Pensamiento Constitucional

- Editorial:
- Pontificia Universidad Catolica del Peru
- Fecha publicación:
- 2009-06-05
- ISBN:
- 1027-6769
- Copyright:
- COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.
Número de Revista
- Vol. 25 Núm. 25, Enero 2020
- Vol. 24 Núm. 24, Enero 2019
- Vol. 23 Núm. 23, Enero 2018
- Vol. 22 Núm. 22, Enero 2017
- Vol. 21 Núm. 21, Enero - Enero 2016
- Vol. 21 Núm. 21, Enero - Enero 2016
- Vol. 20 Núm. 20, Enero 2015
- Vol. 19 Núm. 19, Enero 2014
- Vol. 18 Núm. 18, Enero 2013
- Vol. 17 Núm. 17, Julio 2012
- Vol. 16 Núm. 16, Enero 2012
- Núm. 15, Enero 2011
- Núm. 14, Enero 2010
- Vol. 13 Núm. 13, Enero 2007
- Vol. 12 Núm. 12, Enero 2006
- Núm. 11, Enero 2005
Últimos documentos
- El fen
- El fenómeno de la secesión y su reconocimiento constitucional
El objetivo del presente artículo es el estudio del fenómeno de la secesión y la distinción entre los dos tipos de acto de secesión, el supuesto de la secesión-remedio y el supuesto de la secesión democrática, subrayando las principales similitudes y diferencias entre ambas secesiones. Por un lado, la secesión-remedio constituye el último estadio de evolución del derecho de autodeterminación de los pueblos en su vertiente externa reconocido por el derecho internacional y tiene lugar cuando se producen vulneraciones sistemáticas y graves de derechos humanos o de la autodeterminación interna de una colectividad, como limitación a sus capacidades de autogobierno o discriminación en su participación en las instituciones estatales. En este caso, la secesión actuaría como solución a dichas situaciones y como compensación por el daño sufrido por esta colectividad. Por otro lado, la secesión democrática presenta una justificación y unas condiciones de ejercicio bien distintas de la secesión-remedio y es ahora reivindicada por muchos movimientos independentistas en democracias liberales y consolidadas en todo el mundo. Aquí el acto de secesión se fundamenta principalmente en una amplia voluntad de independizarse en una colectividad concentrada territorialmente, sin encontrar justificación en una causa concreta, pero sí pudiendo distinguirse lo que denominaremos como «fuente de insatisfacción», que será el origen de dicha voluntad popular independentista. El derecho internacional se muestra incompetente para el reconocimiento de este tipo de secesión, siendo competente para ello el derecho interno y produciéndose un traslado de la cuestión al derecho constitucional. De este modo, este artículo pretende realizar una clasificación global de las constituciones nacionales según su tratamiento de la secesión democrática de entidades infraestatales y el diseño constitucional adoptado. Para ello, se diferencia entre las constituciones que reconocen un derecho de secesión y un procedimiento reglado para su ejercicio, las Constituciones que se mantienen en silencio respecto a la secesión y las constituciones que prohíben explícita o implícitamente la secesión de entidades infraestatales, exponiéndose los principales ejemplos comparados de los distintos diseños
- ¿Es posible convocar a una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución en el Perú?
Ante el debate surgido a propósito de la propuesta para convocar a una asamblea constituyente, que elabore una nueva Constitución, el autor analiza los aspectos involucrados en este debate, exponiendo su posición acerca de si resulta válida, desde el punto de vista jurídico, la aprobación de una reforma constitucional que lo establezca y los posibles caminos para realizarla; así como la necesidad, conveniencia y oportunidad, desde el punto de vista político, de emprenderla actualmente en el Perú
- Presentaci
- Estatuto del juez constitucional en el Per
- Presentación
- Estatuto del juez constitucional en el Perú
El desarrollo de la justicia constitucional ha colocado al juez constitucional en la disyuntiva de ser un mero aplicador del derecho dado por el legislador o un intérprete capaz de crear el mismo derecho para resolver una causa. El estatuto del juez constitucional se encuentra entre ambos extremos, considerando que la intensidad y los límites de la actuación creadora del Derecho, es producto de la relación dialéctica que se produce entre el estatuto del juez constitucional y las reglas de la argumentación jurídica. En esa medida, el examen de la legitimidad de la actuación del juez constitucional debe verificarse no solo por el resultado de sus resoluciones judiciales, sino también por la legalidad y legitimidad de su origen, organización, funcionamiento, derechos, deberes, sanciones y finalmente su actuación ética. Todo ello, configura la idea o concepto dinámico del estatuto del juez constitucional, que se encuentra regulado para el Perú en la Constitución, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), el Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- La Enmienda de la Abolici
- Sobre los conceptos jur
Documentos destacados
- Evolucion de la accion popular: el modelo peruano de control constitucional sobre reglamentos.
- Derecho de familia y procesos constitucionales: apuntes teoricos y analisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia.
- La proteccion de los derechos fundamentales de las mujeres en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: mas limitaciones que avances?
- Breve análisis jurídico de las disposiciones en materia religiosa establecidas en las Constituciones de España, Colombia, Brasil y Perú
El presente trabajo realiza un breve análisis jurídico de las disposiciones en materia religiosa establecidas en las Constituciones vigentes de España, Colombia, Brasil y Perú, a fin de revisar la situación actual en la que se encuentran estos países iberoamericanos en cuanto al tratamiento que le...
- El principio de autonomia procesal. Notas para su aplicacion material.
- La discriminacion y algunos de sus calificativos: directa, indirecta, por indiferenciacion, interseccional (o multiple) y estructural.
- El derecho a la libertad de expresión artística en el Estado constitucional cultural
Este trabajo de investigación aborda el tratamiento del derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de...
- El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano.
- La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el sistema constitucional peruano.
- La <<constitucionalizacion>> del derecho presupuestario y la proteccion de los derechos fundamentales: apuntes para la reflexion en el Peru.