Cuadernos de análisis y crítica a la jurisprudencia constitucional

- Editorial:
- Palestra Editores
- Fecha publicación:
- 2007-10-01
- ISBN:
- 2519-7630
Número de Revista
Últimos documentos
- El control de la validez jurídica de la decisión discrecional de indultar al expresidente Alberto Fujimori
El indulto presidencial es una atribución esencialmente política, lo que justifica tenerla como una atribución discrecional en grado máximo. Al estar atribuida por el Constituyente a un órgano constituido, deberá reconocérsele también una complementaria naturaleza jurídica, la cual permite y exige que los concretos ejercicios de esta atribución puedan ser sometidos a control de validez jurídica, tanto formal como material. En particular, la decisión de indultar al expresidente Fujimori solamente podría ser tenida como jurídicamente inválida si es que fuese posible sostener que es manifiestamente irrazonable, es decir, que no puede darse ninguna razón a favor del indulto. Si alguna razón pudiera ser dada, independientemente del grado de su corrección, entonces, la decisión de indultar al expresidente Fujimori debería ser tenida como válida, y no podría ser anulada por el órgano que controle la validez jurídica constitucional y convencional de tal decisión.
- El indulto de Alberto Fujimori y su afectación al proceso de transición del Perú: Una mirada desde los estándares de Naciones Unidas sobre justicia y paz y su potencial aplicación por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El propósito de este ensayo es analizar el indulto recibido por el expresidente Alberto Fujimori y su conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos. Este trabajo se centrará en la audiencia de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativa a los casos Barrios Altos y La Cantuta. Independientemente del contenido de dicha resolución, el indulto tiene un impacto en la transición democrática peruana, particularmente en el respeto y protección a las víctimas.
- Sobre el indulto. Razones y sinrazones (Versión reducida)
Bajo el ordenamiento jurídico español, el indulto se configura como una institución discrecional en sentido fuerte. ¿Se distingue esta discreción de la arbitrariedad? El autor destaca la importancia de evaluar esta distinción, pues, por mandato constitucional, los poderes públicos deben seguir el principio de interdicción de la arbitrariedad. En ese sentido, esta institución se encuentra en una posición confusa que hace difícil su comprensión en un Estado Constitucional. A fin de evaluar las razones que podrían justificarla, el autor desarrolla los argumentos tradicionales en su favor y plantea, cuando es posible, respuestas alternativas que encajen mejor en un sistema constitucional. ¿Encuentra contenido esta prerrogativa en un Estado Constitucional de Derecho?
- Resolución Suprema 281-2017
- Presentación
- Un indulto sin gracia
El indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori plantea dos problemas jurídicos de gran calado teórico (y práctico). El primero es el de la justificación en general del indulto, es decir, de su compatibilidad con el Estado constitucional de Derecho y sus valores democráticos. El segundo, por su parte, es el que lleva a preguntarse si es posible sostener que el indulto otorgado a Fujimori carece de validez jurídica, es decir, si podría considerarse como un acto ilícito, contrario al ordenamiento jurídico peruano.
- Alcances y límites de la gracia presidencial como causal de extinción de la acción penal
En este artículo se aborda la gracia presidencial otorgada en procesos penales en curso y que funciona como una causal de la extinción de la acción penal. Se analiza su finalidad como un remedio ante las falencias de la justicia y no como una herramienta de impunidad, a partir del análisis de la gracia presidencial otorgada a Alberto Fujimori Fujimori y que ha sido inaplicada judicialmente en el llamado Caso Pativilca. Se hace un recuento comparativo sobre su origen y aplicación en el sistema norteamericano y se desarrolla los presupuestos y los límites de esta facultad presidencial en el Perú. Por último, se evalúa consideraciones en torno a la necesidad de que la gracia presidencial debe ser presentada en el proceso por el mismo imputado, el momento procesal en que debe formularse y la necesidad de control judicial.
- El indulto de culpables de delitos contra los derechos humanos en la justicia transicional chilena
La justicia transicional chilena ha debido afrontar, a través de diversos mecanismos, la investigación y develación de la verdad respecto de graves delitos contra los Derechos Humanos cometidos en el período 1973-1990, y asimismo la sanción a los agentes del Estado responsables de ellos. El sistema constitucional y legal sobre indulto en Chile prevé el indulto particular como potestad discrecional del Presidente de la República y el indulto general como facultad del Congreso. En la actualidad existe una gran tensión y debate acerca de la posibilidad de indultar a los culpables de los delitos contra los derechos humanos, particularmente en situación de enfermedad y deterioro cognitivo, tema que ha importado decisiones judiciales y también una propuesta legislativa que propone conceder beneficios pero no indultos a estas personas por razones humanitarias.
- Sala Penal Nacional. Exp. Nº 00649-2011-0-5001-JR-PE-03 (Extractos)
- La naturaleza política del indulto
En este trabajo se sostiene que la figura del indulto es, por su propia naturaleza, un instrumento político y que, en consecuencia, admitir la figura en el derecho constitucional supone que su aplicación será realizada por consideraciones políticas. Se muestra que en los antecedentes históricos, en el derecho internacional, en el derecho constitucional colombiano y en la figura del indulto humanitario es evidente la naturaleza política del indulto. Sin embargo, se concluye que los estados constitucionales deben definir límites para que la motivación política del indulto no implique arbitrariedad, dentro de los cuales se resaltan: 1) que la implementación y aplicación del indulto responda a un diseño institucional de colaboración de poderes; y 2) que en las decisiones de indultar se garantice el principio de razonabilidad.
Documentos destacados
- Sobre la razonabilidad y la racionalidad en la motivación de las resoluciones judiciales
La razonabilidad hace referencia a requisitos de aceptabilidad intersubjetiva, es decir, supone el cumplimiento de criterios básicos de corrección derivados de las reglas clásicas de la lógica. El contenido de racionalidad, por su parte, proviene de la justificación interna y externa, los cuales...
- Derecho al trabajo y la adecuada protección contra el despido arbitrario
El derecho al trabajo como derecho fundamental presenta muchas singularidades, las cuales deben ser atendidas desde el concreto ordenamiento jurídico en el que se le reconoce. Una de ellas es analizada en este trabajo: la referida a la validez material de la decisión constituyente de permitir el...
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso Barrios Altos y caso La Cantuta vs. Perú
- La vinculación de la administración pública a la Constitución
Desde el punto de vista de su ajustamiento a la Constitución, las normas infraconstitucionales pueden ser clasificadas como constitucionales o como inconstitucionales. Estas últimas, a su vez, pueden ser diferenciadas entre manifiestamente inconstitucionales y no manifiestamente inconstitucionales, ...
- Discapacidad, derechos humanos y reforma del Código Civil. Un 'estado de cosas inconstitucional'
La regulación civil actual de la discapacidad atenta contra la esencia de una democracia inclusiva y ha devenido en inconstitucional, en vista de la limitada o nula “capacidad civil” que se reconoce a las personas con discapacidad. Esto significa que se impide a las personas con discapacidad tomar...
- Anexo 2: El caso Sánchez Lagomarcino
- ¿Son justiciables los derechos sociales? La posición del Tribunal Constitucional peruano
El presente ensayo presenta la forma en que el Tribunal Constitucional peruano ha entendido la judicialización de los derechos sociales. Desde su posición inicial, en principio favorable, pero limitando los supuestos de judicialización a los casos donde el legislador ha reconocido el ámbito de...
- Discriminación estructural. Aproximación al concepto y estándares en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En los últimos años el concepto “discriminación estructural” ha ido ganando interés en el discurso de los derechos humanos. Está presente, por ejemplo, en las observaciones y recomendaciones emitidas por los órganos de los tratados del Sistema de Naciones Unidas, como el Comité de derechos económico...
- La interpretación constitucional y la doctrina del 'bloque de constitucionalidad' o de las 'normas interpuestas'
Tanto la legislación como la jurisprudencia vienen precisando afirmando que resulta insuficiente considerar que las normas de jerarquía constitucional son el único parámetro para el control de constitucionalidad, afirmando la llamada doctrina del “bloque de constitucionalidad”, conforme la cual...
- La verdad como bien humano debido
Desde la naturaleza de la persona es posible sostener a la verdad como un bien humano que satisface una necesidad humana, y que al hacerlo favorece la realización de la persona. Desde la dignidad humana es posible sostener que ese bien humano es adeudado a la persona por valer como fin supremo. De...