Reflexiones en torno a la génesis del estado moderno e instrumentalización de la diversidad cultural

AutorPablo Latorre Rodríguez
CargoDoctorando en Filosofía del Derecho y Derechos Humanos en el Programa de Doctorado Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España
Páginas1-19
Página
1
IUS
Doctrina
ISSN2222-9655 Número 09
REFLEXIONES EN TORNO A LA GÉNESIS DEL ESTADO MODERNO
E INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Pablo Latorre Rodríguez
RESUMEN
La creación del Estado moderno actual es el resultado de un proceso de estructuración del
poder político cimentado en la nacionalización de las sociedades que éste englobaba en sus
fronteras territoriales. Este procedimiento implica la adopción de la cultura más potente (no
siempre tiene porque ser la originariamente mayoritaria) como base para la construcción del
aparato estatal, relegando el resto de culturas a la marginalidad o, en el mejor de los casos, a la
indiferencia. En este artículo nos ocuparemos de diseccionar este proceso y de analizar de qué
modo se llevó a cabo la gestión de la diversidad cultural existente en el seno primitivo de las
sociedades y se instrumentalizó la misma para subordinarla al objetivo principal: la
construcción del Estado.
PALABRAS CLAVE
Diversidad cultural / Estado / Nación / Nacionalismo / Cultura.
SUMARIO
1. Introducción. 2. Articulando el concepto decisivo de nación. 2.1. Elemento objetivo.
2.2. Elemento subjetivo. 3. Proceso. 4. Conclusiones.
Doctorando en Filosofía del De recho y Derechos Humanos en el Programa de Doctorado Internacional de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España.
Revista de Investigación Jurídica
Página
2
IUS
Doctrina
ISSN2222-9655 Número 09
1. Introducción
Para abordar esta m ateria he adoptado un enfoque que, tal vez en ocasiones, peca de s er algo
didáctico y elemental en los conceptos de cariz más filosófico, pero lo prefiero así puesto que
un trato más profundo hubiera podido incurrir en confusiones o inexactitudes que no deseo, y
que podrían llevar a equívoco dado mi acercamiento a estas cuestiones desde un punto de
vista iusfilosófico y no puramente filosófico. Al fin y al cabo, mi formación es jurídica y no
pretendo invadir campos que no me competen. Así pues, procuraré orientar estos conceptos
desde un encuadre jurídico-filosófico-político, con algunos toques sociológicos, y puede que
incluso antropológicos en algún momento.
Aclarado este punto, propondré sin más dilación la tesis o idea principal que propongo para
este primer apa rtado, y posteriormente consagraré el resto del artículo a argumentarla a lo
largo del resto de apartados.
El Estado moderno es el gran creador de la homogeneización cultural. La nación actual es una
creación del Estado
1
. Lo lógico (desde el punto de vista del relato nacionalista) sería que
primero existiese la nación y en cons ecuencia surgiese el Estado, pero en realidad el Estado
precede a la nación. Es desde el Estado desde dónde se procede a la “construcción” de la
nación. No es esa pulsión popular que late en la sociedad la que empuja a la creación del
Estado, sino que son las élites de esa sociedad (por tanto, una capa de la población muy
concreta y reducida) las que, desde un ensamblaje ins titucional preexistente (el Estado),
pilotan el forjamiento de la nación. To do ello, evidentemente basado en un sustrato cultural
previo que sirve como material con el que construir la entelequia
2
.
La génesis de la nación (o del más amplio concepto de Estado-Nación) se produce a partir de
la Revolución Francesa (con el precedente de la Revolución Americana). Hasta entonces el
poder absoluto de reyes y emperadores no dejaba espacio al guno para la participación de
cualquier otro s ujeto político que no fuesen los súbditos. Con el fin del Antiguo Régimen, y la
1
“(…) el nacionalismo sólo emerge en situaciones en las que la existencia del Estado se da ya por supuesta”. GELLNER,
ERNEST. Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial. Madrid. 1988. p. 17.
2
“La cultura de una sociedad está íntimamente vinculada a sus instituciones económicas, políticas y de otro tipo. No
hay sociedad alguna que primero cree una cultura y l uego las instituciones o viceversa. Ambas son igualmente vitales
para su supervivencia, surgen y se desarrollan a la vez y se influencian mutuamente”. PAREKH, BHIKHU. Repensando
el multiculturalismo. Ediciones Istmo. Madrid. 2005. p. 230.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR