Persona y Familia: Revista del Instituto de la Familia

Editorial:
Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE)
Fecha publicación:
2012-01-01
ISBN:
2310-3345

Número de Revista

Últimos documentos

  • Editorial
  • La familia ante el conflicto armado colombiano. Retos y oportunidades para su atención y fortalecimiento

    Este artículo de reflexión teórica analiza, desde la literatura especializada, los retos y oportunidades para la atención y acompañamiento de las familias que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. El ensayo se divide en dos partes, en la primera, se comprende a la familia como un actor social cuya estructura y dinámicas internas y externas han sido afectadas y transformadas por el conflicto. En la segunda parte, se consideran un conjunto de capacidades o potencialidades que deben ser atendidas, con el fin de contribuir y apoyar la reconstrucción de las dinámicas familiares que se erosionaron debido a esta máxima tensión. Las principales conclusiones indican que la familia, en el conflicto armado colombiano, ha sido una víctima colectiva que debe ser acompañada y acogida holísticamente, con el propósito de apoyarla en su proceso de sanación, así como para el fortalecimiento o restititución de sus capacidades materiales, políticas o culturales con las que puede garantizar el cuidado, la formación y el desarrollo pleno del ser humano.

  • Determinación sobre autoría o inimputabilidad de personas con discapacidad juzgadas penalmente

    El presente trabajo científico busca analizar cómo deben aplicarse los ajustes razonables en el proceso penal seguido a personas acusadas que tienen una discapacidad mental, a fin de respetar su derecho al debido proceso.

  • El desarrollo jurisprudencial y legal de los derechos y deberes del padre afín: una mirada hacia el cumplimiento del interés superior del niño

    Este artículo se encuentra basado en nuestra reciente investigación, en la que hemos analizado de qué manera el vacío normativo en la regulación del padre afín, afecta al Interés Superior del Niño, en tanto en el Perú no existen normas expresas al respecto, lo que vulnera así diversos derechos de los niños, niñas y adolescentes. Si bien hemos encontrado algunas normas en las que, aislada y tácitamente, existe algún tipo de mención, ello no resulta suficiente para garantizar el cumplimiento del Interés Superior del Niño.

  • Responsabilidad familiar y estatal en los casos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano: principio de corresponsabilidad

    En Colombia, resulta pertinente dilucidar un lamentable fenómeno dentro del conflicto armado, como lo es el reclutamiento ilícito de niños niñas y adolescentes, situación que ha azotado el territorio colombiano durante más de 60 años. Dicho evento sucede a causa del incumplimiento del deber de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte del Estado y la familia, en virtud de la corresponsabilidad que existe entre ambas instituciones, las que fallaron en velar por los derechos de esta población especial. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto derivado del incumplimiento del Estado colombiano y la familia en el deber de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como factor decisivo en el reclutamiento forzoso realizado por los grupos armados al marguen de la Ley. Así pues, el tipo de investigación es jurídico – dogmático, el enfoque es cualitativo, las técnicas de recolección de datos fueron de archivo de registro y sistematización de datos; el método para analizar la información recabada es el analítico- sintético. Al final, se concluyó que la familia y el Estado colombiano son responsables por permitir que los niños, niñas y adolescentes fueran reclutados forzosamente y sometidos a espacios violentos en donde sus derechos y garantías no existieron.

  • Buenas prácticas implementadas en el marco de la pandemia COVID 19 para garantizar el derecho a la identidad de los recién nacidos en el Perú

    Antes del 16 de marzo de 2020, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, como ente rector encargado del registro nacional de identificación y estado civil en nuestro país, venía realizando sus funciones de manera regular, siendo una de las principales, la inscripción de los nacimientos; sin embargo, con la aparición de la pandemia del COVID 19 y todas las restricciones que esta situación generó, se produjeron una serie de problemas para el registro de los neonatos; por lo que, tanto el RENIEC como las diversas entidades del Estado directamente relacionadas con esta función, buscaron soluciones prácticas a fin de garantizar el derecho a la identidad de los recién nacidos. Las soluciones brindadas tuvieron como base las buenas prácticas implementadas por estas instituciones con anterioridad a la pandemia COVID 19 - como el Certificado de nacido vivo en Línea - así como otras surgidas a raíz de la pandemia (suspensión de plazos, uso del certificado de nacido vivo para identificar al recién nacido, el DNI biofacial, entre otras), las cuáles permitieron que, durante esta emergencia sanitaria, se continúe con el registro de nacimientos y, también, se obtenga el documento nacional de identidad del neonato, de forma rápida, efectiva y sin salir de su domicilio. Diferente situación se presentó en otros países de la región, dónde el derecho a la identidad de los recién nacidos se vio afectado por no contar con los mecanismos adecuados para realizar el registro. Todo ello demostró que, las buenas prácticas implementadas por las diversas instituciones peruanas directamente relacionadas con la inscripción de los nacimientos han sido exitosas, ya que han permitido garantizar el derecho a la identidad de los neonatos, pero, sobre todo, han sido elaboradas considerando al ser humano y su dignidad como el centro y fin de la sociedad y del Estado, enmarcando su actuación dentro de la corriente bioética personalista.

  • ¿Qué tan autónoma es la autonomía de la voluntad? Consideraciones a partir de algunas sentencias del tribunal constitucional peruano

    y límites, a partir de la revisión de algunas sentencias del Tribunal Constitucional peruano en torno al tema de la libertad, planteando la necesidad de promover una cultura de la libertad de la mano de una cultura de la responsabilidad, como una respuesta ética y bioética frente a debates fundamentales de nuestro tiempo.

  • El principio de preservación de los vínculos fraternos en la adopción administrativa peruana

    El Decreto Legislativo N° 1297 estableció, por primera vez, el principio de preservación de los vínculos fraternos. En este extremo, la presente investigación se realiza para profundizar en el desarrollo de este novedoso principio, ya que, por medio de ello, los grupos de hermanos, en vía de adopción, serán los más beneficiados, cuando se tome en conocimiento lo que implica este principio para su situación jurídica. En ese sentido, el objetivo es conocer la situación actual del principio de preservación de los vínculos fraternos y determinar las consecuencias del mismo, en los grupos de hermanos en vía de adopción. Para ello, se ha empleado la metodología histórica e inductiva, así como el método dogmático. Se concluye que hay algunos avances normativos en el Perú, pero aún hay aspectos que deben precisarse, a fin de garantizar los vínculos fraternos entre los integrantes del grupo de hermanos.

  • Desafíos actuales: la feminización del cuidado de los vínculos intergeneracionales

    A partir del siglo pasado, ha comenzado a evidenciarse una serie de cambios demográficos sin precedentes en la historia de la humanidad. Asimismo, el aumento de la esperanza de vida desde el nacimiento unido a la prolongación de la etapa vital de los mayores, una mayor feminización de este grupo etario, y el descenso de número de hijos manifiesto en la baja del índice sintético de fecundidad, se expresan en cambios que implicarán consecuencias inevitables en aspectos humanos y sociales. A partir de un amplio análisis científico, podría asegurarse que la familia extensa y multi-generacional continúa constituyéndose como una fuente de solidaridad, en la que la presencia de los abuelos proporciona una cierta estabilidad, por su contribución a la cohesión familiar que abarca diferentes y relevantes aportes, apoyos y cuidados. Asimismo, debido a las diferencias de longevidad, en relación con el género, serán espacios que interpelan más aún a las mujeres.

  • La perspectiva de género y la protección de los derechos patrimoniales de las mujeres frente al divorcio

    La persistencia de relaciones de subordinación y desigualdad entre los géneros afecta el derecho a la igualdad sustancial de las mujeres en el pleno disfrute de los derechos. La neutralidad de las normas respecto al género puede agravar el nivel de obstáculos para las mujeres en el reconocimiento de sus derechos. Para ello, la perspectiva de género constituye una herramienta eficaz que posibilita a quien debe resolver un caso en el cual subyace una cuestión de género, valorar los hechos y pruebas e interpretar las normas de modo tal que reconstruya el desequilibrio estructural entre hombres y mujeres. Se observa en los últimos años una creciente incidencia de esta herramienta en la resolución de los casos que se presentan a la judicatura. Sin embargo, aún es incipiente en el ámbito de la liquidación del patrimonio generado durante el matrimonio; por ello, a modo de ejemplo, se reseñan algunas sentencias argentinas en las cuales su aplicación colaboró en la restauración de los derechos patrimoniales de las mujeres afectados.

Documentos destacados