La enseñanza-aprendizaje del derecho de cara al futuro. Memoria del primer seminario internacional (11, 12 y 13 de noviembre de 2015)

AutorAarón Verona Badajoz
CargoCoordinador de investigación del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
Páginas461-508
N° 76, 2016
pp. 461-508
La enseñanza-aprendizaje del derecho de cara
al futuro
Memoria del primer seminario internacional (11, 12 y 13
de noviembre de 2015)
AARÓN VERONA BADAJOZ*
CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN. II. REPENSAR EL DERECHO DESDE LAS
AULAS. II.1. LOS ANTECEDENTES DE LA REFORMA Y SU LEGADO: LA
INSPIRACIÓN Y SUS ARTÍFICES. II.1.1. LA HISTORIA POR SUS PROTAGONISTAS:
LA REFORMA DE LOS WISCONSIN BOYS. II.1.2. REPENSAR EL DERECHO Y LA
ENSEÑANZA DEL DERECHO: PARA QUÉ ENSEÑAR?, QUÉ ENSEÑAR?, CÓMO
ENSEÑAR?. II.2. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DERECHO EN UN
CONTEXTO GLOBAL. II.3. ENSEÑANZA DEL DERECHO Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
II.3.1. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y LOS ALCANCES DE LA
FORMACIÓN JURÍDICA COMO LOS PILARES PARA LA COMPRENSIÓN DE UNA
ENSEÑANZA DEL DERECHO COMO POLÍTICA PÚBLICA. II.3.2. LA ENSEÑANZA
DEL DERECHO COMO POLÍTICA PÚBLICA. II.4. LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. II.5. LA ENSEÑANZA CLÍNICA: ALCANCES
Y RETOS. II.6. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA. III. EL MODELO DE ENSEÑANZA
BASADO EN COMPETENCIAS Y LA ENSEÑANZA LEGAL. III.1. CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
III.2. LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASOS EN LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DEL DERECHO. III.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE
LAS COMPETENCIAS CONCERNIDAS EN LA FORMACIÓN DEL ABOGADO.
IV.COROLARIO. V. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
El Primer Seminario Internacional La Enseñanza-Aprendizaje del
Derecho de Cara al Futuro, organizado por la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), devuelve a la palestra
el debate sobre la educación legal en el Perú y Latinoamérica. Este es un
debate paradójicamente pendiente en nuestro país, pues, a pesar de sus
esporádicas apariciones en discusiones políticas, periodísticas y judiciales,
su reflexión académica es más extraña y, muchas veces, ajena al interés
público. El seminario recupera este aspecto en un contexto en el que
su atención es particularmente urgente y relevante: la implementación
de una nueva Ley Universitaria peruana, en el marco de una crisis de
* Coordinador de investigación del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
y profesor del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Correo electrónico: averonab@pucp.edu.pe
AARÓN VERONA BADAJOZ
462
Derecho PUCP, N° 76, 2016 / ISSN 0251-3420
la calidad educativa universitaria a nivel nacional; y la implementación
de un nuevo plan de estudios de la Facultad de Derecho de la PUCP.
Estas circunstancias son el escenario para la discusión sobre temas que
transcurren entre la enseñanza de la ética en el derecho y la elección de
un método de enseñanza legal. Dicha discusión tiene lugar siempre desde
una perspectiva comparada y orientada a estrechar el vínculo, frágil en
ocasiones, entre el derecho y la realidad. Así, luego de casi medio siglo
desde el último proceso de reforma de la enseñanza y aprendizaje del
derecho en la PUCP, un nuevo y necesario ciclo se abre y, con él, la
discusión académica sobre su desarrollo y sus retos.
Entre el 11 y 13 de noviembre de 2015, el auditorio de la Facultad de
Derecho de la PUCP acogió a 21 panelistas nacionales y 6 internacionales
que se congregaron para reflexionar sobre uno de los grandes temas
pendientes en nuestro país y América Latina, la enseñanza y el
aprendizaje del Derecho. En efecto, el Primer Seminario Internacional
La Enseñanza-Aprendizaje del Derecho de Cara al Futuro congregó a
especialistas de Brasil (Universidade de São Paulo), Chile (Universidad
de Chile y Universidad Católica de Temuco), Colombia (Universidad de
los Andes), Estados Unidos (University of Wisconsin-Madison) y Perú,
quienes debatieron a lo largo de 9 mesas temáticas, esencialmente, sobre
los siguientes temas: el estado de la educación legal en Latinoamérica;
el vínculo de esta con su propio contexto político, económico y social;
así como sus contenidos, presupuestos y métodos de enseñanza.
Dichos temas fueron oportunamente resumidos por el profesor Javier
de Belaúnde durante su exposición en tres preguntas básicas sobre la
educación legal: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar? (esta
fórmula complementa con la primera pregunta los cuestionamientos
planteados por el profesor Fernando de Trazegnies, 1991, p. 35). La
presente memoria recoge el espíritu de este evento y, en cierta forma,
también la esperanza que representa su legado, pues constituye el acta
de nacimiento de un esfuerzo regional impulsado por la PUCP para la
institucionalización de un necesario espacio de reflexión académica
sobre el tema en cuestión y una plataforma para la elaboración de
propuestas de innovación que se expresen no solo en políticas internas
en el seno de cada universidad, sino también en políticas públicas.
La estructura de este documento responde en gran medida a la
del seminario, por lo que el lector podrá identificar en los acápites o
apartados del primero una equivalencia con las mesas temáticas del
segundo (ver anexo 1), agrupadas esta vez en dos grandes secciones:
Repensar el derecho desde las aulas y El modelo de enseñanza
basado en competencias y la enseñanza legal. La única excepción a
la correlación entre subtítulos y mesas será respecto de la primera de
ellas, la que a efectos de este trabajo se ha integrado con el homenaje
realizado al profesor Jorge Avendaño Valdez para conformar el acápite
AARÓN VERONA BADAJOZ
LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
DEL DERECHO DE
CARA AL FUTURO.
MEMORIA
DEL PRIMER
SEMINARIO
INTERNACIONAL
463
76
Derecho PUCP, N° 76, 2016 / ISSN 0251-3420
Los antecedentes de la reforma: la inspiración y sus artífices. Esto se debe
a que la celebración de la trayectoria del profesor Avendaño se hace
respecto a su significativo aporte en la primera gran reforma educativa
que se realizara en la Facultad de Derecho de la PUCP hacia finales
de los años 60, en el marco de una tendencia latinoamericana en ese
sentido. Dicha reforma, como no podía ser de otra forma, ha inspirado
la actual renovación del Plan de Estudios de la Facultad, renovación
que apunta a un Plan de Estudios basado en el enfoque de competencias
y resultados de aprendizaje. Ello sin perder, desde luego, aquello que
en una feliz analogía del Decano de Derecho de la PUCP, el profesor
Alfredo Villavicencio, constituye ya parte del ADN de nuestra facultad:
la vocación por repensar el Derecho.
Finalmente, antes de iniciar propiamente la memoria, es necesario
acotar que, precisamente porque se quiere seguir el espíritu del evento, el
presente texto no será una mera descripción de lo sucedido en cada una
de las mesas temáticas, sino que pretenderá articular las contribuciones
de cada panelista para extraer conclusiones y propuestas generales para
el desarrollo de la educación legal en nuestra región.
II. REPENSAR EL DERECHO DESDE LAS AULAS
II.1. Los antecedentes de la reforma y su legado: la
inspiración y sus artífices
Inauguración: Homenaje a Jorge Avendaño V. / Mesa: Las reformas de la
enseñanza-aprendizaje del derecho en América Latina, desde los años 60
Panelistas: Alfredo Villavicencio, Jorge Avendaño Valdez, Lorenzo Zolezzi
Ibárcena, Baldo Kresalja Rossello, Javier de Belaúnde López de Romana
II.1.1. La historia por sus protagonistas: la reforma de los Wisconsin Boys
El 2015 tuvo una relevancia particularmente transcendental para la
Facultad de Derecho de la PUCP, la cual se encontraba, y de hecho
se encuentra aún, en los albores de una nueva reforma educativa cuyo
impulso es tanto interno como externo. En el primer caso, el 2015
fue el primer año de la implementación de un nuevo plan de estudios
basado en un enfoque de competencias y resultados de aprendizaje,
producto de un largo y complejo debate institucional. Mientras que,
en el segundo caso, desde mediados de 2014 nos encontramos dando
los primeros pasos en la implementación de la también novísima Ley
Universitaria (número 30220). A todo ello se suma el hecho de que por
primera vez la especialidad de derecho de la PUCP ha sido acreditada
internacionalmente, reconocimiento brindado por el Consejo Nacional
de Acreditación de Colombia. En un contexto de tal magnitud,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR