-
Revista Vox Juris

- Editorial:
- Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
- Fecha publicación:
- 2020-07-17
- ISBN:
- 2521-5280
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 39-1, Enero 2021
- Núm. 38-2, Julio 2020
- Núm. 38-1, Enero 2020
- Núm. 37-2, Julio 2019
- Núm. 37-1, Enero 2019
- Núm. 36-2, Julio 2018
- Núm. 35-1, Enero 2018
- Núm. 34-2, Julio 2017
- Núm. 33-1, Enero 2017
- Núm. 32-2, Julio 2016
- Núm. 31-1, Enero 2016
- Núm. 30-2, Julio 2015
- Núm. 29-1, Enero 2015
- Núm. 28-2, Julio 2014
- Núm. 27-1, Enero 2014
- Núm. 26-2, Julio 2013
- Núm. 25-1, Enero 2013
- Núm. 24-2, Julio 2012
Últimos documentos
- Dos reflexiones para la construcción dogmática de la fase de corroboración en la colaboración eficaz
El presente artículo tiene por finalidad dedicar dos reflexiones para la construcción dogmática de una fase de corroboración o verificación de la información que aporta un aspirante a colaborador eficaz previa a la presentación del acuerdo y su homologación judicial. La primera insiste en cambiar la perspectiva de análisis de la colaboración eficaz que ha sido meramente operativa, para comenzar a preguntarnos si es posible aplicar métodos o criterios epistemológicos para reducir la desconfianza en la declaración de un colaborador eficaz. La segunda se inclina por desarrollar los elementos esenciales de la fase de corroboración o verificación, de tal manera que sirvan de sustento para el empleo de razonamiento que corrobore o verifique dicha información, lo que constituye una tarea pendiente.
- La suspensión: 'el juego de los encantados' en las controversias constitucionales en México
La evolución de la suspensión y su naturaleza como medida cautelar en los medios de regularidad constitucional, demandan el divorcio entre esta y la idea de que su efecto solo implique un afán de encantamiento que imposibilite la ejecución del acto que motiva la controversia constitucional. De esta forma, con miras a enervar cualquier daño de imposible reparación, provocado por un órgano estatal que inobserve disposiciones pilares del texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) –el sistema de protección del federalismo, la división de poderes y la tutela de la persona humana– deben aplicarse las características connaturales, cautelares, de la suspensión, para adelantar provisionalmente los derechos que, con posterioridad, sean estudiados en su constitucionalidad.
- Involucramientos de adolescentes en el crimen organizado: abordaje mediático, jurídico y criminológico
La participación activa de los jóvenes en los hechos ilícitos relacionados al crimen organizado va en crecimiento, factores como la pobreza, marginación, falta de oportunidades, desarrollo social y humano, entre otros, siguen impactando en los grupos vulnerables, y se generan más condiciones que vulneran aún más a los ya desprotegidos, como a nuevas generaciones, por ello, se observa que las edades de los jóvenes involucrados oscilan entre los 18 y 30, pero se ha observado la presencia de menores de edad, encontrando niños y adolescentes en bandas de grupos criminales. El presente trabajo expone un análisis de este problema desde un enfoque integral de la criminología, primeramente, se ofrece la articulación entre esta y el estudio de la juventud, así como una explicación del crimen organizado; y se plantea el objetivo que es analizar algunas condiciones sociales que reflejan el involucramiento de los menores en la criminalidad organizada, basado en cifras y casos periodísticos.
- Afectación de los derechos de las personas intersexuales en el Perú como consecuencia de la falta de regulación legal
El presente trabajo pretende demostrar que existe una falta de regulación en nuestro país respecto a las personas intersexuales, que lleva no solo al desconocimiento de su existencia, sino que además deja en zozobra la protección de sus derechos fundamentales, trayendo como consecuencia la intervención médica para la reasignación del sexo, donde la mutilación de genitales se convierte en la práctica más común para dar solución a lo que la sociedad ve como un cuerpo nacido imperfecto, sin importar para ello el consentimiento del paciente. Existen derechos que, pese a que están invocados en la Constitución, no pueden ser alegados a entera satisfacción por la persona intersexual. No hablamos de un trato diferencial o privilegiado, sino de uno que tenga como fin alcanzar los mismos resultados. Por tanto, si entendemos que los derechos fundamentales le corresponden de manera igual a toda persona, ¿por qué en el caso de las personas intersexuales esto no ocurre?
- Interceptación, difusión de las comunicaciones privadas y libertades informativas en el proceso de judicialización peruano. Ponderación, límites e interés público
El trabajo aborda desde un nuevo ángulo el juicio mediático, a partir de la difusión de las interceptaciones obtenidas ilegalmente, dando cuenta de los movimientos en favor de la penalización de estas conductas, la ponderación en el proceso de judicialización, y el valor que adquiere el interés público como un concepto/principio y parámetro que permite administrar el conflicto entre el secreto de las comunicaciones y las libertades informativas.
- Interpretación sistemática de la normativa penal peruana sobre delincuencia organizada: apuntes de sus presupuestos dogmáticos
El objeto de estudio de este trabajo recae en la legislación peruana sobre delincuencia organizada. El objetivo principal de la investigación consiste en identificar los presupuestos dogmáticos esenciales para la interpretación sistemática de sus enunciados. Los materiales consultados han sido las leyes penales, la doctrina y la jurisprudencia nacional. A partir del análisis de la legislación, se advierte que dichos presupuestos consisten en: (i) establecer un glosario sobre las expresiones a emplearse (ii) determinar la evolución de los instrumentos legales más relevantes (iii) descomponer a la delincuencia organizada en un esquema de tipos autónomos de organización, subtipos específicos agravados, especiales circunstancias genéricas de agravación y tipos autónomos de banda. Finalmente, se advierte que adoptar una perspectiva fraccionaria de esta normativa puede conllevar a diversidad de posturas que menoscaban a la seguridad jurídica.
- Presentación
- Agradecimiento
- Editorial
- Malas madres, reflexiones acerca de la maternidad intramuros en las cárceles bonaerenses
Las mujeres en prisión se enfrentan al desafío de como transitar su maternidad. Algunas mujeres ya tuvieron hijos antes de ser detenidas, otras quedaron embarazadas durante su estadía en el penal. Cualquiera que haya sido la forma, las mujeres madres que se encuentran detenidas tienen que tomar muchas decisiones en relación a como transitar su maternidad. En Argentina, los niños menores a 4 años pueden permanecer junto a sus madres durante el tiempo de institucionalización. Esta primera decisión conlleva muchas consecuencias en ambos casos. Sea cual fuere la decisión tomada, son juzgadas como “buenas o malas” madres y el trato que reciben también está subjetivado por su rol maternal. En este trabajo me pregunto cómo se construye la maternidad en prisión y cuáles las consecuencias de ser madre intramuros.
Documentos destacados
- Las miserias de la prisión preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la institución procesal de la prisión preventiva. Para ello, pretende precisar si esta medida resulta compatible con el cambio de paradigma de nuestro sistema procesal, y establecer cuál es la razón de su existencia. Asimismo,...
- ¿Sacrilegio del derecho de propiedad? fe pública registral y falsificación de documentos
Este artículo invita a reflexionar sobre la fe pública registral y el derecho de propiedad en los casos de fraude inmobiliario (falsificación de documentos o suplantación de identidades). En nuestro país, existen dos posiciones que parecen ser irreconciliables: Por un lado, quienes defienden la fe...
- Análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento
Un análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento, constituye aporte muy interesante ya que busca poner en conocimiento la estructura civil de dicho contrato y cuyo objetivo o fin es de índole empresarial. Ver cómo en la actualidad cada vez más los inversionistas...
- Identidad genética y filiación
Este artículo muestra la importancia de los avances de la ciencia médica cuyo éxito ha permitido resolver el problema de la infertilidad con el uso de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida; pero que a su vez, evidencia los problemas surgidos a consecuencia de ello por la insuficiente...
- La imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual en el Perú
El presente artículo tiene por finalidad analizar los aspectos positivos y negativos de la Ley N° 30838, mediante la cual se incorporó por primera vez al Código Penal de 1991 la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, indemnidad sexual y otros delitos conexos, así como...
- ¿La regla de Derecho debe prevalecer sobre el Principio Jurídico Laboral? Análisis del Contrato Administrativo de servicios
La autora expone críticamente la problemática laboral del trabajador al servicio del Estado peruano sujeto al régimen del denominado Contrato Administrativo de Servicios (CAS) y tiene como objetivo determinar que, en materia laboral, el Estado aplica la regla de derecho haciéndola prevalecer sobre...
- Breves reflexiones sobre la cientificidad del contrato
El objetivo principal de este trabajo es demostrar que el contrato — instrumento jurídico indispensable para nuestra existencia—, como institución del Derecho Civil, goza de todos los presupuestos para ser considerado un acto científico con base en las características que posee, su importancia en...
- Acerca de la importancia del principio de autonomía de la voluntad y sus límites en el ordenamiento jurídico
Este estudio se ocupa del principio de autonomía de la voluntad, a partir de algunas reflexiones generales acerca de la vinculación de la tecnología con diversos temas fundamentales del derecho y la ética, destacando la necesidad de una debida preparación de los jueces, sobre todo en materia bioétic...
- La unión de hecho y el reconocimiento de derechos sucesorios según el derecho civil peruano
La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias; ...
- Libertad y proyecto de vida de los adolescentes víctimas de abuso sexual
Si bien es cierto, las personas mayores de 14 años pueden decidir libremente sobre su sexualidad y no se requiere que alcancen la mayoría de edad para hacerlo, también es verdad que los adolescentes se encuentran en plena estructura de su personalidad y al presentarse determinadas circunstancias...