Revista Científica Horizonte Empresarial

Editorial:
Universidad Señor de Sipán
Fecha publicación:
2021-06-01
ISBN:
2313-3414.

Descripción:

Horizonte Empresarial, es la revista científica de la Facultad de ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipan, mediante la cual, el Rector Fundador y el Decano de la Facultad apoyan la publicación del conocimiento generado de la investigación científica de los académicos de la Facultad de la Universidad y del entorno regional, nacional e internacional. El significativo nombre Horizonte Empresarial, es el que hacer empresarial y gerencial, para el aprovechamiento de la oportunidades actuales que exigen las organizaciones innovadoras y flexibles, constituidas por grupos de personas audaces y comprometidas con el entorno regional y nacional . Tiene como objetivo publicar resultados de investigación referidas a diferentes áreas del conocimiento, especialmente de las Ciencias Sociales, en las Áreas de administración, contabilidad, turismo y Negocios y Negocios Internacionales y Administración Pública.

Últimos documentos

  • Medida de prisión preventiva y sentencias condenatorias en delitos de extorsión en el distrito judicial de San Martin

    El trabajo investigativo tuvo como finalidad determinar la relación entre la prisión preventiva y las sentencias condenatorias en los delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto, periodo 2016 al 2019. El trabajo fue no experimental, descriptivo correlacional y enfoque cuantitativo; la muestra estuvo considerada por 31 delitos de extorsión recibidos en la institución indicada, aplicando la técnica del análisis documental y la guía de análisis como instrumento. Teniendo como resultados descriptivos que, la incidencia de las medidas de prisión preventiva con los delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto, indicando el 77% tienen peligro de obstaculación, y un 23% tiene peligro de fuga, por la que la medida de prisión preventiva es alta. Todo esto es mientras se haga las investigaciones correspondientes. El nivel de aplicación de sentencias condenatorias en delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto, periodo 2016-2019, en las que se vio que hubo un mayor porcentaje de sentencias efectivas en 87%, y penas suspendidas en 13%. Quiere decir que la mayoría de delitos son graves y son probados que se materializan como tal. Concluyendo que las medidas de prisión preventiva y sentencias condenatorias en los delitos de extorsión, se aplicó Kolmogorov Smirnov ya que son datos menores a 50, encontrando un nivel de significancia de 0.002 y 0.000 para las variables en el orden respectivo, viendo una distribución no normal en la que se aplicará Rh de spearman en los resultados de correlación

  • Gestión del talento humano en las organizaciones

    En el presente artículo de revisión literaria se evidencio la relevancia que posee gestionar correctamente el talento humano dentro de una organización y los beneficios de ejecutar actividades que promuevan o estimulen el desarrollo de habilidades y competencias en los trabajadores. El presente artículo se redactó basándose en otros artículos de investigación consultados en moteres de búsqueda como Alicia CONCYTEC, Scielo, Google académico, entre otros. Las fuentes consultadas fueron analizadas y se extrajo las conclusiones de cada una en contraste y discusión con otras para llegar a las conclusiones expresas. Se evidencio que el éxito o fracaso de las organizaciones radica en como manejan y retienen el personal, ya que estos poseen diversas habilidades y destrezas que deben ser potenciadas y explotadas a su máximo nivel, además esto permitirá la autorrealización del colaborador tanto a nivel personal como profesional

  • Marketing digital y su beneficio en la cartera de clientes

    Se tuvo como objetivo general describir el marketing digital orientado a la cartera de clientes potenciales. De esta manera, fue una investigación bibliográfica, mediante la selección de artículos en revistas científicas, los cuales nos facilitó tener una fundamentación congruente y específica para la investigación. Asimismo, con respecto a los resultados se logró analizar un total de 40 artículos científicos sobre la temática. Se concluyó, en que el buen manejo de marketing digital aliena a la captación de clientes, bajo el uso de plataformas digitales amigables o redes sociales, con la finalidad de interactuar y brindar los productos o servicios

  • Tendencias en el uso de redes sociales como estrategia de marketing digital, 2013-2022: una revisión bibliográfica

    El marketing digital es una herramienta que facilita el proceso comercial nacional e internacional, para el cual se hace uso de diferentes medios como es el caso de las redes sociales, dicha estrategia permite generar oportunidades en mercados globales. Es por ello, que el propósito de dicho estudio es analizar las tendencias en el uso de redes sociales como estrategia de marketing digital, en los últimos 10 años. Para ello se realizó una revisión de la bibliografía utilizando un argumento de búsqueda en la base de datos de Scopus. El proceso de búsqueda de información se realizó de forma electrónica accediendo a la plataforma digital Scopus, mediante la ecuación de búsqueda “trends and social and networks and on and digital and marketing”. Concluyendo que las tendencias de usos de las redes sociales cada vez toman mayor importancia para el desarrollo del marketing digital; siendo uno de los más usados actualmente por los emprendedores, presentando tendencias innovadoras e interacción que tienen las empresas con las personas con las que se relacionan

  • Evolución de la violencia según el género en el Perú, 2017-2021

    El acontecimiento de violencia cada vez preocupa más en todos los países y sin duda el Perú no es la excepción. Esta investigación tiene como objetivo describir la evolución de la violencia del género femenino en comparación con el masculino. La metodología empleada fue descriptiva y se utilizó como población muestral las series anuales de violencia registrada durante el periodo 2017-2021 reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La técnica que se empleó fue la de análisis documental y el instrumento fue una ficha de registro, usando los tipos de violencia por géneros. Los resultados demuestran que la mayor parte de víctimas de violencia son las mujeres (85.09%), pues las cifras son más elevadas en comparación con la violencia que sufren los varones (14.91%). En conclusión, de acuerdo al tipo de violencia que con mayor frecuencia sufren las mujeres son: la sexual (87.54%); física (71.13%); psicológica (66.87%) y por último la violencia económica (46. 65%).Por lo tanto es necesario fortalecer las políticas de protección al género femenino contra cualquier tipo de violencia

  • Plan de mejora para el desempeño de los efectivos de la unidad de administración de la II macro región PNP

    Este estudio investigativo presentó el siguiente objetivo general, aplicar un plan de mejora para optimizar el desempeño de los efectivos de la Unidad de Administración de la II Macro Región PNP. La muestra estuvo conformada por 50 efectivos (as) PNP, a los cuales se les aplicó una encuesta y un cuestionario. El tipo de estudio fue aplicada, pre experimental con un solo grupo de control, a quien se le administró un pre test, para posteriormente aplicar el estimulo correspondiente que fue el plan de mejora, para subsiguientemente tomarles un post test. Los resultados indicaron que dicho plan de mejora, contribuyó en la optimización del desempeño del personal de administración de la II Macro Región PNP, toda vez que el pre test tuvo una puntuación promedio de 60,16%, en tanto, que en el resultado del post test, se alcanzó una puntuación de 78,68%. En conclusión, los primordiales elementos que afectan el desempeño, son los planes motivacionales, los cuales se aplican de manera regular, en tanto, las capacitaciones se realizan en termino medio; mientras que los estímulos no económico cuando le solicitan realizar una labor diferente a sus funciones normales, son muy bajos; por ultimo, el mayor porcentaje de efectivos PNP, indica que no se les califica las habilidades, ni las normas que siguen los colaboradores policiales para el alcanzar sus objetivos

  • Participación laboral de la mujer en la región amazonas, Perú 2010-2020

    La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de participación de las mujeres en el mercado laboral en comparación a los hombres en la región Amazonas. La investigación es descriptiva con una población constituida por series anuales de la fuerza laboral femenina y masculina de la región Amazonas, 2010-2020. La técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de registro. Los resultados indican que la Población Económicamente Activa (PEA) Femenina ocupada fue en promedio 40.91% mientras que los hombres 59.08%; la tasa de actividad en mujeres es menor en 18.1%, evidenciando una baja representación, en cuanto al empleo formal e informal es de 1.7% y 3% respectivamente, los subempleados en su mayoría son mujeres con un 78.4%; en el sector primario, secundario y terciario la participación es de 52.2%, 43.8% y 4% respectivamente. Se concluye que la PEA femenina tuvo un nivel medio de participación, una alta tasa de actividad y ocupación en el empleo informal; la tasa de mujeres ocupadas adecuadamente empleadas es baja y la mayoría están subempleadas. Finalmente, la Población ocupada del sector primario y terciario presentan un nivel medio, y el secundario un nivel bajo de participación

  • Plusvalía en docentes universitarios: el caso de una universidad pública en el Perú

    La investigación tuvo como objetivo medir la existencia de plusvalía en la docencia universitaria respecto a las horas registradas-estipuladas por la universidad y los trabajos realizados fuera del horario habitual. La investigación fue de carácter descriptiva, con enfoque cuantitativo y de corte transversal, el muestreo fue no probabilístico con una muestra estratificada por conveniencia. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados reflejan la existencia de plusvalía en la docencia universitaria en todas las categorías. Por otra parte, dicho monto no remunerado se incrementa progresivamente de manera inversa a la categoría del docente, es decir, a mayor categoría menor monto plusvalor. En conclusión, los docentes de menor categoría son más propensos a realizar trabajos no remunerados fuera de su horario estipulado y, por otra parte, en los docentes con categoría de ordinario principal existe una tendencia clara de que no se sienten afectados por el trabajo extra no remunerado, pues su alto salario satisface los esfuerzos extras realizados

  • El usuario judicial y la encuesta para la mejora del servicio de justicia, Tarapoto, 2021

    La investigación estableció como objetivo principal en determinar si la encuesta es un mecanismo eficiente para la mejora del servicio de justicia del usuario, asimismo, se estableció como objetivo específico identificar el motivo de las demoras en la resolución de los procesos y a su vez identificar la cantidad de audiencias que realiza el juzgado a efectos de resolver y garantizar el derecho al acceso a la justicia, mediante una justicia de calidad; estudio realizado de carácter descriptiva, con enfoque cualitativo y de corte transversal, el muestreo fue a libre elección del investigador. La técnica utilizada para la recolección de información fue la ficha de recojo de información y el instrumento el cuestionario. Los resultados reflejan la existencia la necesidad de la implementación de la encuesta para la evaluación del servicio de justicia de calidad en el Juzgado Penal Colegiado de Tarapoto. En conclusión, resulta ser amparable la implementación de la encuesta, el mismo que constituye un mecanismo de que ayuda a mejorar el servicio de justicia y de esta forma también conocer las necesidades de los usuarios

  • Impacto económico del covid-19 en el sector hotelero de la ciudad de Chachapoyas, 2020-2021

    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto económico del Covid-19 en el sector hotelero de la ciudad de Chachapoyas, 2020-2021. El estudio fue básico, cuantitativo, correlacional/explicativo y de diseño no experimental longitudinal. Los resultados muestran que la implementación de políticas restrictivas tuvo un impacto significativo entre 20% a 30% en las actividades comerciales, siendo sus principales factores la adquisición de EPPs, medidas de bioseguridad, almacenamiento de reactivos y el manejo de residuos especiales. La variación de la oferta y la demanda se dio por la suspensión de servicios complementarios debido a la insuficiencia de personal para atender los requerimientos y por la venta mínima de las habitaciones menor al 50%; además, los servicios ordinarios, extraordinarios, básicos y de confort no fueron suspendidos; a pesar de ello no cumplieron con las expectativas. La variación de los costos y rentabilidad, se dio principalmente por el incremento de los costos de producción en 20% a 30%, costos administrativos en 20% a 30% y costos financieros alrededor del 30% a 40%. Lo que afectó a los ingresos aproximadamente en un 20% a 40%. Concluyendo que el impacto económico del Covid-19 en el sector hotelero de la ciudad de Chachapoyas, 2020-2021, fue directo demostrando que cuanto más tiempo perdure la Covid-19 y sus restricciones será mayor el impacto económico en las empresas hoteleras

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR