Revista LEX

Editorial:
Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas
Fecha publicación:
2019-08-28
ISBN:
2313-1861

Número de Revista

Últimos documentos

  • Editorial
  • El Defensor del Pueblo Español: Construyendo una Cultura de Estabilidad Institucional en torno a sus Actores y Procesos de Transición

    En este trabajo nos marcamos como objetivo principal el análisis de la figura del Defensor del Pueblo. Para ello, observamos esta Institución desde su normativa reguladora y los pilares que sustentan su funcionamiento, para luego revisar los actores y escenarios más influyentes en los que han tenido lugar hasta el último proceso de transición del año 2021, a través de una metodología descriptiva y de estudio de caso. Trabajando en conceptos clave como Ombudsman, Derechos Humanos, Derechos civiles, Constitución y legislatura, su propósito consiste en que pueda ser una herramienta de comprensión de la Institución sobre la base de una cultura de estabilidad institucional y de poder dotar de un mayor conocimiento a los alumnos universitarios. Palabras clave: derechos civiles, derechos humanos, parlamento, constitución, consenso.

  • Los Instrumentos de Ordenamiento Territorial de Macro Escala Nacional: Análisis de la Legislación Urbanística Ecuatoriana

    En el Ecuador desde el año 2008, con la norma suprema se establece como una política de Estado al ordena- miento territorial; incorporando como competencia exclusiva de todos los niveles de gobierno nacional y locales, el planificar el desarrollo mediante instrumentos a los que obligatoriamente se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución del presupuesto general del Estado y la asignación presupuestaria. El Plan Nacional de Desarrollo contiene una Estrategia Territorial Nacional que es parte constitutiva y expresión de la política pública en el territorio; y por ello, un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional. A esta macro escala, constituyen además instrumentos de ordenamiento territorial los Planes Sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el territorio. En este contexto, el presente artículo genera una primera aproxima- ción al estado de la cuestión de estos dos instrumentos de planificación territorial de escala nacional obligatorios en el Ecuador. Se analiza lo dispuesto en la legislación nacional, las normativas y demás actos que regulan o guían la planificación del territorio a macro escala. Como resultado se evidencian las desconexiones legales y normati- vas sectoriales con la urbanística, y los vacíos legales que implican la limitación de planificar en el territorio, los servicios a gran escala. Palabras clave: ordenamiento territorial, planes sectoriales, escala nacional, Ecuador.

  • La Apatridia en Mujeres, Acciones del ACNUR y la Nueva Alianza Global para poner Fin a la Apatridia

    En algunos países las mujeres y niñas son discriminadas por razón de género, las condiciones a que se enfrentan las personas privadas de una nacionalidad “apátridas”, involucran una doble o triple vulnerabilidad para ellas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, tiene encomendada la tarea de acabar con este fenómeno social que denigra y discrimina a millones de personas en el mundo, la mayoría de ellos miembros de minorías; este artículo realiza un estudio de las situaciones que pueden enfrentar día a día, la intervención del ACNUR desde 1951, y el lanzamiento de una nueva Alianza global para poner fin a la apatridia, misma que requiere el involucramiento e intervención de la sociedad en general para lograr la voluntad política de los gobernantes y legisladores del mundo, a quienes corresponde promover, aprobar, y ejecutar leyes de nacionalidad que eviten y prevengan la apatridia. Palabras clave: mujer, mujeres, niñas, niños, nacionalidad, apatridia, apátrida. ACNUR.

  • Acciones Colectivas de Consumo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Las acciones colectivas constituyen una garantía fundamental para la defensa de los derechos de usuarios y consumidores al permitir conforme su diseño constitucional, que amplios legitimados del sector social y del estado, y los propios sujetos involucrados, agrupen reclamos que individualmente sería dificultoso e impráctico llevar a decisión judicial. La discusión sobre su organización procesal en la Argentina lleva inconclusa treinta años y la Ciudad de Buenos Aires ha dado el primer paso en su formulación de la forma que describimos en este trabajo. Palabras clave: acciones colectivas, origen constitucional, normas de procedimiento, la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  • Los Reclamos de las Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc por la Explotación de Litio en el Marco del Reconocimiento de la Naturaleza como Sujeto de Derecho

    El presente trabajo tiene como objeto analizar la respuesta jurídica que recibieron las comunidades aborígenes que residen en el territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ante sus demandas en defensa de sus intereses culturales y contra la explotación y exploración de litio –llamado “oro blanco del siglo XXI”- que desde el año 2010 se viene desarrollando en dicha zona de la República Argentina. En concreto, se analizará el accionar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en su rol de máximo tribunal y de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos respecto a la problemática planteada por las comunidades aborígenes en cuanto a la vulneración de sus derechos a la vida, a la salud, a la propiedad y al ambiente sano, entre otros, en el marco de las acciones judiciales impulsadas por aquellas. Asimismo, resulta imperioso abordar la cosmovisión del Buen Vivir seguida por los pueblos indígenas y de qué manera las corrientes antropocéntrica y ecocéntrica han caracterizado el recorrido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH en adelante) con relación al derecho al ambiente sano. Ello, a los fines de verificar el cumplimiento del control de convencionalidad, de conformidad con la postura adoptada por la Corte Suprema. Para ello, se utilizó un marco metodológico de carácter cualitativo con un enfoque jurídico-institucional que involucre el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial. Palabras clave: pueblos indígenas, litio, medio ambiente, control de convencionalidad.

  • Análisis Comparativo de las Cifras de Feminicidio en México, Ecuador y Perú

    Uno de los grandes retos que aqueja a todo el mundo, es la violencia e inseguridad, principalmente aquella relacionada con la violencia de género y el camino al feminicidio. Existe desde los años 70, la lucha por la discriminación de la mujer y sobre todo por la erradicación de la violencia contra niñas y mujeres. Se han creado diversos documentos políticos que plantean las diversas tareas para combatir este grave problema que inicia con la violencia física, psicológica, sexual, entre otras, y culmina en la muerte de las víctimas, Las mujeres. Se llevó a cabo una investigación documental tipo exploratoria. El objetivo de la investigación es realizar un análisis comparativo de las cifras reportadas sobre feminicidio en los Países de México, Ecuador y Perú. Se utilizaron los datos reportados en diferentes bases de datos y estadísticas de los tres países. Los resultados arrojaron principalmente, que México es el país con mayor índice de feminicidios, seguido de Perú y con menor incidencia Ecuador. De la relación agresor-víctima, el mayor número de perpetradores fueron la pareja o expareja de la víctima. Y el mayor número de feminicidios se presenta en los espacios privados o sea la casa, la familia. Palabras clave: feminicidio, alerta de género, violencia de género, políticas públicas, pareja o expareja.

  • Derechos de Infantes, Perspectiva en Madres Privadas de su Libertad

    Este estudio investiga el impacto de la encarcelación de madres en la infancia en México, exponiendo datos duros y características sobre el tema en el estado de Tabasco utilizando una metodología cualitativa que incluye análisis documental y crítico, así como un examen del marco legal. Se presentan datos concretos que evidencian cómo la privación de libertad de las madres repercute negativamente en el bienestar emocional y desarrollo de sus hijos. Se analizan los principales instrumentos internacionales relacionados con este tema y se lleva a cabo un derecho comparado con los casos de España, Italia y Chile, para identificar mejores prácticas. La investigación destaca la urgencia de reformas legales que protejan los derechos de los menores y promuevan su interés superior. Finalmente, se puede concluir que es necesario desarrollar programas de apoyo y reintegración que beneficien a los niños afectados, enfatizando la necesidad de una respuesta institucional efectiva que garantice su desarrollo integral y bienestar. Palabras clave: privación de libertad, mujeres, derechos de los infantes.

  • Inteligencia Artificial y Derecho Penal. ¿Será necesario un Nuevo Concepto de Delito?

    En el presente artículo se reflexiona sobre la viabilidad de aplicar la teoría del delito en situaciones donde la inteligencia artificial se involucre en un hecho delictuoso o si, por el contrario, existen supuestos para los que este sistema teórico resulta en la actualidad insuficiente y deba reformularse. En este tenor se toma como referencia la legislación sustantiva penal cubana en lo que respecta al concepto de delito y la responsabilidad penal. Como conclusión principal se defiende que en la actualidad es totalmente inviable el considerar responsable en el orden penal a un sistema inteligente. En cualquier caso, el responsable siempre será un humano, ya sea de manera intencional o culposa. Palabras clave: inteligencia artificial, sistema inteligente, teoría del delito, responsabilidad penal, derecho penal.

  • Necesidad del análisis económico del derecho en el Derecho Administrativo Sancionador

    La legislación punitiva del Estado, cuando no es diseñada técnicamente, tiende a deslegitimar al sistema de- mocrático por lo que es necesario que esta, en un marco de legalidad y protección a los derechos de las personas sea diseñada de forma adecuada buscando crear las condiciones para que cumpla con su finalidad. En ese sentido, el Análisis Económico del Derecho brinda las herramientas que permiten al legislador cumplir con esa finalidad, garantizando que contribuyan a solucionar los problemas públicos encontrados sin perjudicar a la sociedad en general encontrando el justo y adecuado equilibrio entre la necesidad de castigar y la protección de los intereses sociales superiores, que van desde la protección a los derechos fundamentales hasta la defensa del mercado. El presente artículo presenta una crítica al denominado “populismo legislativo” que establece como medida para cualquier problema el incremento de las sanciones o la penalización de las conductas problemáticas y plantea algunas consideraciones que deberían tomarse en cuenta al momento de regular conductas infractoras penales y administrativas. Palabras clave: análisis económico del derecho, efectividad, equidad, sanción.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR