Editorial:
- Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
- Fecha publicación:
- 2020-07-17
- ISBN:
- 2521-5280
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 41-2, Julio 2023
- Núm. 41-1, Enero 2023
- Núm. 40-2, Julio 2022
- Núm. 40-01, Enero 2022
- Núm. 39-2, Julio 2021
- Núm. 39-1, Enero 2021
- Núm. 38-2, Julio 2020
- Núm. 38-1, Enero 2020
- Núm. 37-2, Julio 2019
- Núm. 37-1, Enero 2019
- Núm. 36-2, Julio 2018
- Núm. 35-1, Enero 2018
- Núm. 34-2, Julio 2017
- Núm. 33-1, Enero 2017
- Núm. 32-2, Julio 2016
- Núm. 31-1, Enero 2016
- Núm. 30-2, Julio 2015
- Núm. 29-1, Enero 2015
- Núm. 28-2, Julio 2014
- Núm. 27-1, Enero 2014
Últimos documentos
- Victimización de los usuarios de las aplicaciones afectivo-sexuales y cultura de compliance
Los Proyectos “Enrolla2 Generación X Percepciones de Seguridad y Actitudes de Riesgo en individuos pertenecientes a la Generación X vinculadas al uso de aplicaciones informáticas afectivo-sexuales (CIPI/20/091)” y “La gestión del deseo en tiempos del COVID (CIPI/20/159)” tenían como respectivos objetivos, estudiar la percepción de la seguridad, su incidencia en el nivel de victimización y los riesgos para la salud de los individuos en las aplicaciones afectivo-sexuales; y conocer las motivaciones que han llevado a los mismos a usar apps afectivo-sexuales durante el confinamiento. Se observaron diferentes niveles de seguridad en las apps, dependiendo del tratamiento de los datos de los usuarios, la existencia de actitudes de hostigamiento y la emergencia de un mercado de droga digital. Jurídicamente, se presume necesario mejorar la protección de los usuarios, potenciales víctimas de delitos -singularmente identificados- y, asimismo, incentivar la cultura de la prevención o compliance con respecto a las entidades propietarias de dichas plataformas
- El sicariato juvenil en el perú y la justicia restaurativa
La norma que regulaba la infracción a la ley penal por el adolescente lo establecía el Libro Cuarto, Titulo II, Capítulo III del Código del Niño y Adolescentes que, planteaba como objetivo la rehabilitación y reincorporación del adolescente infractor a la sociedad, la que fue modificada por Decreto Legislativo N° 1204, estableciendo tres sanciones en reemplazo de las medidas socioeducativas, las sanciones socioeducativas; las limitaciones de derechos que establecían ciertas prohibiciones y las privativas de la libertad, el incremento de pena de privación de la libertad, que fue observado por Comité de los Derechos del Niño, recomendándole al Estado peruano su derogación. Camino que recorrió el Estado en busca de solucionar el gran incremento delincuencial, especialmente el sicariato juvenil que, por las penas benignas eran utilizadas por el crimen organizado y como Estado Parte de normas internacionales de derechos humanos se vio obligado a adoptar un sistema de justicia juvenil dentro del marco de las normas internacionales, promulgando el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes que requería de una implementación suficiente que no puede cumplir el Estado por el escaso presupuesto asignado y que, por lo tanto, ni ha podido resolver la problemática de la delincuencia juvenil, especialmente en lo referente al sicariato, originando debates sobre un posible endurecimiento de las penas y su sanción como adultos. En ese sentido el presente trabajo pretende investigar los factores que estarían incidiendo para no ser posible una correcta aplicación de la justicia restaurativa en la solución del sicariato juvenil
- Revisión del feminicidio: el caso mexicano
La línea de abordaje del presente artículo se atiende mediante una visión histórica, social, criminológica y penal sobre la resistencia a investigar, el derecho a la verdad y la crisis forense que se enfrenta tanto en las investigaciones como en los procesos de casos de feminicidio en México. Lo anterior tomando como ejes centrales tres casos mexicanos, dos de ellos casos icónicos que han llevado a una transformación, para la creación de leyes aplicables a la lucha contra la violencia de género en conjunto con un tipo penal que recoge puntualmente las razones de género que son causal de este crimen; refiriéndonos en este sentido a González y otras vs. México o más bien conocido como Campo algodonero, el cual llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos abriendo camino en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, con su emblemática e histórica sentencia. En segundo lugar, tenemos el caso de Mariana Lima Buendía cuya sentencia -en Amparo en Revisión- dictada por la Suprema Corte de Justicia de México, establece que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada como un feminicidio, dando un giro a la manera en cómo deben iniciarse las investigaciones criminales que involucren muertes de mujeres; ponderando la perspectiva de género, la debida diligencia y las buenas prácticas. El tercer caso nos muestra de qué manera la crisis forense que se enfrenta actualmente en México permea de manera directa las investigaciones de casos de muertes violentas de mujeres. Este último, es sobre la joven Debhani Escobar, siendo el caso más reciente que ha convulsionado a la sociedad mexicana debido al sin número de inconsistencias en la investigación de su desaparición y muerte. Es así como el feminicidio en México enfrenta grandes retos en cuando a la adecuación de los instrumentos y marco legal para no solo enfocar la mirada hacia la sanción sino incluir una visión hacia una reforma forense y procesal que incluya políticas públicas para la prevención y las reparaciones integrales de las víctimas, así como un verdadero compromiso hacia la no repetición de los actos criminales contra las mujeres por razones de género
- ¿Puede la privatización de las cárceles solucionar la crisis del sistema penitenciario en el Perú?
El presente artículo de revisión se dedica, en la introducción, a describir la problemática identificada por el autor respecto al sistema penitenciario, como también a determinar los objetivos de este. Luego, se expone que el sistema penal, y no solamente su ámbito penitenciario, ha venido desperdiciando, durante muchos años, la posibilidad de que la pena privativa de libertad cumpla su finalidad resocializadora. Posteriormente, se explica qué implica privatizar la administración de las cárceles y cuáles son las ventajas y desventajas de hacerlo. A continuación, se describe la experiencia peruana de cárceles productivas impulsada desde el año 2017. Finalmente, se brindan las principales conclusiones a las que se han podido arribar como resultado de la investigación
- Presentación
- Editorial
- Intervención del estado en los conflictos socioambientales en el Perú
El incremento de los conflictos socioambientales en el Perú genera la percepción, a nivel de la población, de una escasa intervención del Estado en el manejo de estos y que ello contribuye a que alcancen niveles de violencia. El presente estudio tiene como objetivo, determinar si la escasa e inoportuna intervención del Estado, es la que contribuyó a que los conflictos socioambientales se tornen violentos en el Perú, durante los periodos 2004 – 2020, a través de la metodología del estudio de caso, con la revisión de 189 reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo, publicados entre octubre 2004 a julio 2020, donde se evaluó el comportamiento de las entidades estatales en 99 conflictos socioambientales reportados como activos en el informe defensorial de julio del 2020. En base a la información analizada, se logró determinar, que existe, participación de entidades del Estado, en todos los conflictos socioambientales estudiados, cumpliendo diferentes roles y a través de instituciones en sus tres niveles (nacional, regional y local). El alto porcentaje de conflictos que alcanzan el nivel de violencia y otras evidencias, nos permiten concluir que la intervención estatal se caracteriza por ser reactiva, ineficiente y con escasa coordinación entre sus diferentes instancias
- Los conceptos de libertad y orden en los orígenes del constitucionalismo peruano
El artículo aborda la relación de los conceptos de la libertad y el orden en el inicio de la experiencia constitucional peruana, a partir del reconocimiento de un canon liberal que se abrió paso en el ámbito de las ideas durante el proceso de la independencia, jalonado por la influencia externa y la gestación de un pensamiento propio, y de ese modo cuestiona las visiones que absolutizan la falta de originalidad de las ideas en los albores de la república. En el texto se reflexiona sobre las especificidades del juego entre los procesos políticos y constitucionales y la interacción de los lenguajes y de los símbolos, constatando el resultado decisivo de este proceso que dio paso a un liberalismo textual que generalmente difirió de la cultura política
- Análisis de la relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo: antecedentes históricos, problemática actual y propuestas de reforma
El presente trabajo estudia los problemas políticos y constitucionales surgidos a raíz de las relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para ello, estudia los primeros debates sobre la forma de gobierno surgidos después de la independencia, así como las crisis constitucionales existentes sobre todo cuando el presidente de la República no ha contado con una mayoría parlamentaria y por el contrario ha tenido problemas de gobernabilidad en razón a la oposición surgida desde el Congreso. Seguidamente a esta revisión histórica, se analiza la regulación actual de la cuestión de confianza, la disolución del Parlamento, la vacancia presidencial, la acusación del presidente de la República y la sucesión presidencial proponiendo reformas al texto constitucional e interpretaciones de la Constitución que eviten el uso abusivo y discrecional de estas instituciones por parte de los poderes del Estado
- La capitalización de intereses en la legislación peruana y su repercusión en el ámbito procesal
La facultad que otorga el artículo 1244 del Código Civil, al Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, para establecer la tasa de interés legal, ha originado que dicha entidad dentro de sus regulaciones instaure una distinción entre personas jurídicas o naturales consideradas dentro del sistema financiero y otras consideradas fuera del sistema financiero, ya sea para las condiciones, límites o la metodología a aplicar en la determinación de las tasas de interés. Específicamente en el ámbito de las personas jurídicas o naturales consideradas fuera del sistema financiero, el Código Civil en su artículo 1249, establece una estricta limitación al anatocismo (capitalización de intereses), no obstante, el BCRP a través de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y dentro de las facultades otorgadas con el artículo 1244 del Código Civil peruano, así como el artículo 51 de su Ley Orgánica: Decreto Ley N° 26123, publica una tasa de interés legal efectiva, lo cual implica la capitalización de intereses. Frente a esta contraposición de normas legales, y atendiendo al ámbito procesal en donde se ventilan innumerables controversias, se aprecia que los jueces optan por darle mayor validez al Código Civil que a las regulaciones del BCRP, sucediendo que los intereses que hayan resultado producto de la capitalización no sean reconocidos
Documentos destacados
- Una crítica a la configuración del contenido del derecho a la desconexión digital en el Perú
A pesar de la positiva intervención normativa peruana en el ámbito del derecho a la desconexión digital regulado en la modalidad del trabajo remoto y en el nuevo marco normativo del teletrabajo a través del Decreto de Urgencia 127-2020, del Decreto Supremo 004-2021-TR y del Proyecto de Ley 5408/2020...
- Reflexiones sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos: Análisis jurisprudencial
El presente artículo de investigación reflexiona sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos desde un enfoque jurisprudencial. Para ello, desarrolla brevemente el régimen legal de la obligación de alimentos entre parientes. Asimismo, describe las principales características ...
- Análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento
Un análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento, constituye aporte muy interesante ya que busca poner en conocimiento la estructura civil de dicho contrato y cuyo objetivo o fin es de índole empresarial. Ver cómo en la actualidad cada vez más los inversionistas...
- El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis
En este trabajo se explica el desarrollo conceptual del enfoque cualitativo en la investigación jurídica, con el fin de despertar el ánimo e interés por su aplicación, en el ámbito de la investigación en el Posgrado de Derecho y Ciencia Política. Por eso, el estudio comprende el análisis de la...
- La imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual en el Perú
El presente artículo tiene por finalidad analizar los aspectos positivos y negativos de la Ley N° 30838, mediante la cual se incorporó por primera vez al Código Penal de 1991 la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, indemnidad sexual y otros delitos conexos, así como...
- El control constitucional en el Perú: ¿un modelo aún por armar?
Este trabajo versa sobre el modelo de control constitucional en el Perú. El autor acude a fuentes históricas, conceptuales y jurisprudenciales para, por un lado, identificar y comprender el contexto que da lugar a su origen y, por otro, analizar su operatividad procesal en el Perú, desnudando las...
- Las miserias de la prisión preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la institución procesal de la prisión preventiva. Para ello, pretende precisar si esta medida resulta compatible con el cambio de paradigma de nuestro sistema procesal, y establecer cuál es la razón de su existencia. Asimismo,...
- ¿Sacrilegio del derecho de propiedad? fe pública registral y falsificación de documentos
Este artículo invita a reflexionar sobre la fe pública registral y el derecho de propiedad en los casos de fraude inmobiliario (falsificación de documentos o suplantación de identidades). En nuestro país, existen dos posiciones que parecen ser irreconciliables: Por un lado, quienes defienden la fe...
- El modelo constitucional de familia, la orientación sexual de los padres y los derechos del hijo
Hoy se comprueba que el matrimonio y la convivencia heterosexual ya no identifican a la familia sino a un tipo concreto de familia, en cuanto significa una opción entre otras posibles. Los tratados internacionales reconocen que el derecho a constituir familia está expresamente referido a la persona,...
- El sindrome de Alienación Parental en la legislación y jurisprudencia Nacional
El Síndrome de Alienación Parental en el ámbito de la psicología y el derecho constituye un fenómeno que afecta la familia, la relación paterno y materno filial, la comunicación entre padres de hijos. La escaza literatura existente sobre el particular así lo refrenda, sin embargo, también existen...