Revista Vox Juris

- Editorial:
- Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
- Fecha publicación:
- 2020-07-17
- ISBN:
- 2521-5280
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 41-1, Enero 2023
- Núm. 40-2, Julio 2022
- Núm. 40-01, Enero 2022
- Núm. 39-2, Julio 2021
- Núm. 39-1, Enero 2021
- Núm. 38-2, Julio 2020
- Núm. 38-1, Enero 2020
- Núm. 37-2, Julio 2019
- Núm. 37-1, Enero 2019
- Núm. 36-2, Julio 2018
- Núm. 35-1, Enero 2018
- Núm. 34-2, Julio 2017
- Núm. 33-1, Enero 2017
- Núm. 32-2, Julio 2016
- Núm. 31-1, Enero 2016
- Núm. 30-2, Julio 2015
- Núm. 29-1, Enero 2015
- Núm. 28-2, Julio 2014
- Núm. 27-1, Enero 2014
- Núm. 26-2, Julio 2013
Últimos documentos
- La metodología del IX Pleno Casatorio Civil para la definición de la nulidad manifiesta ¿Debe ser considerada como vicio en su aplicación?
Algunas de sus disposiciones de nuestro Código Civil son claras respecto a su contenido y otras son un tanto difusas y cuestionables. Una normatividad que generan polémica en cuanto a su concepto y empleo es la referida a actos o negocios jurídicos que ha conllevado a que los Supremos Jueces emitan sentencias contradictorias y herradas partiendo de la noción desactualizada o fuera de contexto. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la metodología empleada por la Corte Suprema en el IX Pleno Casatorio Civil para la argumentación del alcance que le ha dado a la noción de nulidad manifiesta, como una causal de nulidad siempre fácil de advertir, en el mismo contrato o a través de otro medio probatorio. Consideramos de gran importancia establecer los errores metodológicos incurrido por la Corte Suprema al hacer uso inadecuado de lo tratado en la doctrina, las leyes y la jurisprudencia nacional e internacional, para luego contrastar sus limitaciones y plantear su corrección, de tal manera que sea útil a nuestro ordenamiento jurídico.
- Alcances del allanamiento y reconocimiento frente a la infracción al deber de idoneidad en la justicia de consumo en el Perú
La presente investigación analizará los alcances del allanamiento y el reconocimiento de la responsabilidad administrativa del proveedor en el marco de un procedimiento administrativo frente a la infracción al deber de idoneidad, a partir de la inserción de nuevos cuerpos legales que redirigieron la práctica del sistema de protección y defensa del consumidor en el Perú. De ese modo, nuestro propósito se desarrollará bajo un enfoque normativo, hermenéutico y jurisprudencial, desde la evaluación de los diversos pronunciamientos de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi en el periodo comprendido desde el 2012 hasta el 2021.
- Una crítica a la configuración del contenido del derecho a la desconexión digital en el Perú
A pesar de la positiva intervención normativa peruana en el ámbito del derecho a la desconexión digital regulado en la modalidad del trabajo remoto y en el nuevo marco normativo del teletrabajo a través del Decreto de Urgencia 127-2020, del Decreto Supremo 004-2021-TR y del Proyecto de Ley 5408/2020- CR, se advierten, no obstante, algunas deficiencias en cuanto a la configuración del contenido del derecho en referencia. En ese escenario y desde una perspectiva crítica, se estudia el derecho a la desconexión digital bajo el propósito de mejorar los dispositivos precitados, en suficiencia para el tercero y en claridad para el segundo. El resultado de la investigación formula, respecto del Proyecto de Ley 5408/2020-CR, un deber de garantía a cargo del empleador encaminado a asegurar el ejercicio efectivo de la desconexión digital, en tanto que para el Decreto Supremo 004- 2021-TR se postula un uso empresarial razonable de tales herramientas tecnológicas fuera de la jornada de trabajo conciliando el uso empresarial extra jornada de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [NTICs] a efectos laborales y el deber de garantía de la desconexión digital. En lo metodológico, la investigación de enfoque cualitativo y método teórico fundamentado en el estudio sistemático de la cuestión incluyó el de la doctrina pertinente al caso y el de la normativa nacional; luego, una vez alcanzada la saturación del estudio de las deficiencias en la normativa nacional antes señaladas, se llegó a la emergencia de las propuestas de suficiencia y conciliación, debidamente fundamentadas en los datos analizados.
- Libertad sindical en México. Aplicación de los convenios 87 y 98 de la OIT en relación con las obligaciones derivadas del T-MEC
En el año 2017 una reforma constitucional a los artículos 107 y 123 conllevó la creación de un nuevo paradigma en materia procesal laboral, que junto con la renegociación del tratado comercial entre Estados Unidos, Canadá y México -conocido con las siglas T-MEC- implicó que en México se tuviera que ratificar el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo al derecho de sindicación y de negociación colectiva a fin de adecuar su normativa interna. Es así que el 1° de mayo del año 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Federal de Trabajo (LFT), misma que entró en vigor al día siguiente, en la cual se señala entre otras cosas el hecho de que los sindicatos tienen hasta el 2023 para legitimar sus contratos colectivos, adecuar sus estatutos internos para incorporar la perspectiva de género en sus directivas y junto con el patrón crear un protocolo que erradique la violencia, acoso y hostigamiento –tanto laboral como sexual- al interior de los centros de trabajo, además de democratizar los procesos de elección de las dirigencias sindicales, lo cual permitirá no solo el debido cumplimiento del mandato constitucional, sino que también reconoce la importancia de los compromisos internacionales contraídos en favor del respeto a los derechos humanos de los trabajadores, la equidad de género, la libertad sindical y la negociación colectiva.
- Sanción penal y causas de exención de pena en las lesiones ocasionadas en la práctica del fútbol
A menudo las lesiones corporales ocasionadas en la práctica del fútbol implican semanas de recuperación, pero cuando se trata de lesiones graves pueden requerir de largos tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas que significan incluso el retiro de la práctica profesional del deportista. Dichas lesiones, normalmente no son denunciadas a la autoridad competente, porque erradamente se suele entender que todas ellas no tienen relevancia penal. Lo cierto, es que, en la doctrina, los autores se han ocupado, en general, de las lesiones en la práctica de los deportes, con diversas posiciones respecto a los casos que merecen sanción penal y los que están exentos de la misma. Así, algunos afirman que dichas conductas son atípicas porque se ocasionan al amparo del consentimiento del deportista y del riesgo permitido; otros sostienen que están exentas de pena porque el deporte es una actividad que se realiza en el legítimo ejercicio de un oficio o de un derecho, o que no caen en el ámbito de protección de la norma penal o no son punibles por adecuación social. El objetivo de este trabajo es establecer cuándo dichas lesiones constituyen delito doloso o culposo y en qué casos están exentos de sanción penal por aplicación de algún instituto de la teoría del delito; para ello se analizarán y confrontarán las ideas y argumentos de diversos autores, para establecer que estos sucesos deben analizarse caso por caso de acuerdo con sus propias particularidades, pues, a priori no puede sostenerse que estas lesiones estén exentas de pena.
- Felipe Pinglo y el derecho romano: el plebeyo en las XII tablas y la lex canuleia
El objetivo de este artículo es dar a conocer ampliamente el origen, la estructura y la finalidad de la Ley de las XII Tablas, instrumento jurídico trascendental en la República romana, con especial énfasis en el matrimonio entre patricios y plebeyos, evocando finalmente a la lex canuleia al ritmo de la canción más emblemática del cantautor peruano Felipe Pinglo.
- El liderazgo en el sector público, la variable crítica para reformar la administración pública
El presente artículo de opinión aborda el problema de las reformas de la administración pública peruana desde la óptica del liderazgo, la visión y la estrategia. Se sostiene que a pesar de la relevancia y urgencia del cambio de la administración pública, las reformas emprendidas fracasan o nunca maduran por el énfasis en una gestión administrativa o burocrática en lugar de una gestión estratégica de las mismas, con un liderazgo y una capacidad de visionar que serían nuevos para el Estado. Para ello se revisa detenidamente la bibliografía relevante y se define qué es liderazgo, visión y estrategia, para estar en capacidad de vincular estos conceptos con el cambio o la transformación organizacional. La tesis planteada es que para reformar la administración pública se necesita mucho más liderazgo que administración y nuestro Estado padece de “solo administración”. El concepto de liderazgo que se propone es aquel que instaura en las organizaciones una visión compartida, una ruta estratégica y construye comunidad al interior de aquellas.
- El compliance penal como dispositivo político criminológico
El presente artículo de revisión se dedica, en la introducción, a describir la problemática identificada por el autor respecto a la institución del compliance penal, como también a determinar los objetivos de este. Luego, se expone diversos conceptos sobre el compliance penal, la criminología, la política criminológica, y algunas teorías criminológicas relevantes para prevenir la criminalidad empresarial, estableciendo, además, las relaciones que existen entre dichos conceptos. Posteriormente, el autor ensaya y fundamenta diversas propuestas de solución para cada uno de los problemas identificados en la introducción. Finalmente, se brindan las principales conclusiones a las que se han podido arribar como resultado de la investigación.
- Presentación
- Editorial
Documentos destacados
- Una crítica a la configuración del contenido del derecho a la desconexión digital en el Perú
A pesar de la positiva intervención normativa peruana en el ámbito del derecho a la desconexión digital regulado en la modalidad del trabajo remoto y en el nuevo marco normativo del teletrabajo a través del Decreto de Urgencia 127-2020, del Decreto Supremo 004-2021-TR y del Proyecto de Ley 5408/2020...
- Reflexiones sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos: Análisis jurisprudencial
El presente artículo de investigación reflexiona sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos desde un enfoque jurisprudencial. Para ello, desarrolla brevemente el régimen legal de la obligación de alimentos entre parientes. Asimismo, describe las principales características ...
- La unión de hecho y el reconocimiento de derechos sucesorios según el derecho civil peruano
La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades humanas, cuyo elemento común es el ser convivencias (de tipo sexual) que no son matrimonio. Se caracterizan precisamente por ignorar, postergar o aun rechazar el compromiso conyugal. De esto se derivan graves consecuencias; ...
- Análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento
Un análisis del contrato de Joint Venture y sus mecanismos de financiamiento, constituye aporte muy interesante ya que busca poner en conocimiento la estructura civil de dicho contrato y cuyo objetivo o fin es de índole empresarial. Ver cómo en la actualidad cada vez más los inversionistas...
- Alcances sobre la servidumbre para proyectos de inversión: ¿Una solución efectiva para impulsar la minería en el Perú?
El presente artículo analiza la dinamización de la economía del Perú desde el Derecho Administrativo. De esta manera, ilustra los cambios normativos más importantes que han generado una variación sustancial en la obtención de diversos permisos administrativos, tales como instrumentos de gestión...
- La imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual en el Perú
El presente artículo tiene por finalidad analizar los aspectos positivos y negativos de la Ley N° 30838, mediante la cual se incorporó por primera vez al Código Penal de 1991 la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, indemnidad sexual y otros delitos conexos, así como...
- Las miserias de la prisión preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la institución procesal de la prisión preventiva. Para ello, pretende precisar si esta medida resulta compatible con el cambio de paradigma de nuestro sistema procesal, y establecer cuál es la razón de su existencia. Asimismo,...
- ¿Sacrilegio del derecho de propiedad? fe pública registral y falsificación de documentos
Este artículo invita a reflexionar sobre la fe pública registral y el derecho de propiedad en los casos de fraude inmobiliario (falsificación de documentos o suplantación de identidades). En nuestro país, existen dos posiciones que parecen ser irreconciliables: Por un lado, quienes defienden la fe...
- Daño moral. Aproximaciones a partir de la doctrina procesal. Moral damage. Approaches from procedural doctrine Bruno Alonso Samuel Tapia Cornejo Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú
El autor pretende demostrar la necesidad de diálogo entre el derecho privado y las reglas del proceso. Para ello, parte desde la relevancia de los hechos y luego analiza cuáles inferencias probatorias se deberían llevar al proceso. Por otro lado, se propone nuevos criterios de solución para el daño ...
- El modelo constitucional de familia, la orientación sexual de los padres y los derechos del hijo
Hoy se comprueba que el matrimonio y la convivencia heterosexual ya no identifican a la familia sino a un tipo concreto de familia, en cuanto significa una opción entre otras posibles. Los tratados internacionales reconocen que el derecho a constituir familia está expresamente referido a la persona,...