Revista LEX

Editorial:
Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas
Fecha publicación:
2019-08-28
ISBN:
2313-1861

Número de Revista

Últimos documentos

  • La institución jurídica del Estado de Cosas Inconstitucional y la protección de las personas de los reos liberados como población en situación de vulnerabilidad en la región Ayacucho

    El artículo explica de manera sistemática la importancia de la institución jurídica denominada “Estado de Cosas Inconstitucional”, desarrollado por la Corte Constitucional Colombiana, acogida por el Tribunal Constitucional Peruano en diversa jurisprudencia en relación a los reos liberados como población en situación de vulnerabilidad, siendo que la falta de políticas públicas a favor de esta población tiene relación con la reincidencia delictiva. Asimismo, reflexiona sobre las encuestas realizadas de manera anónima a reos libres en la región Ayacucho que pertenecen al medio libre del Programa Focos a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), información que ayudó a obtener un diagnóstico relevante de esta población, puesto que, se consideran a sí mismos una población marginada, estigmatizada a la cual se le discrimina por su condición de reo liberado y por haber participado de una conducta delictiva, lo que implica que no puedan laborar de manera subordinada para el sector público o el sector privado. De las encuestas realizadas se aprecia que existe un patrón sistemático y estructural de discriminación a los reos libres quienes al tener necesidades propias de la vida social no llegan a satisfacer las mismas con un trabajo formal, sino que realizan actividades informes por sí mismos o a cuenta de terceros, que inclusive vuelven a reincidir en la conducta delictiva; por ello, mediante el presente artículo académico se pretender proponer alternativas de solución

  • Revisión sistemática sobre las premisas del constitucionalismo andino en Colombia, Venezuela y Ecuador

    El trabajo de investigación consistió en una revisión sistemática de las características del constitucionalismo andino en Colombia, Venezuela y Ecuador, centrándose en la incorporación en los textos de las instituciones jurídicas relevantes del garantismo constitucional, entre los que destacan, los derechos colectivos, el pluralismo jurídico y los mecanismos de participación ciudadana, entre otros. El estudio utilizó un enfoque cualitativo y un método de revisión sistemática para analizar fuentes bibliográficas, normativas y doctrinas relacionadas con el constitucionalismo andino en Colombia, Venezuela y Ecuador. Mediante técnicas de análisis de contenido y herramientas como NVivo, se codificaron y categorizaron los datos, lo que permitió identificar patrones, tendencias y divergencias en su evolución, ofreciendo una visión crítica y fundamentada del fenómeno. A partir de esta revisión sistemática se analizaron las constituciones de los tres países, identificando tanto avances como desafíos en la implementación de estas instituciones. Ecuador se destacó por su innovación al reconocer los derechos colectivos indígenas, de la naturaleza como sujeto de derechos bajo la cosmovisión del “Buen Vivir”, mientras que Colombia y Venezuela resaltaron por su protección a comunidades indígenas y el pluralismo jurídico. No obstante, se evidenció una tendencia común hacia la concentración del poder en el Ejecutivo, lo que dificulta la efectividad de los mecanismos de participación ciudadana. Este análisis subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y de separación de poderes para garantizar una aplicación más equitativa e inclusiva de los postulados del constitucionalismo andino

  • Impacto de las políticas públicas en empleo y la migración venezolana en el Perú

    En Perú, la integración laboral de los migrantes venezolanos requiere ajustes en las políticas públicas para mejorar la economía. En 2024, se reportó que 50, 560 venezolanos trabajaban formalmente, con acceso al Certificado Único Laboral. La investigación, basada en una revisión bibliográfica de 2013 a 2024, destaca que la migración venezolana, impulsada por la búsqueda de empleo, ha llevado a la necesidad de revisar las políticas migratorias que han cambiado con el gobierno. Las políticas peruanas han oscilado entre integración y control migratorio, desde el Decreto Legislativo 689 de 1991 hasta la Resolución N° 0121-2024 que exige pasaporte y visa. Se han endurecido con la eliminación del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en 2018 y mayores controles para migrantes con antecedentes penales. Los desafíos incluyen la validación de títulos profesionales y barreras para acceder a servicios, limitando la integración laboral. La informalidad ha aumentado, exacerbada por la pandemia, afectando especialmente a sectores como comercio y construcción, y a las mujeres migrantes, quienes enfrentan explotación y xenofobia. A pesar de esfuerzos internacionales como el Proyecto OIT-USAID, persisten desafíos significativos. La migración ha expuesto deficiencias en las políticas públicas, y se requieren investigaciones y adaptaciones para mejorar las condiciones laborales y la integración de los migrantes venezolanos en Perú

  • La pobreza en México y su impacto en la infancia y la maternidad

    En México al ser un país con diversidad económica, social y moral, en donde su ley suprema nos brinda el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la libertad de decidir cuantos hijos procrear, en este mismo suscita una de las problemáticas de las cuales se habla mucho pero muy pocos alzan la voz en contra de ello como lo es “la pobreza y explotación infantil” que es una de las cosas de lo que el país está lleno. La pobreza limita el acceso a educación, salud, nutrición, vida digna lo que puede llevar a los padres de los niños, niñas y adolescentes a vivir del trabajo de sus hijos o si bien limitar los derechos que se les son arraigados al momento de su nacimiento. Para abordar estas problemáticas, es necesario implementar políticas públicas efectivas, programas de educación, capacitación, protección legal para niños y madres, apoyo comunitario y social. La cooperación internacional junto a la participación de la sociedad civil también es fundamental. Una de las situaciones más vulnerables que se ve son de los niños inmigrantes y sus familias es extremadamente crítica, enfrentando múltiples desafíos que amenazan su bienestar y futuro. La falta de acceso a atención médica especializada y la reproducción no planificada agravan la vulnerabilidad de estas familias, que ya enfrentan condiciones de pobreza y exclusión social. Además, las mujeres enfrentan barreras significativas en la toma de decisiones reproductivas, ya que algunos médicos no respetan su autonomía y derecho a elegir procedimientos anticonceptivos, lo que puede llevar a consecuencias negativas para su salud y bienestar. Mientras tanto, los niños son expuestos a condiciones de trabajo infantil en las calles, lo que pone en riesgo su salud, educación y desarrollo integral, que puede tener consecuencias a largo plazo para su futuro y oportunidades en la vida

  • Supuestos dudosos de existencia de relación de consumo en el Derecho argentino

    Ante la falta de previsión legislativa expresa, existen algunas actividades en las que aparecen dudas respecto a si están comprendidas dentro del concepto de relación de consumo, y por ende si se les aplica el derecho protectorio de consumo. El trabajo intenta dar una respuesta a algunas de ellas, las más generalizadas y habituales desde la práctica de la conflictividad

  • Violencia Vicaria Inversa

    Este estudio se centra en el análisis de la violencia vicaria y en la necesidad de actualizar su debate par abrir la figura de la violencia vicaria inversa, en aras de hacer efectivo el enfoque de los derechos humanos tanto para las mujeres como para los hombres. Se realiza un análisis cualitativo a través de la investigación documental. La categoría central del estudio es la violencia vicaria. El soporte teórico es el enfoque de los derechos humanos, la perspectiva de género y la perspectiva de infancia. Los datos revelan que se trata de un fenómeno de dimensiones internacionales, cuya tipificación no se encuentra actualizada en los marcos legales, impidiendo una efectiva y eficiente aplicación de la ley de manera igualitaria tanto para los padres como para las madres, que anteponga la perspectiva de infancia. Se concluye la viabilidad urgente, tanto de mantener la figura de la violencia vicaria como la de abrir la figura de la violencia vicaria inversa

  • La alegación de poseer derechos adquiridos presupone que estos hayan sido obtenidos conforme a ley: ¿mito o realidad?

    El noble fin de la primacía de la realidad y la protección especial que otorga la Ley N° 24041, no puede darse en desmedro de los fondos del Estado, otorgándose beneficios que solamente se pueden recibir observando los requisitos y formalidades previstos en el D. Leg. 276 y su Reglamento. En el caso que nos ocupa, el Tribunal Constitucional en diversas sentencias como la STC 1254-2004-PA/ TC, o la STC N° 03059-2011-PA/TC, indicó que “la alegación de poseer derechos adquiridos presupone que estos hayan sido obtenidos conforme a ley, toda vez que el error no genera derechos; máxime si el ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de carrera o de servidor contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa obligatoriamente mediante concurso. La incorporación a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial del grupo ocupacional al cual postuló. Es nulo todo acto administrativo que contravenga la presente disposición

  • La responsabilidad penal médica, retos en su investigación criminal en Cuba

    El presente artículo fundamenta la necesidad de perfeccionar la investigación criminal de los casos incoados por presunta responsabilidad penal por imprudencia médica en Cuba. En ese tenor, se proponen pautas metodológicas que, de conformidad con las tres etapas de la investigación criminal, contribuyen a organizar y dirigir el proceso investigativo, según el modelo cubano: primer ataque, continuidad investigativa y etapa conclusiva. Al mismo tiempo, se hace referencia al comportamiento estadístico de las quejas por mala praxis médica radicadas en la Dirección General de Salud en la provincia Santiago de Cuba, desde el 1-1-2012 al 31-12-2023; así como a los procesos seguidos en el país por la presunta comisión de los delitos de lesiones y homicidios culposos en el ámbito médico, desde el 1-1-2014 al 31-12-2023

  • Análisis Comparativo de Conductas Antisociales en México, España y Ecuador

    La adolescencia es una etapa del desarrollo crítico, en ella se producen diversos cambios internos y externos, como, por ejemplo: emocionales, cognitivos y sociales, lo que genera un alto grado de vulnerabilidad, haciendo más susceptible al individuo a influencias negativas, sobre todo si no cuenta con la protección y apoyo de su familia, que acerquen al menor de edad a la producción de acciones antisociales. Este estudio tiene como objetivo comparar descriptivamente la manifestación de conductas antisociales en adolescentes en tres países iberoamericanos, el caso de México, Ecuador y España. Se compararon las diferentes tipificaciones de los delitos de homicidio, abuso sexual, violación y robo, para hallar similitudes y diferencias dentro de sus definiciones y sanciones. Se encontró que España es el país con mayor prevalencia que México y Ecuador. La edad para imponer sanciones sobre conductas delictivas en adolescentes es más tardía, nuevamente, en España que en los otros dos países. El papel de la familia continúa siendo la base fundamental para evitar la normalización de la violencia como mecanismo de solución de conflictos en los adolescentes. Los marcos jurídicos en los tres países comparten una visión similar sobre el cómo es necesario tener en cuenta elementos sociales que configuran cierta estructura psíquica en ellos para acercarse o alejarse de la comisión de delitos

  • Los mecanismos de protección: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

    Este artículo aborda los principales mecanismos de protección que emplea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para salvaguardar los derechos fundamentales en la región. Se analizan herramientas como las relatorías, visitas in loco, medidas cautelares y acuerdos de solución amistosa, así como su aplicación concreta en el Perú entre 2019 y 2023. También se resalta la importancia de la voluntad política de los Estados para que estos mecanismos funcionen realmente. En el caso peruano, se nota un bajo uso de soluciones amistosas y un aumento en las medidas cautelares, lo que demuestra una mayor demanda de protección, pero también ciertas limitaciones. El artículo concluye con la necesidad de mejorar la difusión y el acceso a estos recursos

Documentos destacados