ANEXO, R.M. Nº 00435-2016-MINAGRI, PODER EJECUTIVO, AGRICULTURA Y RIEGO - Anexos de la R.M Nº 0435-2016-MINAGRI que aprueba los "Lineamientos para la ejecución del Procedimiento de Reconocimiento e Inscripción Administrativa de la Personería Jurídica de Comunidades Nativas"-ANEXO-R.M. Nº 00435-2016-MINAGRI

EmisorAGRICULTURA Y RIEGO
Fecha de la disposición17 de Agosto de 2016

(La Resolución Ministerial de la referencia se publicó en la edición del día 15 de agosto de 2016)

LOGO

GOBIERNO REGIONAL

Anexo Nº 1

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO

  1. Introducción

    Donde se especifica el marco orientador del informe de reconocimiento de comunidades nativas y la normativa vigente del mismo.

  2. Objetivos

    Objetivo General

    Objetivos específicos

  3. Delimitación del área a visitar:

    Descripción breve del pueblo indígena al que se reconoce el asentamiento poblacional nativo por visitar.

  4. Descripción de aspectos metodológicos

    Los aspectos metodológicos deben ser expuestos en tres (3) fases de desarrollo:

    Fase 1: Gabinete

    Esta fase comprende la descripción de lo que hará para conocer previamente el área a visitar.

    Se hará recopilación, revisión, análisis y sistematización de fuentes secundarias sobre el pueblo indígena. Se recogerá la información de la documentación escrita disponible en instituciones no gubernamentales y gubernamentales especializadas.

     Se podrá consultar De carácter OBLIGATORIA: Atlas de Comunidades Nativas en el Perú (hay varios tomos publicados por PNUD, WCS, UNICEF, entre otros, incluso se puede utilizar la información del INEI y del MINCU). DETALLAR LOS LINKS

     De carácter principal: libros, investigaciones, entre otras.

    Se elaborarán los aspectos metodológicos que serán aplicados en campo, utilizando los anexos correspondientes de la presente resolución. Entre los instrumentos de recojo de información necesarios están los siguientes:

     Ficha censal de población

     Guía semi-estructurada de recojo de información

     Guía para la elaboración del croquis de la comunidad

     Ficha comunal

    Fase 2: Trabajo de campo

    Se explicará cómo se ejecutarán las herramientas metodológicas elaboradas y asumidas de la presente resolución; así como la definición de la población a visitar, la logística a utilizar y el cronograma de acciones detallado día por día.

    Fase 3: Elaboración de informes

    Elaboración del informe técnico de reconocimiento de comunidades nativas (que consta del censo poblacional, el estudio socio-económico, el mapa y la ficha comunal) y las recomendaciones necesarias.

  5. Cronograma de actividades

  6. Presupuesto.

    LOGO

    GOBIERNO REGIONAL

Anexo N ° 3

HISTORIAL Y ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD NATIVA1

Datos de la entrevista:

Fecha: ...............................................................................

Asentamiento poblacional a la que hace referencia: .........................................................

Nombre del entrevistado: ................................................

Edad: ................... Sexo:.................................

Organización a la que pertenece: .....................................

Cargo que desempeña actualmente (indicar si ha desempeñado otro cargo antes y cuál):................................................................................

  1. Lengua indígena:

    1. ¿En qué idioma se comunican todos los días en tu casa?, ¿qué idioma se habla en tu comunidad (incidir sobre el uso de una o más lenguas indígenas)?

    2. ¿Todos en el asentamiento poblacional hablan este idioma (ancianos/hombres/mujeres, niñas/niños)?, ¿en qué espacios (casa, escuela, fiestas, reuniones, asambleas, etc.)?, ¿quiénes no lo hablan?

    3. ¿Hay personas que solo hablan la lengua indígena?, ¿quiénes son estas personas (ancianos, mujeres mayores)?

    4. ¿Siempre han hablado este idioma? (indagar por otras lenguas y los cambios que se han dado al respecto)

  2. Sobre el pueblo indígena u originario:

    1. ¿Usted se reconoce como parte de un pueblo indígena?, ¿qué pueblo?,

    2. ¿Qué nombres tiene?, ¿cómo llaman los demás (terceros) a su pueblo?

    3. ¿Qué significan estos nombres?, ¿de dónde provienen?

  3. Historia de la comunidad:

    1. ¿Cuál es la historia de esta comunidad?, ¿cómo están organizados (comunidad, parcialidad, centro poblado, caserío, etc.)?

    2. ¿Antes cómo estaban organizados? (comunidad madre, hacienda, clanes familiares, ayllus, etc.). Incidir en la historia según los siguientes momentos: precolonial, colonial, república, reforma agraria, época del caucho, contacto con madereros, historia contemporánea, según el caso.

    3. ¿Ustedes, como comunidad siempre han vivido en este lugar?, ¿desde cuándo?, ¿de dónde y cuándo vinieron? (en caso de que no siempre han vivido en este lugar, indagar de dónde provienen)

    4. ¿Algunas personas o familias han llegado de otros lugares?, ¿de qué lugar llegaron?, ¿en qué época(s)? (indagar sobre procesos migratorios), ¿por qué eligieron el lugar donde viven?, ¿cómo se llevan entre los miembros de la comunidad?

  4. Tierra, territorio y recursos naturales:

    1. ¿Cuáles son los lugares de mayor importancia o valor en su territorio (valor social, económico y cultural)?

    2. ¿Cómo se reparten las tierras entre los pobladores?, ¿para qué las usan?, ¿quiénes reciben más terreno?

    3. ¿Las tierras o terrenos asignados se heredan?, ¿quiénes heredan (hombres, mujeres)?, ¿cuándo se pierde este acceso?

    4. ¿Quiénes tienen derecho a usar las tierras comunales?, ¿por qué?, ¿otros asentamientos poblacionales vecinas las usan?

  5. Actividades productivas:

    1. ¿A qué se dedica la gente del asentamiento poblacional (ganadería, agricultura, caza, pesca, extracción forestal, artesanía, comercio, servicios, entre otros)?

    2. ¿Sus padres o abuelos se dedicaban a lo mismo (referirse a sus ancestros)?, ¿por qué ha cambiado?, ¿se les enseña a sus hijos estas actividades?

    3. ¿Existen empresas comunales?, ¿cómo funcionan?, ¿cómo participan las familias? (beneficios)

      5.1.- Caza

    4. ¿Qué usan para cazar (pukuna, escopeta, flecha, etc.)?, ¿esto cambia según cada animal o es igual para todos?, ¿siempre han usado lo mismo?

    5. ¿A qué lugares van a cazar?, ¿hay zonas mejores que otras para cazar según el tipo de animal?, ¿siempre ha sido así?

    6. ¿Cada cuánto tiempo salen a cazar?, ¿salen todo el año?, ¿en qué estaciones (época seca / época de lluvias)?, ¿siempre ha sido así?

    7. ¿Qué se hace con la cacería (se regala, consume, vende, intercambia, reparte, etc.)? Si se reparte, ¿cómo se da esta repartición?

    8. ¿Qué se puede hacer para tener suerte en la caza? ¿Hay algún secreto?

    9. ¿Quién les enseñó a cazar y a partir de qué edad uno sale a cazar?

      5.2.- Pesca

    10. ¿Cómo pescan?, ¿qué usan para pescar (red, barbasco, flecha, trampa, etc.)?, ¿siempre han pescado de la misma manera?, ¿cómo ha cambiado?

    11. ¿Quiénes pescan y cómo se dividen las tareas en esta actividad (varones/mujeres/jóvenes/adultos)?,

    12. ¿Cada cuánto tiempo salen a pescar?, ¿salen todo el año?, ¿en qué estaciones?, ¿antes pescaban con la misma frecuencia?

    13. ¿Qué se hace con la pesca? (se regala, consume, vende, intercambia, reparte, etc.) Si se reparte, ¿cómo se da esta repartición?

    14. ¿Quién les enseño a pescar?

      5.3.- Extracción forestal

    15. ¿Extraen madera?, ¿de qué tipo?, ¿por qué extraen estás especies? (es de fácil extracción, tiene alto valor comercial, es abundante, etc.)

    16. ¿Quiénes participan en la extracción de madera...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR