Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

AutorPatrick Wieland & Thomas Thornton
CargoAbogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú/Bachiller en Sociología y Antropología (BA)
Páginas325-344

Page 326

I Introducción

Los derechos de propiedad son reconocidos como una de las maneras más efectivas de empoderar a los pobres1. Precisamente, uno de los intelectuales detrás de los programas de formalización de la propiedad en países en desarrollo es el economista peruano Hernando de Soto. Su trabajo ha sido influyente y, a la vez, controversial2. En efecto, millones de dólares se han invertido en más de treinta países para implementar sus ideas3, respaldadas por el Instituto Libertad y Democracia (ILD) que dirige, aunque los resultados han sido dispares. Su libro más célebre, El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo4(en adelante EMC), ha sido descrito por The Economist como «el libro más inteligente jamás escrito sobre el desafío actual para lograr el capitalismo en el mundo en desarrollo»5.

Luego de las violentas protestas ocurridas en la Amazonía peruana en 2009, De Soto viró su atención hacia la situación de los pueblos indígenas en el Perú. Para ello, lanzó el documental titulado El misterio del capital de los indígenas amazónicos6, en el cual sostiene que los pueblos indígenas requieren poder económico para defender su cultura y sus tierras, lo cual solo se alcanza con derechos de propiedad y empresa. De esta manera,

Page 327

la formalización de los derechos de propiedad y empresa son para De Soto la receta para el desarrollo de los nativos amazónicos.

Este artículo sostiene, sin embargo, que la extrapolación de la tesis de EMC a la Amazonía es problemática, por decir lo menos. Tomando como referencia el legado de las políticas de parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, este artículo sugiere que la integración económica de los pueblos indígenas de la Amazonía que De Soto propugna podría, más bien, resultar en su desintegración cultural, social y ambiental.

La primera sección hará una breve síntesis de los principales argumentos de EMC, así como de la propuesta de aplicarla a la Amazonía peruana. La segunda sección provee una síntesis de las principales críticas que se han hecho a EMC. Finalmente, la tercera sección contiene una crítica a la iniciativa de De Soto a la luz de las políticas de parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas aplicadas en los Estados Unidos.

II Los misterios de Hernando de Soto
II 1. El misterio del capital

EMC sostiene que los países en vías de desarrollo no han podido, hasta el momento, beneficiarse del capitalismo dada su «incapacidad para producir capital»7. Si bien reconoce que la mayoría de los pobres posee los activos físicos necesarios para que triunfe el capitalismo —de hecho, EMC estima que los activos de los pobres tienen un valor estimado de US$ 9,3 millones de millones8— dicha posesión es «defectuosa»9: «Las casas de los pobres están construidas sobre lotes con derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no están constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los financistas e inversionistas no pueden verlas»10. Así, considerando que los derechos de propiedad de los pobres no están debidamente registrados y sus negocios no son formales, dichos activos no pueden ser convertidos en capital, ser intercambiados más allá de círculos locales, usados como garantía para un préstamo o invertidos en un negocio a cambio de una participación11. Y es que los pobres carecen del proceso de representación que es necesario para transformar sus activos de «capital muerto» a «capital vivo». Este es, sugiere, el misterio del capital.

Para dar vida a ese capital muerto se requiere formalidad: títulos de propiedad y registro público. La propiedad formal, dice De Soto,

Page 328

permite usar un activo más allá de su uso físico. Para ello es necesario contar con sistemas de información estandarizados y universales12que faciliten la evaluación e intercambio del potencial de un activo13. No obstante, en el tercer mundo los derechos de propiedad están regidos por normas informales y están fragmentados en cientos de sistemas legales, convirtiendo a estos activos en bienes rígidos y no fungibles14. Es por ello que «los múltiples contratos sociales ubicados allá afuera [en el mundo informal] deben ser integrados en un solo contrato social que lo abarque todo»15.

Asimismo, EMC enfatiza que el exceso de burocracia hace extremadamente difícil la formalización de los pobres, quienes no tienen otra alternativa que vivir y trabajar fuera de la ley, usando sus acuerdos informales para proteger y movilizar sus activos16. Viven, dice De Soto, en un «apartheid capitalista», pues las élites locales y los burócratas bloquean cualquier transformación legal17.

Para resolver esto, EMC sugiere retirar la «campana de vidrio» que excluye a los pobres del sistema capitalista, incorporando a quienes operan en el mercado informal a la economía oficial a través de un nuevo «contrato social». Esto demanda esfuerzos de formalización fáciles, seguros y baratos. Además, para garantizar la legitimidad de este proceso, es indispensable que la ley formal «esté conectada con los contratos sociales extralegales que determinan los derechos de propiedad existentes»18. Precisamente, «descubrir» o «decodificar» la ley extralegal o la ley del pueblo exige «escuchar ladrar a los perros»19.

II 2. El misterio del capital de los indígenas amazónicos

El 5 de junio de 2009 representa una página negra en la historia reciente del Perú20. En Bagua, en el departamento de Amazonas, treinta y tres nativos y policías murieron durante las protestas contra la aprobación de la ley forestal por parte del Ejecutivo sin haber llevado adelante un proceso de consulta previa. Los hechos de Bagua revelan el incremento

Page 329

en la conflictividad social que aqueja al país, con más de ciento cincuenta conflictos socioambientales21en todo el territorio22. De hecho, millones de peruanos aún se sienten excluidos de los beneficios de la prosperidad económica de la última década, lo que contribuye a crear un clima de insatisfacción social.

Con la finalidad de coadyuvar a encontrar una solución pacífica a los conflictos sociales, De Soto y el ILD elaboraron el documental titulado El misterio del capital de los indígenas amazónicos, en el cual sugieren aplicar las conclusiones de ECM a la Amazonía, a través de la formalización de la propiedad y empresas nativas. A continuación, reseñaremos esta propuesta.

Primero, De Soto considera que el problema central de los pueblos indígenas es la falta de reconocimiento legal de sus tierras. Los títulos de propiedad otorgados por el gobierno peruano a los pueblos indígenas «son irrelevantes y no tienen prácticamente ninguna función»23, sostiene. Los títulos indígenas no proveen la ubicación exacta de los predios, las tierras no están correctamente delimitadas ni registradas, y los registros están desactualizados. Por lo tanto, las tierras solo tienen valor y son respetadas dentro de la comunidad, lo cual conduce a la superposición de usos de la tierra y a conflictos entre los nativos, poseedores y empresas extractivas. Todas estas limitaciones socavan el control de los pueblos indígenas sobre su territorio y hacen imposible que puedan aprovechar al máximo su potencial económico.

Segundo, De Soto sostiene que los nativos amazónicos no tienen acceso a herramientas empresariales suficientes. No pueden distinguir legalmente los bienes de la comunidad de los bienes individuales; operan sin responsabilidad limitada (lo que genera riesgos de inversión más altos); y no tienen acceso al crédito. Por el contrario, las tribus indígenas de Alaska, precisa De Soto, han progresado formando empresas multimillonarias sin perder su cultura. Si los nativos amazónicos pudieran incorporar los valores y tradiciones indígenas a sus corporaciones, podrían proteger mejor su cultura y, al mismo tiempo, tomar ventaja de la globalización. Más aun, De Soto cree que los nativos amazónicos podrían también beneficiarse del petróleo, el oro y la madera que se encuentra en sus tierras, para lo cual estructuras corporativas más fuertes son indispensables.

Page 330

De Soto sustenta su argumento en el hecho de que la vida indígena no está en contraposición con la modernidad. Si bien las tierras indígenas son manejadas en común hacia el mundo exterior, dentro de la comunidad los miembros de la comunidad se comportan como terratenientes individuales, refiere. El documental muestra actas de las comunidades en las cuales se autoriza la compraventa, transferencia y alquiler de las tierras y bienes de la comunidad entre sus miembros. Además, De Soto enfatiza que los nativos amazónicos comercializan sus bienes en el mercado: aun en los lugares más remotos de la Amazonía, los nativos venden lo que cazan y recogen. Sin embargo, para los nativos es demasiado costoso iniciar un negocio o comercializar sus productos más allá de su comunidad, pues no pueden apalancar sus habilidades ni activos para progresar.

En resumen, De Soto señala que los pueblos indígenas no viven en un paraíso en donde todo es de todos y los derechos privados son innecesarios. Por el contrario, «para bien o para mal los nativos amazónicos han empezado una transición al mercado»24. En consecuencia, requieren los mismos derechos de propiedad y empresa que son reconocidos al resto del país.

III ¿Misterio o mito?

Muchos han elogiado el trabajo de Hernando de Soto por señalar que los costos de regulación y «cerrazón legal» impiden que los pobres puedan acceder al mercado25. Su investigación enfatiza que los sistemas caracterizados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR