Las relaciones entre autonomía colectiva y gobierno en Uruguay: crónica con final abierto

AutorHugo Barretto
CargoProfesor agregado en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República
Páginas225-242
Las relaciones entre autonomía colectiva y
gobierno en Uruguay: cnica con final abierto
Relations between collective autonomy and government in
Uruguay: chronic with open ending
H UG O B AR R E TT O *
Resumen: El presente artículo, tras efectuar un breve recuento del modelo de
relaciones colectivas de trabajo uruguayo, analiza el fundamento y el impacto
de la regulación heterónoma en materia de protección de la libertad sindical
y de negociación colectiva, regulación emitida en el marco del modelo de
transformación durante los períodos 2005 a 2009 y lo que va hasta el 2012.
El objetivo del trabajo es determinar si dicha regulación significó una ruptura
profunda y definitiva del modelo preexistente o si enfatiza más bien alguno de
sus elementos sin alterar la naturaleza.
Palabras clave: regulación heterónoma – libertad sindical – negociación
colectiva – intervencionismo estatal – cambios políticos
Summary:The present article, after making a brief recount of the model
of Uruguayan collective labor relations, analyzes the foundation and impact
of heteronomous regulation on the protection of trade union freedom and
collective bargaining released in the context of transformation model
during periods from 2005 to 2009 and so far until 2012, with the purpose
of determining whether the same meant a profound and definitive break of
the pre-existing model or rather it emphasizes some of its elements without
disturbing the nature.
Keywords: heteronomous regulation – trade union freedom – collective
bargaining – governmental interventionism – political changes
CONT ENIDO: I. ANTE CEDEN TES. I I. BREV E NOTIC IA SOB RE LA CO NFIGU RA
CIÓN HI STÓRIC A D E L AS RELACI ONES COLE CTIVAS DE TRA BAJO. II .1. E L
SIND ICALI SMO SE UNIFI CA. III. EL MODE LO EN TRANSFO RMACIÓ N. III.1. LA
PROTE CCIÓN SIN DICAL COM O P RIMER A MA NIFES TACIÓN DEL INTE RVEN 
CION ISMO  PROGRE SISTA.  III.2 E L SEGU NDO PEL DAÑO I NTERV ENCIO
NISTA: E L FIN DEL MODELO I NTERM ITENTE  DE NEGO CIACI ÓN COLEC TIVA.
LA AMORT IGUACI ÓN DE L IM PACTO. IV.  QUÉ HACER CON LAS NORMA S?
I . A N T E C ED E N T E S
En las elecciones nacionales de octubre de 2004 se produjo un cambio
político histórico en el Uruguay: una coalición de partidos y movimientos
* Profesor agregado en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República.
N° 68, 2012
pp. 225-242
H UG O B AR R ET T O
226
Derecho PUCP, N° 68, 2012 / ISSN 0251-3420
de izquierda, que había nacido al crisol de la crisis económica y social
del decenio de los sesenta y setenta del siglo pasado, se impone a nivel
presidencial y parlamentario, desplazando la secuencia y alternancia de los
partidos tradicionales que gobernaron casi desde la independencia misma.
El lento pero persistente ascenso de la izquierda, que la llevó finalmente
al gobierno, se viabilizó mediante un proceso de unidad política de mas
de treinta años, precedido de un proceso de unidad sindical sellado casi
contemporáneamente.
La coincidencia de procesos dista de ser casual, pero intentar siquiera una
somera explicación demandaría desarrollos que es imposible plantear
en este momento. No obstante, la vinculación del proceso de unidad
de la izquierda política y del movimiento sindical sí resulta oportuna
para destacar el paralelismo y las interferencias que históricamente han
tenido esas evoluciones en el Uruguay.
I I . B RE V E N O TI C I A S OB R E L A C O N F IG U R A C I ÓN
H I S TÓ R I C A D E L A S R E L A C IO N E S C O L E C TI V A S
D E T R A B A JO
El surgimiento del sindicalismo en Uruguay no difiere de otros casos
producidos en América Latina. Las peculiaridades habrá que apreciarlas
en la configuración del modelo de relaciones colectivas de trabajo, que
siempre representó, en el caso uruguayo, una fuerte singularidad en el
contexto continental.
La llamada «cuestión social» no se planteó con los perfiles ni la
virulencia conocida en países con implantación industrial poderosa,
como en algunos países europeos; antes bien, se trató de una economía
muy dependiente de la producción primaria, sin que esta adquiriera las
características de enclave que comportó en otros países de la región.
Sin embargo, el temprano aporte inmigrante europeo significó insuflar
una «conciencia» y unos contenidos ideológicos contestatarios, de
raigambre anarquista, que tuvo cierto predicamento y que pronto entró
en debate con las tendencias socialistas, socialcristianas, y sobre el fin de
su incompleta hegemonía, con las orientaciones comunistas.
Dando cuenta de la importancia del debate sobre los temas laborales
a principios de siglo XX, el destacado intelectual José E. Rodó1 dará
1 Rodó, José. El Mirador de Próspero. Montevideo: Barreiro & Ramos, 1958. Dice el autor que
«la reducción de los horarios excesivos, o conceptuados tales por los obreros, es una de las
reivindicaciones que, en Montevideo, más han servido de acicate a las huelgas, y a menudo con
éxito favorable. Los maleteros y bauleros, que hasta setiembre de 1905 trabajaban diez y seis horas,
desde la huelga de esa fecha trabajan solo nueve; los toneleros, que trabajaban trece horas hasta
hace pocos años, obtuvieron por la huelga el horario de once; y apelando al mismo recurso, los
constructores de varales lograron cambiar, en 1906, su horario de catorce y quince horas por el de
diez, y los lustradores de muebles, en el mismo año, el de diez por el de nueve» (pp. 232-233).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR