Ius Inter Gentes - Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Editorial:
Pontificia Universidad Catolica del Peru
Fecha publicación:
2019-03-12

Número de Revista

Últimos documentos

  • Sobre la vocación por el Derecho internacional público: Consideraciones en torno a su estudio

    El presente ensayo tiene como objetivo presentar razones por las cuales es necesario estudiar el Derecho internacional público. Para este propósito, se sostienen motivos de índole técnica, conceptual, sociológica, ética, histórica y metodológica.

  • Aproximaciones al control de las armas pequeñas y ligeras: Tareas pendientes en el campo de la implementación de instrumentos internacionales en el Perú

    El presente artículo analiza la importancia del control de armas pequeñas y ligeras a través de la regulación establecida en diversos instrumentos internacionales. De este modo, la premisa inicial del presente trabajo es que la ausencia de un adecuado control de las armas de fuego impacta negativamente sobre el goce de los derechos humanos y el respeto del Derecho Internacional Humanitario. Paralelamente, se explora dos situaciones que en el Perú han alertado sobre la idoneidad del sistema de control de armas. A partir de ello, se genera la necesidad de vincular estos conceptos a través de importantes instrumentos como el Tratado sobre el Comercio de Armas. Finalmente, a la luz de los instrumentos internacionales revisados, destacamos cuáles son los elementos fundamentales cuya implementación garantizarían un adecuado control de las armas de fuego en el Perú.

  • Reconocimiento de Estados por Organizaciones Internacionales y el principio de libre determinación de los pueblos

    El reconocimiento de Estados es una institución del Derecho Internacional Público mediante la cual se califica a una entidad política que goza de los elementos constitutivos de un Estado (población, territorio, gobierno y soberanía) como tal. En la práctica, el reconocimiento de nuevos Estados no es exclusivo de los Estados, ya que otros sujetos de derecho internacional como las Organizaciones Internacionales pueden realizarlo (reconocimiento colectivo), produciendo efectos jurídicos a nivel internacional por medio de la admisión de estos "nuevos Estados" como miembros de su organización o, en el caso de las Naciones Unidas, por medio de sus resoluciones. En ese sentido, el presente artículo desarrollará el tema del reconocimiento internacional de Estados, nacidos bajo el amparo del principio de libre determinación de los pueblos, por Organizaciones Internacionales: los casos de Kosovo y Crimea ante las Naciones Unidas. De esta manera, se contestará la pregunta sobre si las resoluciones de las Naciones Unidas respecto a las declaraciones unilaterales de independencia de Kosovo y Crimea pretenden o no reconocer a dichos autoproclamados Estados.

  • La Alianza del Pacífico: Logros y desafíos de la próxima Presidencia Peruana

    En América Latina, la Alianza del Pacífico se ha convertido, en tan solo siete años, en un ejemplo tangible de una iniciativa de la región que tiene como objetivo generar beneficios a sus ciudadanos y promover el desarrollo. Este artículo identifica los logros más importantes de este mecanismo desde su creación y plantea algunos desafíos que deben ser superados por la Alianza con miras a continuar su proyección en el ámbito internacional, considerando especialmente que nuestro país asumirá la Presidencia Pro Tempore a fines de julio de 2018.

  • Modernidad, feminismo e islam

    El feminismo es una entre múltiples perspectivas de análisis que pretenden hacer explícito el origen social y contingente de fronteras que (como la que erigimos entre lo público y lo privado), se nos presentan como naturales, y que contribuyen a reproducir jerarquías sociales. En algunas de sus vertientes suele estar asociado a una perspectiva secular de la política en general, y de las jerarquías de género en particular. No en vano el término con el que el feminismo describe la subordinación histórica de las mujeres (patriarcado), tiene reminiscencias bíblicas. Aunque comprensible dada la historia del feminismo en Europa y los Estados Unidos, en ocasiones esa asociación podría llevar a no apreciar en toda su dimensión experiencias de empoderamiento de la mujer asociadas a ciertas tradiciones culturales, en general, y a ciertas tradiciones religiosas, en particular. Ello a diferencia de un feminismo interseccional que, reinterpretando la tradición religiosa en sociedades de mayoría musulmana, pretende desarrollar un discurso de igualdad de género a partir de la propia tradición cultural.

  • El inicio de la vida humana ante el escenario planteado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    El presente artículo analiza los argumentos utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, "la Corte IDH") en el caso Artavia Murillo y otros Vs. Costa Rica respecto a la adopción de la teoría de la anidación, señalando la falta de consistencia de los mismos con el grado de protección que merecería un derecho tan esencial como la vida y con los descubrimientos científicos sobre la materia (en particular, los estudios sobre ADN). Por lo tanto, las decisiones del Tribunal Constitucional peruano (TC) respecto del nasciturus, preservarían la idea de dignidad del ser humano, tal como establece la Constitución vigente del Perú, así como protegerían la armonía de nuestro Derecho. Así, las resoluciones del aludido TC brindarían garantías al nasciturus y al embrión obtenido in vitro que el sistema interamericano de Derechos Humanos habría dejado de brindar. Para darle cabida al concepto de concepción - tal como lo ha entendido la Corte IDH - se necesitaría una reforma del artículo 2 numeral 1 de la Constitución, activando con ello el poder constituyente derivado. Una interpretación por parte de los tribunales nacionales que hiciera eco de lo establecido por la Corte IDH podría desnaturalizar la posición garantista que, hasta el momento, se maneja en el Derecho interno peruano.

  • La evolución conceptual de la Responsabilidad de proteger: Un análisis a propósito del caso de Siria

    El presente artículo analiza la Responsabilidad de Proteger (R2P) y evalúa su aplicación al caso de la tragedia humanitaria en Siria. Al iniciar su investigación, el autor describe la evolución conceptual de la R2P y, a partir de ello, identifica los principales cuestionamientos a la doctrina. Estas críticas se refieren principalmente a su imprecisión, su politización, su falta de carácter vinculante y la limitación en su aplicación con base en el derecho de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Seguidamente, el autor detalla la situación en Siria y analiza la aplicación de los tres pilares de la R2P al caso. En este ejercicio, identifica, en el caso del tercer pilar, la falta de respuesta oportuna y decisiva por parte del Consejo de Seguridad. Al advertir que la R2P ha fallado en su función de prevención, el autor propone las siguientes alternativas: la aplicación de medidas por parte de organizaciones de carácter regional, la participación de la Secretaría de las Naciones Unidas, el establecimiento de un tribunal internacional para Siria, y el establecimiento de responsabilidad internacional de los miembros del Consejo de Seguridad y de las Organizaciones Internacionales.

  • Entrevista al Dr. Fabián Novak Talavera

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR