Revista LEX

- Editorial:
- Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas
- Fecha publicación:
- 2019-08-28
- ISBN:
- 2313-1861
Número de Revista
- Núm. 20-30, Julio 2022
- Núm. 20-29, Enero 2022
- Núm. 19-28, Julio 2021
- Núm. 19-27, Enero 2021
- Núm. 18-26, Julio 2020
- Núm. 18-25, Enero 2020
- Núm. 17-24, Julio 2019
- Núm. 17-23, Enero 2019
- Núm. 16-22, Julio 2018
- Núm. 16-21, Enero 2018
- Núm. 15-20, Julio 2017
- Núm. 15-19, Enero 2017
- Núm. 14-18, Julio 2016
- Núm. 14-17, Enero 2016
- Núm. 13-16, Julio 2015
- Núm. 13-15, Enero 2015
- Núm. 12-14, Julio 2014
- Núm. 12-13, Enero 2014
- Núm. 11-12, Julio 2013
- Núm. 11-11, Enero 2013
Últimos documentos
- La gratuidad amplia en los juicios promovidos por consumidores y usuarios
Los obstáculos económicos para el inicio de causas sobre derecho del consumidor constituyen un factor que en ciertos casos pueden derivar en contradicción con el principio de acceso a la justicia. Como correlato de su esencia protectoria en el derecho de fondo, el régimen procesal de consumidores y usuarios debe contribuir a derribar esos impedimentos y ser propiciador de la actuación judicial en consumo, estableciendo el principio de gratuidad irrestricta, a la par de los parámetros necesarios para su implementación responsable.
- Los mecanismos de solución de controversias en seguros en el Perú
El presente trabajo tiene como finalidad reconocer e identificar los mecanismos que le permitan a los asegurados recurrir cuando la empresa aseguradora le niega cobertura en caso de un siniestro que, a su criterio, fue rechazado indebida o injustamente. Así, la propia normatividad vigente le permite al asegurado optar por recurrir a medios dentro de la propia compañía de seguros como los que crea la Asociación de Aseguradoras y los que el Estado administrativamente y/o judicialmente establece, sea INDECOPI como la SBS, SUSALUD o el propio Poder Judicial y hasta el Tribunal Constitucional acoge conforme a sus atribuciones, siendo todos estos materia de revisión y análisis somero cuyas conclusiones y sugerencias esperamos aporten a su mejor aplicación.
- Teoría del Caso Penal y teoría del Caso Teatral
Realizar las actuaciones orales en el proceso penal o en una obra teatral, determina que el juzgador o público, le crea su versión de hechos o historia, calificación jurídica o guion, y aporte probatorio o trama. En tal sentido, todo se convierte en acción en la Sala de audiencia o en el teatro; es así que el lema es una síntesis de la acción general (petitorio definitivo en el alegato de cierre), que se diferencia del lema tentativo, aunque este último contiene el conflicto sucedido en base a la etapa intermedia, y teniendo como antecedente a la etapa de investigación preparatoria (petitorio tentativo en el alegato inicial). Es así que el tinterillo o teatrero aparecerá, cuando no tiene lema, así como cuando no reconoce su expresión corporal cotidiana y su expresión corporal artística, que determina el proceso, el resultado y la traducción del resultado.
- La figura del colaborador eficaz como componente del Derecho Penal Premial
En el artículo se presenta una sistematización de los fundamentos generales que caracterizan el Derecho Penal Premial, la evolución histórica de esta modalidad del Derecho Penal moderno y los aspectos fundamentales que se han esgrimido en relación a ello. Igualmente, contiene las nociones elementales en torno a la figura del colaborador eficaz, que sustentan la incorporación de esta nueva institución en las prácticas legales modernas. Es por ello que constituyó el objetivo principal sistematizar, desde una perspectiva teórica, exegética y jurídico-comparada, los elementos que sustentan la colaboración eficaz como expresión del Derecho Penal Premial. Se utilizaron como métodos el histórico-lógico, análisis-síntesis, Derecho comparado e inducción-deducción.
- El entorno digital y su repercusión en los menores. Pinceladas de la realidad cubana
En el contexto actual prolifera el uso de las redes sociales como un mecanismo más cómodo y ágil de interacción y comunicación con personas que no se encuentran en un entorno cercano. Nuestro país no queda exento de estos avances tecnológicos que han demostrado presentar innumerables ventajas a tener en cuenta, sin obviar el lado que conlleva a dilemas éticos y jurídicos. Ello ha propiciado que los menores, que ya están acostumbrados a desarrollar numerosos actos a través de la tecnología, se vean sumidos en un entorno digital mayor. Los llamados "nativos digitales" utilizan de forma hábil las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tanto en la esfera familiar como en la educativa y en la social, necesitándose de un amparo legal para proteger estos derechos que muchas veces son infringidos y quebrantados de forma evidente. Por ello el presente trabajo ofrece una pincelada de la realidad cubana sobre los menores en los entornos digitales e ilustra los avances normativos en los que se encuentra inmerso el país para brindar un respaldo legal al tema en análisis.
- Teatro como estrategia didáctica y formación profesional en estudiantes de Ciencias Jurídicas
La presente investigación del teatro como estrategia didáctica en la formación profesional en estudiantes de Ciencias Jurídicas de la Universidad Alas Peruanas estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, de tipo aplicada en diseño no experimental, correlacional. La población estuvo conformada por 54 estudiantes del VII al X ciclo. La muestra fue censal. Los datos se obtuvieron como resultado de aplicar dos cuestionarios: el teatro como estrategia didáctica y el aporte del teatro en la formación profesional de Derecho. A nivel descriptivo, según opinión de los estudiantes, el teatro como estrategia didáctica, a escala global, se ubica en nivel medio. A nivel inferencial se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y se concluye que el teatro empleado como estrategia didáctica contribuye favorablemente en el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,425, y a nivel de las dimensiones se obtuvieron valores de 0,366 para expresión corporal, 0,377 para expresión oral, 0,410 para espacio escénico, y un valor de p < 0,05. Los resultados son estadísticamente significativos.
- Matrices de Investigación y Desarrollo del Proyecto de Tesis en los estudiantes de educación superior universitaria, 2020
El propósito de la investigación fue determinar la relación de asociación que existe entre las variables "Matrices de investigación" y el "Desarrollo del Proyecto de Tesis" en los estudiantes universitarios de educación superior. La investigación fue aplicada y el enfoque cuantitativo con característica observacional, transversal, retrospectivo y analítico. El nivel de investigación fue relacional. El diseño fue no experimental y mediante validación del instrumento. La técnica empleada fue la observación, encuesta y fuentes documentales. El instrumento empleado fue un cuestionario estructurado y cerrado con escala Likert. La población en estudio fueron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada y la muestra fueron los estudiantes de la asignatura metodología de la investigación. El instrumento fue sometido al juicio de expertos para obtener la validez de contenido; a la prueba del Alfa de Cronbach para darle validez de criterio; y, se operacionalizó las variables, dimensiones e indicadores para darle validez de constructo. La relación de asociación de las variables y la contrastación de las hipótesis del investigador fue sometida a la prueba del Rho de Spearman. La misma que demostró que las matrices de investigación se relacionan positivamente con el desarrollo del proyecto de tesis en los estudiantes de educación superior universitaria.
- Grupos de WhatsApp como recurso educativo: Percepción de padres de familias
El presente estudio analiza el uso de grupos de WhatsApp y la satisfacción del grupo de padres como una herramienta que se ha convertido en el recurso educativo más utilizado en las escuelas, para la recepción y el envío de las tareas desarrolladas por los estudiantes, siendo un medio disponible al alcance de las familias. El estudio es cuantitativo descriptivo-correlacional, la población fue de 604 padres de familia, con una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple (n=231) del 1° al 6° grado de primaria de una institución educativa pública de diversas zonas de Cusco, Perú; la edad estuvo comprendida entre 20 y 59 años. Para la recolección de datos del WhatsApp se aplicaron dos cuestionarios que fueron adaptados para la población de la zona, con preguntas de escala de Likert que recogieron información del uso y la satisfacción del grupo de WhatsApp incluyendo aspectos sociodemográficos. El estudio reveló resultados relevantes en el nivel de utilización global de los grupos de Whats- App al ubicarse en medio y alto al confirmar que esta red social ha sido utilizada por las familias en escenarios educativos inclusive sin conectividad continua. Asimismo, se encontró que la edad es una característica sociodemográfica determinante en el nivel de uso, satisfacción y uso global de grupos de WhatsApp por los padres de familia, siendo los más jóvenes quienes tienen una mayor preponderancia.
- Los audios como medios de prueba en la corrupción del Poder Judicial del Callao, 2018
El propósito de esta investigación es analizar el rol que han jugado los audios como medios de prueba en los casos de corrupción del Poder Judicial del Callao, durante 2018. Tiene un enfoque cualitativo porque trata de ampliar el conocimiento teórico del problema planteado, su tipo de investigación es básica pues llena un vacío teórico, su método es inductivo fenomenológico, su diseño es teoría fundamentada y su nivel es descriptivo. Se hizo una entrevista a cinco Fiscales anticorrupción llegándose, entre otras, a la siguiente conclusión: Los audios como medios de prueba sí han jugado un rol importante ya que, debido a ellos, la opinión pública sabe ahora hasta qué punto los magistrados, sean abogados, jueces, fiscales, e incluso los políticos, están presuntamente comprometidos con la corrupción. Para estos, política es sacar provecho personal o grupal, no existe el interés social colectivo.
- Editorial
Documentos destacados
- Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte)
En las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “economía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la...
- La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras
El artículo pretende hacer una aproximación a la responsabilidad social empresarial desde el enfoque empresas mineras versus el entorno que las rodea, como eje estratégico para alcanzar una línea de negocio social y ambientalmente sostenible. El objetivo de la investigación fue determinar las prácti...
- Análisis y comentario del delito de administración fraudulenta
El delito de administración fraudulenta es el nombre con el que se designa a cualquiera de las ocho formaciones delictivas en las que puede incurrir el sujeto que lleva las riendas de una persona jurídica al desacatar normas básicas de la conducción de la misma que le han sido impuestas por la Ley...
- Límites constitucionales a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria
El Estado ha dotado a la Administración Tributaria de una serie de facultades, entre ellas la de fiscalización, que tiene la finalidad de verificar la correcta determinación de la obligación tributaria por parte del contribuyente. El artículo 62° del TUO del Código Tributario faculta a la...
- El Derecho genético. Ética en investigación biomédica y la dignidad de la persona humana
El presente artículo nos muestra la estrecha relación que existe entre los principios éticos y las prácticas biomédicas en que las personas puedan ver afectada no solo su integridad física sino también su dignidad inherente, aun cuando tales prácticas presuntamente estén dirigidas a lograr un...
- Los consumidores ante las plataformas de intermediación Online: algunas reflexiones
El trabajo versa sobre la irrupción de las plataformas digitales en la contratación con consumidores desarrollando fórmulas de consumo colaborativo, pero también suscitando problemas y dificultades como consecuencia de la especial vulnerabilidad de los consumidores en línea, especialmente cuando...
- Revisión sistemática del análisis del marco legal peruano en el ámbito del acoso psicológico laboral o Mobbing
En el Perú, no existe regulación normativa que sancione el acoso psicológico laboral. El objetivo de este estudio es determinar la necesidad de una regulación específica de la figura del acoso psicológico laboral o mobbing en el marco legal peruano. Para ello se ha analizado artículos nacionales e...
- La nulidad del acto administrativo en la legislación administrativa general
El procedimiento administrativo es un conjunto de trámites que tienen por finalidad lograr que la Administración pueda cumplir con su función reguladora a través de una declaración que debe estar revestida de un conjunto de elementos que garantizan que cumpla con su finalidad. Sin embargo, siempre...
- Contratación electrónica y los delitos informáticos. En protección al consumidor en el Perú
El artículo tiene por objeto revisar los antecedentes y retos de la contratación electrónica en el Perú, con especial énfasis en la protección legal de la que disponen los usuarios frente a los delitos informáticos. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de tener un mejor...
- El estándar de prueba en el proceso penal peruano
El estándar probatorio en el proceso penal es una herramienta legal que mide el grado de suficiencia de una prueba en un hecho considerado como delictuoso. En nuestro Código Proceso Penal no se ha regulado de manera expresa un estándar probatorio que permita medir la suficiencia de las pruebas. Tal ...