Revista del Foro

Editorial:
Colegio de Abogados de Lima
Fecha publicación:
2019-03-15
ISBN:
2616-874X

Número de Revista

Últimos documentos

  • Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el incremento de la violencia familiar y su repercusión en los Derechos Humanos

    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la caracterización de los factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el incremento de la violencia familiar en la provincia de Acobamba, distrito Fiscal de Huancavelica y cuál es su repercusión en los Derechos Humanos en Lima durante el año 2018. La problemática nos permite ensayar una reflexión filosófica, en tres dimensiones: el antropológico, el moral y el social. En lo antropológico, el análisis se centra en las profundidades del corazón humano, donde los apetitos sensibles se comportan como un conjunto de pasiones y constituye el telón de fondo de la vida espiritual libre. En lo moral, el análisis nos permite entender que la violencia familiar tiene su origen cuando el caudal de las pasiones no ingresa o desborda el orden de la razón al que parece haberse substraído en una dimensión pocas veces vista. En el plano social, el análisis considera que la familia, escuela, medios de comunicación, vida política, etc. procuran consciente o inconscientemente el condicionamiento de una cierta violencia socialmente institucionalizada aceptada a la luz de una sociedad peruana machista con una legislación que favorece su coexistencia en el tiempo. Se aplicó la técnica de la observación y el análisis documental. Se concluyó que la violencia familiar en la provincia de Acobamba, distrito Fiscal de Huancavelica se caracteriza por la presencia de factores biológicos, psicológicos y sociales de la sociedad patriarcal machista, basado en el preconcepto de inferioridad de las mujeres que sustenta la cultura de desigualdad y discriminación, hecho que deriva en una fuerte concepción de la familia tradicional, mediana influencia de la moral kantiana y bajo nivel del concepto de libertad de pensamiento y expresión, libertad de asociación y libertad de gustos o libertad para trazar un propio plan de vida, que inciden en el incremento de la vulneración de los Derechos Humanos de las victimas mayoritariamente mujeres

  • Propuesta de legislación del delito de perjurio y su relación con las garantías constitucionales de la persona

    El presente trabajo está elaborado de acuerdo con los requerimientos metodológicos de la universidad, es mi deseo que se implementen que mejoren los estándares probatorios de los órganos de prueba, obteniendo como resultados instituciones solidad en nuestro ordenamiento jurídico, mejorando la administración de justicia través de la implementación de normas aplicables en la búsqueda de la verdad

  • ¿Es posible que por la inexactitud de un asiento registral, el tribunal registral ordene emitir un certificado compendioso, contrario a lo solicitado por el usuario?

    La publicidad registral y con mayor detalle la publicidad formal están en la facultad de poner en conocimiento de manera tangible a todas las personas que deseen conocer la situación jurídica de las partidas registrales, pero siempre dentro del marco jurídico de dos supuestos sustentados en el principio de rogación mediante la cual el usuario brinda datos específicos de las situaciones jurídicas presentadas en la partida y no de otros actos jurídicos; y los que la norma prohíbe por la protección al derecho a la intimidad

  • A propósito de la elusión

    La elusión tributaria hace mención a la acción de evitar con astucia el cumplimiento de las obligaciones tributarias propias de cada ordenamiento jurídico. En nuestro país, la elusión o norma anti elusiva se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico por el artículo 3 del Decreto Legislativo 1121, publicado el 18 de julio de 2012. El legislador reconoce que tratándose de situaciones de ahorro no estamos ante un supuesto de elusión fiscal, pues mediante esta última figura el contribuyente no se abstiene de realizar una determinada actividad o adquirir un determinado producto o servicio a fin de no incrementar su carga fiscal, sino que en la elusión el contribuyente emplea determinados vacíos legales o aplica inadecuadamente una figura legal para con ello no pagar o en caso de pagar, pagar menos tributos, del que le correspondería de no haber empleados estas argucias legales. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes de la norma XVI del Titulo preliminar del Código Tributariose encontraba en saber separar la elusión tributaria de la denominada economía de opción. En tal sentido, mediante el artículo 8 de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, se suspendió la facultada de la SUNAT para aplicar la norma XVI (norma anti elusiva), dejando vigente, únicamente, el primer y último párrafo de la citada norma. Ahora, cinco años después de la suspensión mencionada, dentro del contexto internacional de lucha contra la elusión tributaria y en el que se recomienda la inclusión en la normativa nacional de este tipo de dispositivos como una de las medidas a adoptar con dicho fin, y teniendo en consideración que el dictado de normas antielusivas no son el único medio de regulación y frenado de las practicas elusivas, tal y como se puede apreciar de la exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1422, se ha optado por la regulación vinculada a la responsabilidad solidaria de los representantes legales, a fin de que esta surja de forma más directa en los casos en que el deudor tributario sea sujeto de aplicación de los párrafos segundo al quinto de la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario, ello con motivo de aquellos comportamientos orientados a pagar menos tributos u obtener ventajas tributarias y no a los propios del negocio. En conclusión, mediante el relanzamiento de la aplicación de los párrafos de segundo al quinto de la norma XVI, el Estado busca combatir los actos elusivos de manera frontal y con ello alcanzar la metas de recaudación estimadas anualmente

  • Presentación
  • Admisibilidad de la sociedad unipersonal y su relación con la E.I.R.L
  • Editorial
  • Importancia de la innovación en el ámbito público

    La innovación en el sector público es una tarea pendiente de los gobiernos de turno, poco o nada se ha hecho para que nuestra administración pública tenga mejoras continuas o procesos de evolución en los servicios que se presta al ciudadano

  • Prologo
  • Historia y actualidad del galeón San José

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR