Revista de la Facultad de Derecho

Editorial:
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Fecha publicación:
2021-05-22
ISBN:
2709-8540

Número de Revista

Últimos documentos

  • Universidad, ideología y política: Cuzco, 1828-2018

    En el tiempo de existencia de la UNSAAC, aproximadamente dos siglos de gestión fueron subordinadas a las orientaciones filosófico-ideológicas del clericalismo y la escolástica, que inclusive dejaban de lado las disposiciones de la república, que desde 1828, hizo de la universidad, una institución pública; y sólo las últimas décadas del siglo XIX con la introducción del krausismo que impulsaba la “libertad de doctrina”, luego con la formación de los “librepensadores” a cargo de jóvenes cuzqueños formados en Paris, empezó el clericalismo a ser desplazado, situación que se ahondó con la difusión de los postulados anarquistas, encumbrándose tales nuevas orientaciones con la primera Reforma Universitaria (1907-1909); años después, la socialdemocracia y el socialcristianismo, hicieron su presencia, aunque el marxismo desde los años sesenta fue más activo, logrando una “politización” generalizada, hasta que la coyuntura internacional adversa la condujo a una inercia, muy bien aprovechada por el “pragmatismo” como cubierta para la vigente ideología neoliberal

  • Favores, reciprocidades y el don en el derecho. Antropología jurídica de la corrupción en el Perú

    El presente artículo explora la relación entre corrupción y ejercicio de la práctica jurídica con ocasión de los recientes escándalos de corrupción que afectaron al Poder Judicial peruano. Mediante la utilización de las herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular, se busca demostrar como la actuación de prácticas corruptas en el seno de la judicatura nacional, encuentra explicación en la ejecución de favores y deferencias realizadas en el marco del poder e investidura que brinda el ejercicio de la función judicial. Se advierte la existencia de una lógica de favores y reciprocidades en la cultura judicial peruana, la cual ha normalizado y hecho posible que diversas acciones sean vistas como actuaciones regulares que, al no incumplir una norma legal, no estarían en contra del derecho. La lógica de favores no diferenciaría los aspectos e intereses privados que son confundidos en el ejercicio de la investidura brindada por el campo judicial

  • Para entender a las comunidades campesinas en el bicentenario: una descripción local

    Las comunidades campesinas en el Perú han pasado por múltiples hechos sociales a fin de ser reconocidas en un marco social y legal, y de la misma forma, mostraron algunos cambios a la actualidad, tanto en su organización como en su estructura social, jugando un papel importante en la decisión de su futuro y por ende del país. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución social y legal por la que han pasado las comunidades campesinas. en el Perú y por ende el de la forma de administración de sus bienes (tierras), a fin de determinar cuál es el papel que vienen jugando en las decisiones sociales del país y el posible futuro a acaecer de las mismas; para ello hemos recurrido a una metodología de corte cualitativo, apelándose al análisis documental, revisión bibliográfica y entrevistas semi estructuradas a algunas autoridades comunales. Los resultados nos muestran un reconocimiento legal y social de las comunidades campesinas, y a la vez que han ido adquiriendo mayor autonomía respecto a la administración de sus bienes

  • El cooperativismo agrario de productores como política pública del gobierno peruano (1968-1975)

    El presente artículo se ocupa brevemente del cooperativismo agrario de productores como política pública del Estado peruano entre 1968 y 1975, enfocado con neutralidad y libre de pasiones ideológicas propias de un tema controversial como el que nos ocupa, con el propósito de presentar un período cardinal de nuestra historia republicana para comprender los alcances del valor público vinculados a la denominada “democracia económica”

  • La implementación del servicio civil meritocrático en Perú, un estudio de caso

    Durante los últimos años el Estado peruano implementó el servicio civil meritocrático(2) como parte de la Política de Modernización de la Gestión Pública, una de las estrategias utilizadas fue la incorporación del Cuerpo de Gerentes Públicos en entidades específicas. Este artículo presenta un estudio de caso en el sector educación en Lima, muestra la cultura organizacional predominante y la resistencia al cambio, sustentada en el poder que concentran los trabajadores del régimen laboral del D. L. N° 276. Durante el periodo de tiempo investigado el Cuerpo de Gerentes Públicos demostraron conocimientos generales de gestión y normativa pública, pero tuvieron limitadas capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, gestión estratégica y gestión del entorno político

  • Discurso hegemónico e invisibilización del daño al proyecto de vida

    La crítica del “daño al proyecto de vida” está vinculada con la invisibilización de la violencia en la sociedad, y se articula mediante una ideología producto del sistema económico imperante. Pese a su reconocimiento por parte de la jurisprudencia nacional y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), persiste el discurso teórico que niega su autonomía con base en la defensa de intereses hegemónicos que desvían la misión del derecho frente a la protección integral del ser humano

  • ¿Pueden las empresas de extracción de recursos contratar los servicios de la policía nacional? Comentarios a la sentencia del tribunal constitucional del Perú

    El objetivo de este artículo es identificar y analizar las reglas establecidas por el Tribunal Constitucional del Perú en reciente sentencia en un proceso de inconstitucionalidad, en que se pronuncia sobre la constitucionalidad de las normas legales que regulan los convenios celebrados entre las empresas mineras y la Policía Nacional del Perú, con la finalidad que esta última brinde servicios de seguridad privada a los campamentos mineros. Luego pasamos a una reflexión sobre la fuerza normativa de las sentencias, tanto para las autoridades públicas y privadas, como para el Tribunal Constitucional, en futuros casos. En conclusión, analizamos las principales debilidades y fortalezas de esa decisión, desde la perspectiva de los derechos humanos. Igualmente identificamos a grandes rasgos sus implicaciones para las autoridades peruanas, así como para los estados en que tiene residencia las casas matrices de muchas de esas compañías extractivas, como es el caso de Canadá. El apéndice del presente documento resume los nuevos requerimientos constitucionales, tanto generales como específicos, contenidos en la decisión del tribunal, específicamente con respecto a los contratos de la PNP con las compañías de extracción de recursos

  • La mujer kichwa en la aplicación de la justicia indígena en otavalo, Ecuador

    Este artículo analiza la participación de las mujeres kichwa en la justicia indígena en el cantón Otavalo, durante el siglo XXI. En la revisión documental se encontraron diversos estudios de campo en los que se concluye que hay participación de las mujeres indígenas kichwa otavalo en la aplicación de la justicia indígena, no obstante, los roles y estereotipos que limitan la participación social de las mujeres indígenas kichwa otavalo de forma proporcional, en equidad e igualdad, en razón de su género, lo cual las constriñe

  • La potestad sancionadora de la contraloría general de la República en el control gubernamental

    Este artículo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal del Servicio Civil, acerca del control de la Contraloría General de la República. Hace un balance del «control judicial suficiente» en su actividad sancionadora, evidencia los aspectos débiles y puntos resaltantes. Para ello se enfoca en la actividad sancionadora de la administración, la jurisprudencia y la doctrina acerca del ejercicio punitivo de las organizaciones públicas. También, hace un estudio de las sentencias del Tribunal Supremo español y la Corte Constitucional colombiana

  • El derecho y el estado en el bicentenario de la República - Editorial

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR