Patrimonio cultural y desarrollo social

Por Directora de la zona arqueológica CaralEl presupuesto que se requiere para realizar actividades de investigación, conservación y proyección social sobre el patrimonio arqueológico no debe ser considerado un gasto innecesario. Más bien, debe ser visto como una inversión por los aportes que de estos bienes culturales se pueden obtener para promover mejores condiciones de vida en aspectos sociales, culturales y económicos.En el Perú hay condiciones de vida muy diferentes debido a que el territorio nacional está atravesado en un 32% por la Cordillera de los Andes, con marcadas distinciones altitudinales y geomorfológicas, en las que intervienen, también, la Corriente Peruana o de Humboldt, los vientos alisios o los provenientes del anticiclón del Pacífico Sur y del Atlántico. Son recurrentes también los cambios ocasionados por los sismos y fenómenos conocidos como El Niño y La Niña; así como los provenientes de movimientos orbitales, que causaron crisis y colapsos en civilizaciones desarrolladas en esta parte del planeta. Frente a estas condiciones naturales, diversas y cambiantes, los grupos humanos que se habían asentado en este territorio e iniciaron el proceso de domesticación de plantas y animales hace ocho mil años asumieron el desafío de acondicionarlo teniendo en cuenta las características de cada espacio, de su ambiente y de los recursos disponibles. La tarea no fue fácil, pero a través del tiempo identificaron la necesidad de intervenir en la tierra y el agua y que para hacerlo debían trabajar de modo organizado. Con esa visión convirtieron a esos dos principales recursos en deidades: la pachamama y la cochamama, que debían ser respetadas y tratadas adecuadamente para que lograsen obtener de ellas la producción alimentaria. Asimismo, iniciaron los trabajos juntando esfuerzos entre parientes por linajes y, conforme aumentó la demografía y se fue haciendo más compleja la organización, se reconocieron autoridades no solo sociales sino políticas. Se crearon así diferentes niveles del colectivo social organizado: ayni, minka y mita.En ese proceso de acondicionamiento de cada espacio y de trabajo organizado, fueron domesticando plantas y animales.Asimismo, aplicaron tecnologías adecuadas a las condiciones del suelo y del agua; excavaron para hacer chacras hundidas en los suelos desérticos; formaron campos elevados o ?camellones? en los humedales o tierras inundadas; acondicionaron suelos irregulares mediante la construcción de terrazas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR